El Ensayo Educativo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Unidad de formación: Desarrollo de la lengua oral y escrita III

EL ENSAYO EDUCATIVO
1. El Ensayo
Un ensayo es un tipo de texto escrito en prosa en el cual un autor expone, analiza y examina,
con variados argumentos, un tema determinado, con el propósito de fijar posición al respecto,
siguiendo un estilo argumentativo propio. En este sentido, el ensayo se caracteriza por ser una
propuesta de reflexión, análisis y valoración que se estructura de manera clásica con una
introducción, un desarrollo y una conclusión.
Un ensayo también puede ser la prueba o experiencia que se hace de una actividad o tarea
para perfeccionar su ejecución o para comprobar una hipótesis.

2. Características de un ensayo
El ensayo es un texto de extensión media o breve escrito en prosa. Es ampliamente utilizado
en el área académica, humanista, social y científica a fin de dar a conocer opiniones,
análisis y argumentos de especialistas, estudiantes, investigadores, entre otros.
 Ofrece libertad en la elección del tema, el enfoque y el estilo.
 Su extensión varía según el tipo de ensayo. Sin embargo, suelen ser más breves que un
trabajo de investigación.
 Son expositivos debido a que en ellos es necesario que haya una explicación clara y
concisa de las ideas que lo motivan.
 Son argumentativos en el sentido de que esgrimen razones que evidencian la probidad
de las hipótesis que maneja el autor.
 Son reflexivos en tanto no pretenden ofrecer resultados concluyentes, sino aportar
elementos para la reflexión sobre un tema.
 Tiene como propósito la demarcación de un punto de vista particular.
 Aunque tiene una estructura básica, puede adaptarse a las necesidades del ensayista.
 El análisis puede partir tanto del método inductivo como del deductivo, esto es, de lo
particular a lo general, o de lo general a lo particular.
 Por lo general, los ensayos, independientemente de su tipo, se redactan en
tercera persona y tiempo presente puesto que le aporta mayor formalismo al texto.

3. Partes de un ensayo
 Introducción: se refiere a la sección inicial del texto, en la cual se anuncia el tema a
tratar, así como las motivaciones del autor.
 Desarrollo: corresponde a la exposición pormenorizada de los argumentos, las
referencias, el análisis y la reflexión crítica sobre el asunto abordado.
 Conclusión: tras la deliberación hecha en el desarrollo, el autor expone las
conclusiones a las cuales llegó, definiendo y validando su punto de vista.

4. Tipos de ensayo
La clasificación de los ensayos no suele ser sencilla debido a la libertad que caracteriza al
género en cuanto a su forma, estilo y temas. Sin embargo, pueden reconocerse los
siguientes tipos básicos: los ensayos literarios y los ensayos académicos/científicos.

1
Unidad de formación: Desarrollo de la lengua oral y escrita III

4.1. Ensayo literario


Un ensayo literario es un escrito en prosa en el cual un autor desarrolla sus ideas sobre un
tema determinado, pero, a diferencia de los ensayos académicos/científicos, el ensayo
literario añade un propósito estético.
En virtud de ello, el ensayo literario no obliga al aparataje erudito de una monografía
académica o científica. Sí obliga, en cambio, a la originalidad, al cuidado en el lenguaje y a
la belleza formal, es decir, al cuidado del estilo literario.
Por ejemplo
 Ensayo De los caníbales, de Michel de Montaigne (padre del género del ensayo).
 Ensayo El laberinto de la soledad, de Octavio Paz.

4.2. Ensayo académico


Corresponde a la exposición y argumentación en torno a un tema de interés para la
comunidad académica, bajo un orden discursivo lógico y con base bibliográfica. Los
ensayos académicos siempre deben incluir las fuentes consultadas (bibliografía y otras
fuentes).
Como herramienta docente, el ensayo académico sirve para ponderar y evaluar a los
estudiantes en cuanto al manejo de fuentes, el conocimiento sobre la materia y la
capacidad de argumentación y crítica. Aunque los ensayos académicos no tienen
propósitos estéticos, no se riñen con la búsqueda de la elegancia discursiva.
A efectos de los investigadores experimentados, los ensayos académicos funcionan
ejercicios previos para poner a prueba los alcances y límites de una idea o proyecto de
investigación (por ejemplo, tesis de maestría o doctorado).
Por ejemplo
 Ensayo La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary, de Mario Vargas Llosa.
 Ensayo Cultura popular: de la épica al simulacro, de Néstor García Canclini.
Por demandar método y demostración del manejo de fuentes, los ensayos académicos
pueden llamarse también ensayos científicos. Sin embargo, en su uso más común, el
término "ensayo científico" suele referir a los ensayos que tienen a la ciencia por tema.

4.3. Ensayo científico


Es un texto argumentativo destinado a la reflexión de temas científicos y que, en virtud de
ello, demanda rigurosidad en los datos ofrecidos, así como en el análisis de la información.
A diferencia del ensayo literario, el científico no persigue propósito estético alguno, sino
garantizar la comunicación eficaz de la premisa.
Los ensayos científicos suelen ir argumentados a la luz de referencias a teorías,
experimentos, tablas, etc., que sirven para la exposición de una hipótesis o refutación en
debate. Al igual que los ensayos académicos en general, los ensayos científicos exigen la
presentación de una bibliografía o fuentes de consulta.

4.4. Ensayo argumentativo:


Presenta varios argumentos debatibles sobre un asunto en particular.

4.5. Ensayo descriptivo:


Expone las características e información necesaria sobre un estudio, objeto, fenómeno,
entre otros.

2
Unidad de formación: Desarrollo de la lengua oral y escrita III

4.6. Ensayo filosófico:


Presentan temas relacionados con la ética y la moral.

4.7. Ensayo reflexivo:


Exponen análisis sobre diversos temas sociales, culturales, políticos, históricos, entre otros.

5. Pasos para escribir un ensayo


Para quienes desean saber cómo se escribe un ensayo, presentamos aquí algunos pasos y
consejos útiles.
1. Elegir el tema a tratar. Mientras más delimitado, mejor.
2. Si se trata de un ensayo académico, identificar y consultar fuentes esenciales sobre el
tema.
3. Escribir una lluvia de ideas de lo que queremos decir. En otras palabras, verter en un
papel todas las ideas que tenemos en la cabeza asociadas al tema en cuestión, sin
atender al orden.
4. Organizar estas ideas como un esquema siguiendo una estructura discursiva coherente.
5. Redactar el borrador a partir del esquema preliminar. Si es necesario hacer un ajuste,
hazlo con libertad.
6. Dejar reposar el borrador uno o dos días y volver a él para corregirlo y mejorarlo.
7. Pasar en limpio el borrador.

3
Unidad de formación: Desarrollo de la lengua oral y escrita III

El ensayo
1. ¿Qué es un ensayo?
Según la Real Academia Española (RAE), un ensayo es “Un escrito en el cual un autor desarrolla sus
ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito”.

Con una definición así, quizás no nos quede muy claro el concepto.

Un ensayo es un tipo de escritura que expone una serie de argumentos y reflexiones sobre un tema
concreto de gran interés para el autor.

Su finalidad es expresar su propia opinión basada en investigaciones y conocimientos personales y,


en función del tipo de ensayo, también puede buscar un convencimiento en el lector.

Otra definición más sencilla y clara es que un ensayo es un escrito libre.

Esto quiere decir que el tema sobre el que trate dicho escrito podrá ser libre y personal, cada autor
escogerá el que más le interese.

Un ensayo es una forma de trabajo académico, pero definirlo no ha sido una tarea fácil, aunque el
diccionario de la Real Academia lo define como UN ESCRITO EN EL CUAL EL AUTOR
DESARROLLA SUS IDEAS.
En el ámbito académico para los docentes el ensayo es fundamental durante el periodo de formación
de los estudiantes, ya que es una manera de evaluar el conocimiento de los aprendices y la capacidad
de expresión del lenguaje escrito.
2. Características del ensayo.
Un ensayo bien elaborado debe tener las siguientes características:
Introducción: donde se describe el tema a desarrollar.
Desarrollo: se introduce en el tema a través del párrafo.
Conclusión: resumen del tema y recomendaciones finales.
Extensión: es debe ser breve generalmente.
Tono: esa debe de estar dotado de imaginación, creatividad, sensibilidad y conocimiento específico
del tema.
A los estudiantes el ensayo nos da la posibilidad de aprender y la libertad de expresarnos y dar un
concepto personal del tema el cual estemos tratando.
3. ¿Por qué es interesante escribir un ensayo?
Porque le permite al autor manifestar sus ideas y opiniones sin tener que preocuparse por utilizar una
estructura rígida predefinida ni tener que documentar exhaustivamente lo que cuenta.
4. ¿Cuántos tipos de ensayo hay?
Existen tres tipos de ensayo:
 Expositivo
 Argumentativo
 Critico
La realidad es que todos engloban el mismo concepto ya que se trata de exponer una idea basada en
ciertos argumentos e investigaciones añadiendo también alguna crítica. En todos los ensayos se juzga
un tema específico.
5. Quiero escribir un ensayo ¿Por dónde empiezo?
Lo primero es tener muy claro el tema que queremos exponer.
 Ideas
Apunta todas las ideas susceptibles de ser las protagonistas de tu ensayo
 Criba

4
Unidad de formación: Desarrollo de la lengua oral y escrita III

Ahora empieza la criba. Léelas todas y reflexiona sobre ellas, seguro que no todas son igual de
importantes para ti.
 Conocimiento
Evalúa tu conocimiento: De todas las que has apuntado, ¿sobre cuál dirías que tienes un mayor
conocimiento e información?
 Investigación
Ya has llegado al último paso. La investigación será una pieza clave para completar tu ensayo

Una vez terminado este proceso ha llegado la hora de entrar en materia y empezar a escribir, pero
antes…
6. Partes o estructura de un ensayo
Aunque como dijimos anteriormente, un ensayo es un escrito libre que no se somete a
rígidas normas, sobre todo en lo que respecta a su redacción, sí es importante antes de
comenzar a escribir respetar una clásica estructura común:
 Introducción
 Desarrollo
 Conclusión
 Anexos
Describamos detalladamente cada una de ellas…
6.1 Introducción
¿Qué debe de quedar claro en la introducción de un ensayo?
Fundamentalmente dos cosas:
 La presentación del tema que se va a abordar
 La forma en que será enfocada por el autor
Piensa que un ensayo es como empezar a leer una novela, si no te has enganchado en la primera
página, es probable que no la sigas leyendo.
Debes de exponer el tema de una forma que consiga captar la atención del lector y sienta ganas de
seguir leyéndote hasta el final.
En esta primera parte deberás mostrar no solo el tema, sino también tu postura sobre el mismo, tu
opinión. Esta será la mejor forma de empatizar con tu público.

Por ejemplo, en un ensayo argumentativo se expondrá una tesis en la introducción que trataremos
de defender a lo largo de todo el desarrollo con opciones objetivas y subjetivas.

Si se tratase de un ensayo científico, tendríamos que exponer una teoría o hipótesis que ofrece la
solución a un problema para posteriormente defenderla mediante la aportación de pruebas y
opciones 100% objetivas.
6. 2. Desarrollo del cuerpo
Esta parte abarcará el contenido principal del ensayo, los argumentos que harán crecer la idea
principal expuesta en la introducción.

Una vez has captado la atención del lector con una idea de interés, el siguiente paso será
argumentar y plantear determinadas cuestiones relacionadas, basándote en otras fuentes que
pueden ser: libros, revistas, entrevistas, medios digitales, etc.

El desarrollo del cuerpo, será la parte más extensa del ensayo, representa un 80% del mismo, por lo
que será necesario resumir toda la información relevante que queramos exponer. No por ser extensa
debe resultar pesada, tenemos que intentar amenizarla todo lo posible.

También el desarrollo, es el momento de darle forma a nuestras opiniones y valoraciones personales


sobre el tema

5
Unidad de formación: Desarrollo de la lengua oral y escrita III

Es importante que todas las ideas que expongas estén entrelazadas entre sí para que exista una
coherencia.
Siguiendo con los ejemplos anteriores…
Si se tratase de un ensayo científico, en el desarrollo se mostrarían las pruebas que certifiquen la
hipótesis presentada en la introducción. Diferentes teorías, bibliografía, elementos probatorios, etc,
todo cabe en esta parte.

Si fuese un ensayo argumentativo, nos tocará en el desarrollo, defender la tesis inicial basándonos
en nuestra propia opinión y experiencia, así como en otras afines, desmontando argumentos
contrarios.
6.3. Conclusión
La conclusión será la parte final de tu ensayo que servirá para reforzar la idea expuesta
anteriormente.

En esta parte se resumirán por un lado los argumentos expuestos más relevantes y por otra,
dejemos totalmente clara cuál es nuestra postura final.

La conclusión debe de ser breve y concisa. Es la parte en la que te reafir-marás de todo lo dicho.

Imaginemos que el ensayo ocupa una página. En este caso la conclusión será de tres o cuatro
líneas. Si fue más extenso llegando a 20 páginas, se necesitará una conclusión de posiblemente dos
o tres páginas.

En un ensayo científico, la conclusión reafirma de forma definitiva la teoría o hipótesis de la


introducción.

En uno argumentativo, se resumirán las ideas principales que queremos queden grabadas en la
mente del lector.
ANEXOS
La mayoría de los ensayos incluyen al final del libro una bibliografía, una sección de recursos y/o
unos anexos dónde el lector puede ampliar la información o contrastarla.

EJEMPLO DEL ÍNDICE DE CONTENIDOS DE UN ENSAYO:


Introducción: presentación del tema central o hipótesis que se va a abordar, cómo e llegó a ella o
porqué y la postura y opinión del autor sobre la misma.
Ángulo o Argumento #1: presentarlo y refutarlo con investigaciones, entrevistas, casos, etc.
Ángulo o Argumento #2. Idem
Ángulo o Argumento #3: Idem
(…)
Conclusión
Recursos/Anexos/Bibliografía

Ejemplos de ensayos
Hemos finalizado la teoría de cómo crear tu propio ensayo y espero haberte aclarado conceptos con
este post. En cualquier caso, a mí me gusta aplicar el principio de:

Para muestra un botón…


Ejemplo de ensayo sobre el calentamiento global (por Orlando Cáceres)
El fenómeno del calentamiento global debe ser un tema de preocupación para los gobiernos de
todos los países. ¿En qué consiste dicho fenómeno y por qué es grave? Se trata del aumento de la
temperatura media, en todo el planeta. Esto incluye a la atmósfera terrestre y la de los océanos.

6
Unidad de formación: Desarrollo de la lengua oral y escrita III

Existen datos científicos suficientes que demuestran que la temperatura está aumentando, y que, lo
más grave, el resultado de este aumento es el hombre y sus múltiples actividades que sólo han
deteriorado el medio ambiente. El cambio climático y el efecto invernadero no son consecuencias de
la naturaleza. Es el resultado de la actividad- desproporcionada- del ser humano destruyendo,
precisamente, a esa naturaleza.

La tecnología avanza a pasos gigantescos, en la mayoría de las disciplinas de la ciencia humana.


Pero, ¿ha sido beneficioso ese avance para cuidar nuestro hogar? ¿Por qué no se promociona a
mayor escala la producción, por ejemplo, de autos eléctricos y ecológicos? Existe, en sencillas
palabras, una falta clara de voluntad por parte de grupos empresariales y también por parte de los
gobiernos.

Mientras todo este panorama continúe, no se prestará la debida atención al calentamiento global y a
sus múltiples consecuencias en el medio ambiente.

El contenido fue publicado originalmente en: Triunfa con tu libro.

El ejemplo presentado está redactado en primera persona

Estudiar la evolución de los héroes de cada género literario a través del tiempo, es un hecho que nos
va a permitir como estudiantes integrarnos más con la literatura universal. Debes tomar en cuenta
que para estudiar por completo a un héroe en especial debemos contar con los sucesos o las
corrientes históricas, filosóficas y sociales que ocurrían durante la vida de los personajes. Los
valores del héroe los ampliaremos a lo largo de este ensayo.
Nuestro trabajo consistirá en analizar a varios personajes y en específica cada uno de ellos dentro
de su contexto histórico y literario, como antes lo habíamos señalado. Estos personajes han sido
determinantes en la literatura desde la edad antigua hasta período contemporáneo.

Para la redacción del ensayo es importante que lo hagas en tercera persona. Tomando este
ejemplo, se han identificado los verbos que están en primera persona, éstos deben ser cambiados a
tercera persona.

Ejemplo de una introducción en Tercera Persona


Estudiar la evolución de los héroes de cada género literario a través del tiempo, es un hecho que le
va a permitir a los estudiantes integrarse más con la literatura universal. Se debe tomar en cuenta
que para estudiar por completo a un héroe en especial se debe contar con los sucesos o las
corrientes históricas, filosóficas y sociales que ocurrían durante la vida de los personajes. Los
valores del héroe se ampliarán a lo largo de este ensayo.
Este trabajo consistirá en analizar a varios personajes y en específica cada uno de ellos dentro de su
contexto histórico y literario, como antes se había señalado. Estos personajes han sido
determinantes en la literatura desde la edad antigua hasta período contemporáneo.

También podría gustarte