Apuntes Digestivo
Apuntes Digestivo
En la semiología del abdomen la sistemática del examen físico se modifica comenzando con inspección,
siguiendo con auscultación, percusión y, por último, palpación. Esto permite que los sonidos auscultados
sean los espontáneos del paciente y no los provocados por
la percusión y la palpación.
CUADRANTES ABDOMINALES
Hipocondrio derecho
Epigastrio
• Estómago
• Lóbulo izquierdo del hígado
• Cabeza del páncreas
• Aorta
Hipocondrio izquierdo
• Fondo gástrico
• Bazo
• Angulo esplénico del colon
• Cola del páncreas
• Riñón izquierdo
Flanco derecho
• Colon ascendente
• Riñón derecho
• Asas del intestino delgado
Zona umbilical
• Colon transverso
• Intestino delgado
• Aorta
Flanco izquierdo
• Colon descendente
• Riñón izquierdo
• Asas de intestino delgado
• Ciego y apéndice
• Íleon terminal
Hipogastrio
• Vejiga
• Útero
• Colon sigmoide
Hemoptisis
Hematemesis
INSPECCIÓN ESTÁTICA
Facies
✓ Hipocrática: nariz y rasgos fisonómicos afilados, ojos hundidos y rodeados de un halo oscuro. Piel
pálida, cubierto de sudor frío
✓ Neoplásica o tumoral maligna: cara de color pardogrisáceo por la anemia, caquexia, y rictus
✓ Ulcerosa: piel melanodérmica, con temblor palpebral y pupilas dilatadas.
✓ Ictericia: cara, generalmente amarillo rojizo, ojos semicerrados, hipotonía muscular, encías
sangrantes
✓ Cirrótica: la conjuntiva ictérica.
✓ Pancreática: cianótica de las mejillas, frialdad de la nariz y ojos hundidos.
INSPECCIÓN DINÁMICA DE ABDOMEN
A la inspección estática debe seguir la inspección dinámica, solicitándole al paciente que inspire
profundamente ("inflar el abdomen") y luego espirar. La inspección continúa haciendo que el paciente
aumente la presión intraabdominal por contractura de la pared abdominal (maniobra del esfuerzo)
INSPECCIÓN DE LA PIEL
✓ Eritemas que son procesos pigmentarios de color entre rojizo y pardusco, y limitadas a las partes
expuestas de forma prolongada al calor (hipocondrio derecho: biliar; lumbar: renal)
✓ Excoriaciones y úlceras: Las excoriaciones se observan en aquellos procesos en que, por ser
pruriginosos, inducen el rascado.
✓ Cicatrices: la cicatriz es exuberante o queloidea. En ocasiones, se calcifica o se forma un
osteocondroma a su nivel.
✓ Trayectos fistulosos: las fístulas secundarias a la enfermedad de Crohn. El orificio de la fístula
aparece en los sitios más diversos, y puede manar mucopús, y en algunas ocasiones, suele
encontrarse teñido de bilis con cálculos, jugo pancreático (claro, viscoso, alcalino e irritante), pus,
orina y heces (esta última solo en caso de comunicación vesicorrectoparietal), con exudado
sanguinolento
✓ Manifestaciones Hemorrágicas: Pueden surgir equimosis, manifestándose en el flanco izquierdo
o región lumbar (signo de Halsted-Cullen) pero si es en torno del ombligo (signo de Grey Turner),
este último característico de la rotura de un aneurisma de la aorta abdominal
✓ Signo de Beever: causado por la parálisis de los músculos del hemiabdomen inferior, se observa
que, al elevar la cabeza, el ombligo asciende en lugar de permanecer inmóvil
✓ La herniación del ombligo o las hernias umbilicales ocurren casos de ascitis, en donde en esta
última la tensión del líquido puede permeabilizar el conducto, contactando el peritoneo con la
piel que es rechazada, formando un tumor blando
✓ Metástasis neoplásicas: correspondiendo a un signo tardío de una neoplasia maligna casi
siempre digestiva. Se presenta como un nódulo indurado único o múltiple que está recubierto de
granulaciones saniosas, sangrantes y costras necroticopurulentas, manando un líquido seroso y
fétido
✓ Circulación Venosa Subcutánea: Dirección centrífuga: las venas se dirigen hacia afuera;
Circulación en cabeza de medusa: las venas de disponen en forma radial a partir del ombligo
Obesidad: Abdomen péndulo o en delantal donde la piel del abdomen se cae y desliza sobre el pubis
Edema: líquido intersticial donde la piel aparece engrosada, por infiltración conservando la huella del dedo
que ejerce presión (signo de fóvea).
Meteorismo: timpanismo o flatulencia, consiste en la distención del abdomen por gases contenidos en el
tracto gastrointestinal, obteniendo un sonido timpánico durante la percusión por aerofagia
Distensión neurógena: falso embarazo, con signo “patadas” que se produce por una contracción de la
musculatura de la pared abdominal, por la presión del diafragma y lordosis de la columna lumbar con
proyección del contenido abdominal hacia adelante.
Peristaltismo intestinal visible: asas que se elevan con ruidos hidroaéreos, manifestando dolor. En sujetos
delgados con AAA, se observan latidos de la aorta que levantan la región epigástrica en cada sístole.
AUSCULTACIÓN
✓ Ruidos Hidroaéreos (Normales): ruidos de tonos altos (Intestino delgado) o más grave (colon) y la
contracción muscular intestinal.
Peritoneo: Neumoperitoneo con ruidos intestinales y crepitación y Perforación gástrica: ruido metálico de
roce detrás de la XII costilla izquierda (posición sentado) producido por acumulación de burbujas entre el
estómago y el diafragma
Ruidos vasculares
PERCUSIÓN
Se percute de arriba hacia abajo en forma manecillas del reloj, flanco derecho hasta mesogastrio
✓ Espacio semilunar de Traube (porción torácica del hipocondrio izquierdo), delimitado por el
hígado a la derecha, el bazo a la izquierda, el corazón arriba y el reborde costal por abajo.
Normalmente timpánico y presenta matidez en patología
✓ Timpanismo fisiológico: se percibe en el estómago: sonido grave, intestino delgado: agudo, y en
el Ciego y colon ascendente más agudo.
✓ Ascitis (libre o tabicada): Signo de matidez en la libre (por acumulación y desplazamiento de
líquido en la cavidad).
✓ Decúbito supino al decúbito lateral derecho: fosa ilíaca y flanco derecho darán un sonido mate,
siendo timpánica la del lado izquierdo.
✓ En decúbito dorsal: la zona mate abarca hipogastrio, fosas ilíacas y flancos con altura variable
según la cantidad del derrame. La parte central es timpánica.
✓ En oclusión Intestinal: Timpanismo en el Asa distendida por gases
PALPACIÓN
PALPACIÓN SUPERFICIAL: Consiste en aplicar una presión sobre la superficie abdominal del paciente,
evaluando temperatura, textura y presencia de masas o abultamientos en la pared abdominal.
✓ Maniobra de la Mano de Escultor de Merlo: evalúa la presencia de masas o tumores
abdominales. Se realiza aplicando una presión firme y suave con la mano sobre el abdomen del
paciente
✓ Maniobra del Esfuerzo: para diferenciar entre una masa parietal y una intraabdominal. Se le
indica al paciente que realice un esfuerzo específico, como levantar la cabeza o las piernas, lo que
provoca la contracción de los músculos abdominales, esto permite al médico determinar si una
masa es palpable fuera de la cavidad abdominal (parietal) o dentro de ella (intraabdominal).
✓ Puntos Dolorosos Abdominales: pueden indicar la presencia de inflamación o irritación en
órganos abdominales como apendicitis
✓ Hernias y Eventraciones: Las hernias se producen cuando un órgano o tejido sobresale a través
de un punto débil en la pared abdominal, mientras que las eventraciones son un tipo específico
de hernia que se desarrolla en el sitio de una incisión quirúrgica anterior.
PALPACIÓN PROFUNDA
Tiene como objetivo reconocer las condiciones físicas de las vísceras que fisiológicamente deben ser:
sólidas o duras (hígado, bazo y riñón) en una fase inspiratoria, huecas (colon y estómago), blandas
(ganglios y cola del páncreas) ambos en una fase de espiración.
Vesícula Biliar
✓ Maniobra de Murphy: Se busca percibir el dolor vesicular, que consiste en abrazar con ambas
manos los dos hipocondrios y presionar suavemente con los pulgares debajo de las costillas en s
u unión con e l borde externo del músculo recto anterior ○ Si existe dolor o interrupción
inspiratoria, podemos decir que hay el signo de Murphy positivo.
CRITERIOS DE ALVARADO
ESCALA DE RANSON NORMAL Y A LOS 48 HORAS
MANIOBRA DE VALSALVA
Alteración de la pared abdominal que se produce cuando los músculos rectos del abdomen se
separan a nivel de la línea alba, luce como una cresta que se extiende desde el extremo inferior
del esternón hasta el ombligo y se incrementa con la tensión muscular.
✓ Trastornos de la deglución
✓ Trastornos de la digestión: aumento de intolerancias y sensibilidades a los alimentos.
✓ Náuseas y vómitos
✓ Dolor abdominal.
✓ Diarrea
✓ Constipación
✓ Aumento o pérdida de peso.
✓ Ictericia
ESCALA DE BOYD