Estado Rse 2011 Libro
Estado Rse 2011 Libro
Estado Rse 2011 Libro
2011
Estudio realizado por Red Forum Empresa Yanina Kowszyk Andrs Covarrubias Laura Garca Comit Asesor del Estudio: Accin RSE, Chile, representado por Alejandro Daz. Deres, Uruguay, representado por Eduardo Shaw. Fortica, Argentina, representado por Cristin Prez y Mnica Calo. Fenalco Solidario, Colombia, representado por Sandra Sierra. CERES, Ecuador, representado por Laura Fhndrich y Fabrice Hans. Forum Empresa es una red de organizaciones empresariales que promueve la RSE en las Amricas.
Sobre la Red Forum Empresa: Cuenta con 21 organizaciones miembro, a travs de las cuales congrega a ms de 3.400 empresas. La red rene a ms de 400 personas que trabajan en forma permanente en las instituciones que la componen. En conjunto, cuenta con ms de 200 alianzas internacionales y gracias a sus conferencias, talleres y seminarios ha sensibilizado a cerca de 20.000 personas en el continente, sobre temas de RSE. Impulsa proyectos a nivel regional, vinculando esfuerzos nacionales con orientaciones internacionalmente definidas.
MXICO HONDURAS NICARAGUA PANAM COLOMBIA ECUADOR PER BOLIVIA BRASIL COSTA RICA VENEZUELA
AFILIADO AFILIADO
EL SALVADOR
PARAGUAY URUGUAY
CHILE
ARGENTINA
AFILIADOS
NDICE DE CONTENIDOS
Resumen ejecutivo Presentacin del estudio Los cuestionarios utilizados 1 12 14 14 18
20 21 22
19
Nivel de RSE de las empresas participantes segn ejecutivos y consumidores Nivel de RSE de las empresas dentro y fuera del ranking de las 500 ms grandes de Amrica Latina Nivel de RSE de las empresas segn actividad econmica Resultados por dimensin de RSE Brechas de percepcin sobre las dimensiones de RSE Brechas de percepcin sobre el nivel de RSE por pas Avance en el desempeo de las empresas en comparacin a 2009
18 23 23
Nivel de confianza en los sectores de la sociedad Satisfaccin de ejecutivos y consumidores con las empresas de su pas Preferencia por productos socialmente responsables Obstculos para el avance de la RSE Opinin de ejecutivos y consumidores sobre el marco legal de la RSE, la regulacin laboral y medioambiental
38 39 40 41 42 43 45 46 46 47 48 49 50 53 54 54 54 55 63
Anlisis de los datos Limitaciones del estudio Cuestionario utilizado para ejecutivos Cuestionario utilizado para consumidores Pregunta por empresas en el Ranking de las 500 compaas ms grandes en Amrica Latina
RESUMEN EJECUTIVO |
Resumen Ejecutivo
El Estado de la RSE 2011 es un estudio cuantitativo que describe las percepciones de consumidores y ejecutivos de empresas sobre el estado de la Responsabilidad Social Empresarial (en adelante, RSE) en Amrica Latina. Ms de 3.200 personas completaron la encuesta. Un total de 1.279 ejecutivos y 1.927 consumidores, de 17 pases de Amrica Latina, respondieron un cuestionario online que se construy con las dimensiones de RSE y las acciones y expectativas relacionadas de la gua ISO 26.000, que un panel de expertos consider como apropiadas y relevantes en el contexto latinoamericano. La investigacin es impulsada por la Red Forum Empresa que agrupa 21 entidades sin fines de lucro que promueven la RSE en 18 pases del continente americano, reuniendo un total de 3.400 empresas.
Los cuestionarios utilizados indagaron la percepcin de ejecutivos y consumidores sobre los siguientes aspectos: Dimensiones de RSE: Toma de decisiones y transparencia (incluye prcticas justas de operacin). Relacin con la comunidad. Medio ambiente. Consumidores o usuarios. Relacin con los trabajadores. Estrategias de difusin de informacin sobre RSE de la empresa. Capacidad instalada en la empresa para el avance de la RSE. Reportes de sustentabilidad. Adhesin a estndares internacionales. Cargo especfico sobre RSE. Adhesin a una entidad promotora de RSE. Ambiente favorable o desfavorable para el desarrollo de la RSE. Nivel de confianza en los distintos sectores (slo para consumidores). Opinin sobre la legislacin en temas sociales y medioambientales. Prcticas de consumo responsable (slo para consumidores). Informacin sobre la empresa: actividad econmica, cantidad de trabajadores, pertenencia al ranking de las 500 ms grandes.
1.279
1.927
RESUMEN EJECUTIVO |
Nivel de RSE de las empresas GRFICO N 1 participantes segn ejecutivos Nivel de RSE segn ejecutivos y consumidores y consumidores: la variable Nivel de RSE es el promedio de todos los tems que componen Consumidores Ejecutivos las cinco dimensiones de la RSE estudiadas. El grfico N 1 indica que los ejecutivos asignaron a las empresas en las que trabajan un Nivel de RSE del 73%, mientras que los consumidores asignaron a GRFICO N 2 Percepcin sobre el Nivel de RSE de las empresas segn actividad econmica las empresas de los pases donde Ejecutivos viven, un 54% en Nivel de RSE. 81% Multi marcas- retail Al analizar Nivel de RSE segn 79% Agricultura, ganadera, pesca actividad econmica, la brecha Construccin 78% de 20 puntos se mantiene para Manufacturas 78% los tres grupos de actividades 77% Agua analizadas: servicios, industria 76% Energa y comercio. 76% Servicios nancieros y bancarios
73%
54%
Nivel de RSE de las empresas segn actividad econmica: tal como lo consigna el grfico N 2, los ejecutivos que mejor evaluaron a las empresas donde trabajan corresponden a los sectores multi marcas- retail, agricultura, ganadera y pesca, construccin y manufacturas. Los consumidores indicaron que los sectores econmicos ms socialmente responsables desde su perspectiva son agricultura, ganadera y pesca, transporte, comercio y manufacturas. Un dato a considerar es que si bien el sector de las multi marcasretail est primero en la lista segn los ejecutivos, para los consumidores se encuentra en el ltimo lugar.
Turismo, hoteles y restaurantes Transporte y almacenamiento Activ. de esparcimiento, culturales y deportivas Minera Comercio Educacin, salud, y servicios sociales Servicios empresariales Comunicaciones Agricultura, ganadera, pesca Transporte y almacenamiento Comercio Manufacturas Comunicaciones Minera Energa Construccin Agua Servicios empresariales Servicios nancieros y bancarios Activ. de esparcimiento, culturales y deportivas Educacin, salud, y servicios sociales Turismo, hoteles y restaurantes Multi marcas- retail
Consumidores 60%
58% 58% 57% 56% 56% 56% 56% 56% 54% 54% 54% 52% 51% 49%
RESUMEN EJECUTIVO |
Resultados por dimensin de RSE: la dimensin Consumidores y usuarios fue la mejor evaluada tanto por ejecutivos como consumidores en 2011, como lo indica el grfico N3. En segundo lugar, se encuentra Relacin con los trabajadores, que fue la mejor evaluada en 2009. Toma de decisiones y transparencia contina siendo la peor evaluada desde 2009. Sin embargo, este tema fue el primero en la lista cuando preguntamos a los consumidores: Con qu temas relaciona la RSE? -grfico N 4.
GRFICO N 3
Dimensiones de RSE segn consumidores y ejecutivos
Consumidores y usuarios
Ejecutivos 2009 Ejecutivos 2011 Consumidores 2011
GRFICO N 4
Con qu temas relaciona la RSE? Slo consumidores
30% 19%
2009 2011 2011
17%
Medio ambiente
15%
Relacin con la comunidad
11%
Consumidores y usuarios
RESUMEN EJECUTIVO |
Avance en el desempeo de las GRFICO N 5 empresas en comparacin a 2009: Cmo considera el desempeo de las empresas de su pas en RSE a compaes percepcin de ejecutivos y con- racin a dos aos atrs? Slo consumidores sumidores que las empresas multinacionales estn ms avanzadas que las nacionales en el nivel de Se ha mantenido RSE- grfico N 6. No obstante, ejecutivos y consumido- Ha mejorado res consideran en mayor proporcin (72%) que las empresas nacionales han mejorado en los ltimos dos aos, frente a una menor proporcin (64%) de quienes consideran que las multinacionales han mejorado desde 2009 -grfico N 7.
55%
Ha empeorado
31%
8%
6%No contesta
Asimismo, el 55% de los consumidores piensa que la implementacin de RSE por parte del total de las GRFICO N 6 empresas ha mejorado en los dos Ud. considera que en su pas las empresas que ms han avanzado en RSE son ltimos aos -grfico N 5. (percepcin de ejecutivos y de consumidores):
Nacionales
25%
Filiales de multinacionales
62%
RESUMEN EJECUTIVO |
nacionales
Nacionales
Ha mejorado
5%
Filiales de Multinacionales
Ha mejorado
7%
RESUMEN EJECUTIVO |
Reportes de sustentabilidad: existe GRFICO N 8 un leve aumento entre 2009 y 2011 Su empresa publica reportes de sustentabilidad? Comparacin con 2009 en el nmero de empresas que publican reportes de sustentabilidad. En 2011, casi la mitad de las empresas que participaron en el estudio publica su reporte- grfico N 8. El 68% de los reportes se basa en la metodologa GRI - grfico N 9- y el 65% incorpora a sus grupos de inters en su elaboracin y/o revisin- grfico N 10.
40%
2009
47%
Usa GRI
2011
GRFICO N 9
Empresas que utilizan metodologa GRI. Ao 2011
68% 32%
GRFICO N 10
No usa GRI
65%
Participan
35%
No participan
RESUMEN EJECUTIVO |
GRFICO N 11 (a)
Cuenta su empresa con una estrategia/ poltica de sustentabilidad o RSE escrita y difundida?
Estrategias o polticas de RSE: La mitad de las empresas inform que cuentan con estrategias o polticas de RSE escritas y difundidas - grfico N11 (a). Justamente este grupo de empresas son las que lograron mejores niveles de RSE que aquellas que no tienen una poltica definida - grfico N 11 (b).
55% 39% No
NS/NC
6%
GRFICO N 11 (b)
Relacin entre Nivel de RSE y posee o no posee una poltica de sustentabilidad escrita y difundida
85
Nivel de RSE
80 75 70 65 60
80% 67%
No tiene poltica de sustentabilidad Tiene poltica de sustentabilidad
RESUMEN EJECUTIVO |
Relacin entre Nivel de RSE y Capacidad instalada: al igual que en 2009, en la versin actual, se comprob que las empresas que tienen ms recursos o capacidades instaladas para el avance de la RSE lograron mejores resultados en su Nivel de RSE - grfico N 12.
GRFICO N 12
Relacin entre Nivel de RSE y Capacidad instalada en la empresa para implementar RSE
100 90
Nivel de RSE
80 70 60 50
79% 75%
84% 81%
2009 2011
69%
Tres criterios
Cuatro criterios
Capacidad instalada
Componentes Capacidad instalada de la Empresa: 1. Cuenta con un reporte de sostenibilidad. 2. Ha integrado al menos un estndar internacional. 3. Cuenta con un cargo espec co de RSE entre su personal. 4. Adhiere a una entidad promotora de RSE. Categoras: Capacidad no desarrollada: la empresa no cuenta con ninguno de los componentes de Capacidad instalada. Capacidad instalada incipiente: la empresa ha integrado uno de los componentes. Capacidad instalada intermedia: la empresa ha integrado entre 2 y 3 componentes. Capacidad instalada avanzada: la empresa ha integrado los 4 componentes.
RESUMEN EJECUTIVO |
GRFICO N 13
Usted preferira comprar un producto que fue elaborado con prcticas sociales y ambientalmente responsables, aunque tuviera un precio mayor? Cunto ms estara dispuesto a pagar?
Preferencia por productos socialmente responsables: en Latinoamrica coexiste una actitud favorable hacia el consumo de productos socialmente responsables, pero tambin la creencia de que esta actitud no es generalizada o compartida por los consumidores de la regin -grfico N 13.
95%
No
5%
Entre un 6% y un 20%
6%
2% Ms del 61%
No
66%
S
RESUMEN EJECUTIVO |
10
Obstculos para el avance de la RSE: En cuanto a los obstculos para el avance de la RSE en el continente, el ms relevante para los ejecutivos es la actitud pblica hacia la RSE (Grfico N 14), a diferencia de los consumido- GRFICO N 14 res que responsabilizan a la falta Principales obstculos para el avance de la RSE en su pas segn ejecutivos de confianza en el sector privado -grfico N 15. Sin embargo, en aspectos ms especficos, como 23% Falta de con anza los medioambientales, hay bastante en el sector privado Actitud pblica 30% acuerdo y los dos afirman que la ante la RSE regulacin debe incrementarse -grfico N 16. En el mbito de la Ejecutivos legislacin laboral, consumidores y ejecutivos coinciden en que debe aumentar, an cuando, los consu15% Otro midores se muestran mucho ms Rgimen impositivo 13% convencidos sobre esta necesidad que los ejecutivos -grfico N 17. Ambiente legal 19%
GRFICO N 15
Principales obstculos para el avance de la RSE segn consumidores
3%
24% Otro
RESUMEN EJECUTIVO |
11
GRFICO N 16
Usted cree que la regulacin en temas medioambientales en su pas debe:
83% Incrementarse
92% Incrementarse
Ejecutivos
Consumidores
GRFICO N 17
Usted cree que la regulacin en temas laborales en su pas debe:
Incrementarse 51%
17% Incrementarse
7% Disminuir 5% NS/NC
12
13
Propsito general del estudio: Describir las percepciones de consumidores y ejecutivos sobre el estado de la RSE en Amrica Latina. Brindar informacin relevante a entidades que estn promoviendo o aplicando estrategias de RSE para que sus propuestas puedan anclarse en datos concretos de la realidad de la regin. Aportar con datos cuantitativos el debate sobre la ruta de la RSE en Amrica Latina.
Debido a la amplia cobertura de la red, la distribucin del cuestionario entre ejecutivos de Amrica Latina estaba casi asegurada. Sin embargo, la pregunta que surgi fue cmo acceder a consumidores dispuestos a completar el cuestionario. La respuesta a este desafo, una vez ms, fue posible gracias a la cooperacin que distingue a Forum Empresa. As, para poder llegar a los consumidores se estableci una serie de alianzas con medios de comunicacin y entidades de alcance regional quienes enviaron el cuestionario a sus bases de datos.
Finalmente, ms de 3.200 personas completaron la encuesta. En concreto, 1.279 respuestas de ejecutivos y 1.927 respuestas de consumidores de 17 pases de Amrica Latina. GRACIAS A TODOS LOS QUE COLABORARON. Esperamos que los resultados que encontramos e incluimos a continuacin, los motiven a debatir, reflexionar y a seguir tomando las decisiones correctas para hacer de Amrica Latina una regin cada vez ms verde, menos pobre y con ms negocios.
14
15
Que la afirmacin especifique Que la afirmacin no est incluida una buena prctica concreta que en otras afirmaciones ms amla empresa puede realizar. No se plias. Por ejemplo, Proporciona incluyen tems generales, como condiciones favorables para la por ejemplo:Usar eficientemente libertad de asociacin y la negolos recursos financieros, naturales ciacin colectiva de los trabajay humanos; crear un ambiente dores contiene a la afirmacin: que practique los principios de No obstruir a los trabajadores la RSE. que busquen formar sus propias organizaciones o unirse a negociar Que la afirmacin tenga relacin colectivamente. con una buena prctica sustancial y relevante. No se incluyen Que la afirmacin no haga refetems como por ejemplo: Llevar rencia a aspectos regulados por el registro de las decisiones to- ley y que son obligatorios. madas; revisar frecuentemente los procesos de gobernanza. En el caso del cuestionario para consumidores, tambin se exclu Que la afirmacin sea pertinente a yen todas las afirmaciones que una empresa privada, y no refiera por su complejidad requeran a otro tipo de organizaciones que un mayor conocimiento sobre se incluyen en la gua. las operaciones internas de las empresas, y que, por lo tanto, ha Que la afirmacin tenga una ter- cen necesaria mayor informacin minologa y haga referencia a que aquella que el consumidor una accin que sea comn para tiene. Por ejemplo: Cuentan con interlocutores de Amrica Latina. criterios formales para definir la Estos tems se validan a travs financiacin o apoyo a candidatos polticos. del panel de expertos. Que la afirmacin sea factible de cuantificar, y por lo tanto, pueda ser incluida en un estudio cuantitativo. Que la afirmacin no slo refleje una accin deseada. No se incluyen tems que enuncien juicios de valor, como por ejemplo: La organizacin debera. La medicin se realiz por medio de variables dicotmicas (S- NONS/NC), variables categricas (de respuesta nica y mltiple) y variables ordinales o de escala. Para obtener informacin acerca del nivel o puntaje alcanzado de RSE se utilizaron escalas likert de 5 categoras. A modo de ejemplo, para cuantificar la dimensin Toma
16
nivel de confianza en los sectores y opinin sobre la legislacin de los pases. Asimismo, una sugerencia por parte del panel fue la inclusin de un tem que permitiera distinguir el Nivel de RSE del total de empresas participantes de aquellas incluidas en el ranking de las 500 empresas ms grandes de Amrica Latina, publicado en 2011 por Amrica Economa. De esta forma, en los resultados se pueden encontrar algunas comparaciones, an cuando son pocas las empresas que indicaron haber sido mencionadas en dicho ranking. El listado de estas empresas por Algunos tems de la dimensin pas se encuentra en la seccin Relaciones con la comunidad del Anexo Metodolgico. son: Esta empresa: realiza inversiones para contribuir al de- El panel de expertos se conforsarrollo econmico y social de las m con los representantes de los comunidades donde opera, invita miembros del Comit Asesor del a la comunidad a participar en el Estudio y de las Entidades Adhediseo e implementacin de los rentes al estudio. proyectos de inversin social, participa en actividades que mejoren En sntesis, los cuestionarios inla calidad de la educacin en la cluyen los siguientes aspectos: comunidad, entre otros. Dimensiones de RSE: Es importante considerar que para Toma de decisiones y transpala validacin de de los dos cuesrencia (incluye prcticas justas de operacin). tionarios se utiliz a un panel de expertos internacionales que rea Relacin con la comunidad. lizaron sugerencias para ambos Medio ambiente. instrumentos. A travs de esta Consumidores o usuarios. va, se insertaron preguntas que Relacin con los trabajadores. no estaban en la ISO 26.000 pero 1. Mas informacin en http://rankings. que el panel consider de inters, Estrategias de difusin de informaamericaeconomia.com/2010/500/ por ejemplo, las preguntas sobre cin sobre la RSE de la empresa.
de decisiones y transparencia se present a los encuestados una serie de tems relacionados con 5 posibilidades de respuesta (Muy en desacuerdo / En desacuerdo/ Ni en acuerdo ni en desacuerdo / De acuerdo / Totalmente de acuerdo / NS/NC), entre otros: Esta empresa: incluye a representantes sindicales en su junta o consejo directivo, implementa un procedimiento annimo de denuncia de la corrupcin y los sobornos, cuenta con criterios formales para definir la financiacin o apoyo a candidatos polticos, etc.
17
Capacidad instalada en la empresa para el avance de la RSE. Reportes de sostenibilidad. Adhesin a estndares internacionales. Cargo especfico sobre RSE. Adhesin a una entidad promotora de RSE. Entorno Latinoamericano y conocimiento sobre RSE. Nivel de confianza en los distintos sectores (slo para consumidores). Opinin sobre la legislacin en temas sociales y medioambientales.
Informacin sobre la empresa: actividad econmica, cantidad de trabajadores, pertenencia al ranking de las 500 ms grandes.
La distribucin de los cuestionarios se realiz por email con un link a la plataforma de internet surveymonkey que aloj versiones en espaol y en portugus de las encuestas para ejecutivos y consumidores. La invitacin a participar del estudio se envi tanto a las entidades y empresas miembro de la red, como a los medios de comunicacin aliados e instituciones adherentes. Todos ellos reenviaron Prcticas de consumo respon- la convocatoria a sus respectivas sable (slo para consumidores). bases de datos.
Para conocer los cuestionarios utilizados, por favor consulte el Anexo Anexo I: Metodologa del estudio (pgina 49).
18
Cmo interpretar los datos? Un aspecto clave para la interpretacin de los datos es advertir que la tcnica de muestreo es no probabilstica por conveniencia, con lo cual, los resultados reflejan la mirada de ejecutivos y consumidores que completaron los cuestionarios. Por lo tanto, la extrapolacin de los datos al conjunto de empresas de Latinoamrica debe realizarse con cautela. Por otra parte, este estudio es de percepcin. Visitar a las empresas de la regin para constatar el nivel de avance de cada una de ellas
resultara una tarea imposible y poco eficiente en trminos de costo - beneficio. Otras alternativas, como la revisin de los reportes de sustentabilidad implicaran un estudio de menor alcance. De este modo, cuando nos planteamos describir el estado de la RSE en Amrica Latina, por el momento, contamos con las percepciones de ejecutivos y consumidores, confiando en que ambos grupos respondieron con datos objetivos pero entendiendo, a la vez, que sus deseos y aspiraciones pueden haber influido en sus respuestas y por lo tanto, en los resultados de este estudio.
19
N Pas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Honduras
Ejecutivos/Total
254 11 54 112 192 101 56 24 47 125 15 23 41 77 0 66 57 24 1279
Consumidores/Total
450 25 79 136 435 71 51 45 30 248 29 15 47 115 4 67 65 15 1927
10 Mxico 11 Nicaragua 12 Panam 13 Paraguay 14 Per 15 Puerto Rico 16 Uruguay 17 Venezuela 18 Otro TOTAL
20
GRFICO N 1
En el mundo empresarial, hoy se suele utilizar el trmino Responsabilidad Social Empresarial (o Responsabilidad Social Corporativa), Ha odo alguna vez esta expresin?
71%
9% 3% 2%
Caractersticas de los consumidores: En el cuestionario para consumidores se indic: Ud. responde como consumidor de productos y servicios que se venden en Amrica Latina. En este punto cabe resaltar que el 70% dijo saber qu significa la RSE, por lo tanto, el estudio refleja la opinin de consumidores que estn formados en el tema- grfico N 1. Asimismo, es posible ver en el grfico N 2, que el 31% pertenece a la academia y el 25% se define como ciudadano sin identificarse con otro sector o categora.
Cul de las siguientes categoras describe mejor el sector al que usted pertenece?
25% Ciudadano
Academia 32%
Otro 5%
21
Caractersticas de los ejecutivos: GRFICO N 3 En el caso del cuestionario para eje- Qu cargo ocupa Ud. dentro de su empresa? cutivos se incluy una introduccin que indicaba: Pueden responder empresas de todos los tamaos, 25% industrias y niveles de RSE: Jefe de unidad o divisin Responde una persona por empresa, cada empresa decide quien responde. La encuesta reconoce el IP de su computador. En el caso de multinacionales, el ejecutivo responde por la filial de su pas.
Gerente de rea
33%
4% Otro
En caso de empresas con ms Gerente general de una operacin / unidad de GRFICO N 4 negocios en un pas, responde un ejecutivo por cada operacin / Cunto tiempo ha estado vinculado o estudiando temas de RSE? unidad de negocio de la empresa. Como resultado del estudio, interesa destacar algunas caractersticas de los ejecutivos que respondieron la encuesta. Como se advierte en el grfico N 3, la mayora de los ejecutivos que respondieron la encuesta son gerentes de rea o jefes de unidad y tienen entre 5 y 10 aos de vinculacin con el tema 1 a 2 aos de la RSE- grfico N 4.
15%
Sin experiencia
22
GRFICO N5
Cantidad de trabajadores de su empresa.
La clasificacin incluy: Empresas Grandes: Ms de 500 trabajadores Medianas: entre 51 y 500 trabajadores Pequeas: Menos de 50 trabajadores.
Tamao de las empresas participantes: Las empresas participantes corresponden a compaas de diversos tamaos, conformando una muestra balanceada de empresas grandes, medianas y pequeasgrfico N 5.
39% Grande
31% Mediana
30% Pequea
23
Actividad econmica de las empresas del estudio: Las actividades econmicas incluidas en el estudio fueron organizadas segn la Clasificacin Internacional Industrial Uniforme CIIU, y luego agrupadas en 3 categoras para facilitar el anlisis de la informacin.
Industria
Servicios
Comercio
Construccin Energa (electricidad, gas, y petrleo) Minera Transporte y almacenamiento Sanitarias Actividades de esparcimiento y actividades culturales y deportivas Comunicaciones Educacin, salud, y servicios sociales Servicios empresariales (seguros, asesoramientos) Servicios financieros y bancarios Turismo, hoteles y restaurantes Agricultura, ganadera, pesca Comercio Manufacturas (alimenticios y bebidas, tabaco, textiles, cueros, papel, qumicos, plstico, maquinaria, aparatos elctricos, vehculos, reciclaje) Multi marcas- retail
24
A continuacin se puede ver la GRFICO N6 distribucin de las empresas par- Principal actividad econmica de la empresa ( agrupada). ticipantes en el estudio segn actividad econmica. El grfico N 6 28% Comercio muestra una mayora de empresas del sector servicios, comercio y un porcentaje ms bajo del sector industria. En servicios, la mayora de las empresas son del rubro educacin, salud, servicios soServicio 42% 18% Industria ciales, y servicios empresariales (consultores, etc). En el grupo de empresas de comercio, la mayora 12% Otro de son manufacturas- grfico N 7. La distribucin porcentual de las empresas en las dems actividades GRFICO N7 fue similar.
Principal actividad econmica de la empresa.
Educacin, salud y servicios sociales Servicios empresariales Servicios nancieros y bancarios Comunicaciones Turismo, hoteles, restaurantes Actividades de esparcimiento, culturales y deportivas Manufacturas Comercio Agricultura, ganadera y pesca Multimarcas - retail Energa Construccin Minera Transporte y almacenamiento Agua Otra
Industria
Servicio
25
73%
54%
GRFICO N 9
Comparacin de Nivel de RSE ao 2009 y 2011. Slo Ejecutivos.
75%
2009
73%
2011
26
GRFICO N 10
Nivel de RSE de empresas dentro y fuera del ranking de las 500 ms grandes de Amrica Latina.
Dentro del Ranking Fuera del Ranking Brecha de percepcin entre ambos
Panam 84% 15% 69% Colombia 85% 13% 72% Argentina 84% 11% 73% Mxico 81% 7% 74% Chile 71% 66% 5%
Nivel de RSE de las empresas dentro y fuera del ranking de las 500 ms grandes de Amrica Latina: El grfico N10, muestra diferencias en el Nivel de RSE alcanzado por las empresas dentro y fuera del ranking de las 500 ms grandes de la regin, segn Amrica Economa. Se encontraron diferencias de 15 puntos (en una escala de 0 a 100) en Panam, 13 puntos en el caso de Colombia, 11 puntos en el caso de Argentina, y puntajes ms bajos para Mxico y Chile. Estas diferencias dan a entender que los ejecutivos de las empresas que se encuentran dentro del ranking poseen un grado de acuerdo ms alto (es decir, una percepcin ms favorable) acerca del Nivel de RSE en sus empresas, en comparacin con los ejecutivos de las dems empresas.
27
Nivel de RSE de las empresas segn actividad econmica: Como se advierte en el grfico N 11, la percepcin sobre el Nivel de RSE en las empresas de los tres grupos de actividades es bastante similar en los aos 2009 y 2011 segn la mirada de los ejecutivos. La diferencia ms interesante se produce cuando se comparan estas visiones con la perspectiva del consumidor, donde se producen brechas de 20 puntos de diferencia en los tres sectores: servicios, comercio e industria.
GRFICO N 11
Nivel de RSE por actividad econmica.
Industria 77% 76% 56% Comercio 75% 77% 57% Servicio 74% 72% 53%
28
Percepcin sobre el Nivel de RSE de las empresas por actividad econmica: En el grfico N 12 se incluye la percepcin de los ejecutivos sobre el Nivel de RSE de sus empresas. En este caso, los ejecutivos que mejor evaluaron a sus empresas
GRFICO N 12
corresponden a los sectores multi marcas- retail, agricultura, ganadera y pesca, construccin y manufacturas. En la seccin de abajo, los consumidores indicaron segn su opinin cules son los sectores econmicos ms socialmente responsables. En
este caso, se valor con mayor RSE a agricultura, ganadera y pesca, transporte, comercio y manufacturas. Un dato a considerar es que para los consumidores el sector de las multi marcas- retail est en el ltimo lugar.
Multi marcas- retail Agricultura, ganadera, pesca Construccin Manufacturas Agua Energa Servicios nancieros y bancarios Turismo, hoteles y restaurantes Transporte y almacenamiento Activ. de esparcimiento, culturales y deportivas Minera Comercio Educacin, salud, y servicios sociales Servicios empresariales Comunicaciones Consumidores
Ejecutivos
81% 79% 78% 78% 77% 76% 76% 76% 76% 75% 74% 73% 72% 72% 67%
60% 58% 58% 57% 56% 56% 56% 56% 56% 54% 54% 54% 52% 51% 49%
Agricultura, ganadera, pesca Transporte y almacenamiento Comercio Manufacturas Comunicaciones Minera Energa Construccin Agua Servicios empresariales Servicios nancieros y bancarios Activ. de esparcimiento, culturales y deportivas Educacin, salud, y servicios sociales Turismo, hoteles y restaurantes Multi marcas- retail
29
GRFICO N 13
Dimensiones de RSE segn consumidores y ejecutivos.
Consumidores y usuarios
80% 80% 56% 83% 79% 52% 78% 73% 54% 75% 70% 50% 64% 69% 55%
Medio ambiente
2009 2011 2011
Resultados por dimensin de RSE: Al ahondar en el anlisis por dimensiones de la RSE, se puede advertir que la dimensin Consumidores y usuarios fue la mejor evaluada tanto por ejecutivos como consumidores en 2011- grfico N 13. En segundo lugar, se encuentra la Relacin con los trabajadores, que fue la mejor evaluada en 2009. Toma de decisiones y transparencia contina siendo la peor evaluada desde 2009. Sin embargo, como es posible advertir en el grfico N 14, que muestra los resultados de la pregunta: Con qu temas relaciona la RSE? (realizada a los consumidores), el primero en la lista es Toma de decisiones y transparencia. Este aspecto no es menor y apoya con datos cuantitativos el argumento que indica la importancia de avanzar en acciones concretas respecto de quienes toman las decisiones en las empresas, con qu criterios lo hacen, y cmo estas decisiones estn apoyando el desarrollo de la regin. En Toma de decisiones y transparencia tambin estn incluidas las acciones de lucha contra la corrupcin que estn implementando las compaas, temas en los cuales, an queda un largo camino por recorrer.
30
GRFICO N 14
Con qu temas relaciona la RSE? Slo consumidores.
30%
Toma de decisiones y transparencia fue la mejor evaluada cuando preguntamos a los consumidores.
Medio ambiente
15% 11%
Consumidores y usuarios
31
Brechas de percepcin sobre las GRFICO N 15 dimensiones de RSE: En el grfico N 15, se destacan las brechas de Brechas de percepcin entre ejecutivos y consumidores en las dimensiones de RSE analizadas. Porcentajes asignados a cada dimensin de RSE. percepcin entre ejecutivos y consumidores sobre las dimensiones de RSE y con ello, se visualiza en qu aspectos hay ms y menos Ejecutivos consenso respecto de la situacin Consumidores Brecha de percepcin entre ambos de estas dimensiones en la regin. En la dimensin vinculada a ReConsumidores y usuarios lacin con los trabajadores los 24% 80% ejecutivos y trabajadores difieren 56% en 27 puntos sobre 100 respecto de la situacin del tema en la regin. En segundo lugar, se encuentra el Relacin con los trabajadores tema Consumidores y usuarios, 27% 79% en que se advierte una brecha de 52% 24 puntos sobre 100 de diferencia en la percepcin de ejecutivos y Relaciones con la comunidad consumidores. El mayor grado de 73% 19% consenso entre consumidores y eje54% cutivos est en la dimensin Toma de decisiones y transparencia, an cuando como se mencion con Medio ambiente anterioridad- es percibida como 70% 19% ms deficiente a nivel regional por 50% ambos actores. Toma de decisiones y transparencia
69% 55%
14%
32
GRFICO N 16
Brechas de percepcin entre ejecutivos y consumidores sobre Nivel de RSE por pas.
Ecuador
27%
Bolivia
26%
El Salvador
25%
Brasil
19%
Nicaragua
24%
Costa Rica
Brechas de percepcin sobre el nivel de RSE por pas: Tambin se ahond en las brechas de percepcin entre ejecutivos y consumidores sobre el Nivel de RSE segn los pases del estudio. Como se puede observar en el grfico N 16, los pases donde hay mayor desacuerdo entre consumidores y ejecutivos sobre el Nivel de RSE de las empresas son Ecuador, Bolivia, El Salvador, Brasil, Nicaragua y Honduras, entre otros. Cabe aclarar, que en todos los pases se encontraron brechas que van desde 13 puntos en una escala de 100 (Uruguay), hasta una brecha de 27 puntos (Ecuador).
70% 53%
23%
17%
Honduras
Chile
66% 50%
Per
16%
Paraguay
22%
70% 56%
Panam
14%
Argentina
74% 53%
Mexico
22%
72% 58%
Venezuela
14%
74% 54%
Colombia
20%
71% 57%
Uruguay
14%
73% 55%
Ejecutivos
18%
70% 57%
Consumidores
13%
33
Avance en el desempeo de las GRFICO N 17 empresas en comparacin a 2009: Cmo considera el desempeo de las empresas de su pas en RSE a Un aspecto positivo se muestra en comparacin a dos aos atrs? Slo consumidores. el grfico N 17, ya que el 55% de los consumidores piensa que la implementacin de RSE por parte de las empresas ha mejorado, y Ha mejorado un 31% que se ha mantenido. En el grfico N 18, se advierte que tanto ejecutivos como consumidores consideran ms avanzadas a las empresas multinacionales en Se ha mantenido comparacin con las nacionales. Sin embargo, en el grfico N 19 se advierte que tanto consumidores Ha empeorado como ejecutivos consideran que en No contesta los ltimos dos aos las empresas nacionales han mejorado ms que las filiales de multinacionales. Inclusive, el porcentaje de personas GRFICO N 18 que piensan que el desempeo de Ud. considera que en su pas las empresas que ms han avanzado en RSE son: las multinacionales ha empeorado Percepcin de ejecutivos y de consumidores. (7%) es mayor a quienes opinan lo mismo de las empresas nacioNacionales nales (5%), lo que refleja una leve tendencia a nivel regional a valorar positivamente los avances de las empresas locales, a pesar de la percepcin general que apoya el desempeo en RSE de las filiales de multinacionales ms que de las empresas nacionales. Filiales de
55%
31%
8%
6%
25%
multinacionales
62%
34
GRFICO N 19
Cmo se han comportado las empresas en los ltimos dos aos?. Percepciones de ejecutivos y consumidores.
Nacionales
Ha mejorado
5%
Filiales de Multinacionales
Ha mejorado
7%
35
GRFICO N 20
Su empresa publica reportes de sustentabilidad?
34
10
Costa Rica
Honduras
16
11
4
22
Colombia
50
8
16
Bolivia
Chile
21
42
36
GRFICO N 21
Su empresa publica reportes de sustentabilidad? Comparacin con 2009.
40%
2009
2011
47%
2011
GRFICO N 22
Empresas que utilizan metodologa GRI. Ao 2011.
68% 32%
GRFICO N 23
Usa GRI
68%
de los reportes se basa en la metodologa GRI.
No usa GRI
65%
Participan
65%
incorpora a sus grupos de inters en su elaboracin y/o revisin.
35%
No participan
37
GRFICO N 24
Empresas que utilizan metodologa GRI, por pas.
Chile El Salvador Argentina Panam Uruguay Per Colombia Honduras Bolivia Ecuador Costa Rica Mxico Venezuela Paraguay Nicaragua
90% 80% 80% 75% 71% 71% 70% 67% 67% 64% 58% 56% 53% 50% 33%
10% 20% 20% 25% 29% 29% 30% 33% 33% 36% 42% 44% 47% 50% 67%
GRFICO N 25
Empresas que incluyen a sus grupos de inters en la elaboracin de los reportes, por pas.
Panam Honduras El Salvador Nicaragua Chile Ecuador Costa Rica Colombia Venezuela Argentina Uruguay Per Mxico Bolivia Paraguay
83% 80% 80% 75% 75% 73% 73% 67% 67% 67% 57% 53% 53% 50% 33%
Participan No Participan
17% 20% 20% 25% 29% 27% 27% 33% 33% 33% 43% 47% 47% 50% 67%
38
GRFICO N 26
Conoce los reportes de sustentabilidad? Slo consumidores.
Conocimiento y percepcin de avance de la prctica de reportar aspectos de RSE: Es interesante advertir que el 44% de los consumidores participantes en el estudio conoce la prctica de publicar reportes- grfico N 26 , y de ellos, la mayora considera que esta prctica es habitual para empresas multinacionales pero tambin para empresas nacionales. Sin embargo, tambin hay un nmero importante de consumidores (31%) que indicaron que, desde su punto de vista, casi ninguna empresa publica reportes- grfico N 27.
32%
Empresas nacionales y multinacionales
32%
3%
NS/NC
1% 0,5%
Empresas nacionales
39
Estrategias o polticas de RSE: El GRFICO N 28 55% de los ejecutivos que respon- Cuenta su empresa con una estrategia/ poltica de sustentabilidad o RSE dieron esta encuesta indicaron que escrita y difundida? sus empresas cuentan con una poltica o estrategia de RSE escrita y difundida- grfico N 28. Los pases donde ms se mencion esta S prctica fueron: Uruguay, Colombia, Honduras y El Salvador, mientras que donde menos se conoce este aspecto es en Panam, Argentina No y Brasil- grfico N 29. Tambin es interesante ver que las empresas que tienen polticas de RSE lograron niveles de RSE ms altos que NS/NC aquellas que no tienen una poltica definida, con una diferencia de 13 puntos porcentuales- grfico N 30. GRFICO N 29
55%
39%
6%
Porcentaje de empresas que cuentan con una estrategia / poltica de sustentabilidad o RSE escrita y difundida. Por pas.
GRFICO N 30
Relacin entre Nivel de RSE y posee o no posee una poltica de sustentabilidad escrita y difundida
85
Nivel de RSE
80 75 70 65 60
80% 67%
No tiene poltica de sustentabilidad Tiene poltica de sustentabilidad
80% 75% 71% 62% 61% 59% 57% 56% 55% 52% 52% 52% 48% 43% 42% 30%
Uruguay Colombia Honduras El Salvador Per Costa Rica Nicaragua Ecuador Bolivia Paraguay Venezuela Chile Mxico Panam Argentina Brasil
40
GRFICO N 31
Cules son las principales estrategias de comunicacin de la RSE en su empresa?
13%
Redes sociales
13%
NS/NC
42%
10%
Estrategias de comunicacin de RSE: En el grfico siguiente N 31 es posible ver que el 43% de los ejecutivos que participaron del estudio indic que utilizan su pgina web para comunicar sus acciones de RSE y el 13% participa de eventos en el tema. Slo el 8% indic contar con una pgina web especial sobre sus acciones de RSE. En sntesis, el uso de medios digitales es la forma ms comn de difusin de las prcticas de RSE. Por el contrario, llama la atencin la escasa utilizacin de las capacitaciones como medio para dar a conocer dichas acciones, siendo que estas instancias cara a cara suelen ser bastante efectivas al momento de instalar nuevas ideas en la cultura de las empresas.
8%
Instancias de capacitacin
1%
8%
3%
Otra
41
Pacto Global
IndicaRSE
Indicadores Ethos/PLARSE
ISO 9000
ISO 9001
El 4% de los ejecutivos mencionaron otros estndares internacionales. El 16% indic que su empresa no adhiere a ningn estndar. GRFICO N 33
Comparacin de adhesin a estndares en 2009 y 2011.
OHSAS 18001
ISO 14000
ISO 26000
Adhesin a estndares interna- GRFICO N 32 cionales: Los estndares de mayor A cul de estos estndares adhiere su empresa? adhesin son la ISO 9.000 y el Pacto 20% 15% 7% 7% 6% 4% Global. Slo el 3,9% indic estar utilizando la gua ISO 26.000. Esto ltimo puede estar condicionado por su reciente publicacin, a pesar de ser el estndar ms consensuado a nivel mundial- grfico N 32. Por otro lado, existe un leve aumento en la adhesin a estndares internacionales por parte de las compaas entre 2009 y 2011- grfico N 33.
2%
2%
1%
42
GRFICO N 34
Su empresa tiene un encargado de RSE?
Cargo especfico de RSE: Tal como se observa en el grfico N 34, en 2011, se produjo un incremento respecto de 2009 en cuanto a las personas que dentro de la empresa ocupan un cargo especfico para la RSE: disminuye la cantidad de compaas que ya no cuentan con un cargo especfico para el rea, y aumenta el nmero de gerentes o directores de RSE- grfico N 35.
No existe el cargo
2011 2009
11% 10%
Vicepresidente de RSE
7% 7%
Gerente de Marketing o Comunicaciones
2% 4% 2% 2%
43
Capacidad instalada: Esta variable est construida con el objetivo de reunir bajo un solo indicador los recursos que una empresa puede integrar a su negocio con el fin de avanzar en la implementacin de RSE, por ello, est construida en este estudio (como en 2009) por cuatro componentes: la empresa 1. Cuenta con un reporte de sostenibilidad, 2. Ha integrado al menos un estndar internacional, 3. Cuenta con un cargo especfico de RSE entre su personal, 4, Adhiere
a una entidad promotora de RSE. Esta variable fue clasificada en 4 categoras: 1.La empresa no cuenta con ninguno de los componentes de Capacidad instalada: Capacidad no desarrollada, 2. La empresa ha integrado uno de los componentes: Capacidad instalada incipiente, 3. La empresa ha integrado entre 2 y 3 componentes: Capacidad instalada intermedia, y 4. La empresa ha integrado los 4 componentes: Capacidad instalada avanzada.
Capacidad instalada por pas: En el grfico N 36 se puede observar que el 56% de las empresas en este estudio estn en un nivel de Capacidad instalada intermedia. Slo el 35% cuenta con un nivel de Capacidad instalada avanzada. En el grfico N 37 se presentan algunos pases con distintos niveles de Capacidad instalada. Destaca el caso de Brasil donde el 38% de las empresas tiene una Capacidad avanzada, tambin el caso de Nicaragua. En Paraguay, se present un nivel menos desarrollada, con un 5% de sus empresas.
GRFICO N 36
Capacidad instalada para la implementacin de la RSE.
Capacidad intermedia
56%
No desarrollada
44
GRFICO N 37
Nivel de Capacidad instalada. Pases seleccionados.
47%
Paraguay
32%
62%
Brasil
38% 56%
5%
16%
Argentina
33%
50% 25%
Nicaragua
1% 10% 70%
Uruguay
25%
22% 9%
45
Relacin a "Nivel de RSE" y "Capacidad instalada": Tanto en 2009 como en 2011 se comprob que las empresas que tienen ms recursos o Capacidades instalada para el avance de la RSE lograron mejores resultados en su Nivel de RSE, como se puede ver en el grfico N 38.
GRFICO N 38
Relacin entre Nivel de RSE y Capacidad instalada en la empresa para implementar RSE.
100 90
Nivel de RSE
80 70 60 50
79% 75%
84% 81%
2009 2011
69%
Tres criterios
Cuatro criterios
Capacidad instalada
Componentes Capacidad instalada de la Empresa: 1. Cuenta con un reporte de sostenibilidad. 2. Ha integrado al menos un estndar internacional. 3. Cuenta con un cargo espec co de RSE entre su personal. 4. Adhiere a una entidad promotora de RSE. Categoras: Capacidad no desarrollada: la empresa no cuenta con ninguno de los componentes de Capacidad instalada. Capacidad instalada incipiente: la empresa ha integrado uno de los componentes. Capacidad instalada intermedia: la empresa ha integrado entre 2 y 3 componentes. Capacidad instalada avanzada: la empresa ha integrado los 4 componentes.
46
GRFICO N 39
Qu nivel de confianza le tiene a los siguientes sectores?
71%
Sector Privado
60%
44%
47
Satisfaccin de ejecutivos y consumidores con las empresas de su pas en relacin a las dimensiones de RSE: El grfico de la izquierda, N 40, indica la lista de pases segn el nivel de satisfaccin que expresaron los ejecutivos respecto del desempeo de sus empresas en las dimensiones estudiadas de RSE. En este caso, los ejecutivos
que indicaron estar ms conformes con el desempeo de sus empresas son de Nicaragua, El Salvador y Paraguay. En el grfico de la derecha, N 41, los consumidores evaluaron a las empresas de su pas segn las variables estudiadas de RSE. En este caso, los consumidores ms satisfechos con sus empresas son de Paraguay, El Salvador y Panam.
GRFICO N 40
Percepcin de ejecutivos sobre la RSE de las empresas.
GRFICO N 41
Percepcin de consumidores sobre la RSE de las empresas.
Nicaragua El Salvador Paraguay Honduras Bolivia Ecuador Brasil Panam Venezuela Mxico Uruguay Per Costa Rica Colombia Chile Argentina
83% 79% 75% 73% 72% 72% 72% 71% 67% 67% 66% 66% 65% 62% 61% 59%
Paraguay El Salvador Panam Nicaragua Costa Rica Venezuela Per Uruguay Ecuador Bolivia Brasil Honduras Chile Colombia Mxico Argentina
60% 58% 55% 55% 54% 54% 53% 52% 52% 48% 48% 47% 47% 46% 42% 41%
48
GRFICO N 42
Preferencia por productos socialmente responsables: El 94% de los consumidores indic que preferira comprar un producto S socialmente responsable aunque este tuviera un precio mayor. El 65% indic que pagara entre un 6 y un 20% ms por un producto con estas caractersticas- grfico N 42. No Sin embargo, cuando preguntamos Ud. cree que los consumidores de su pas prefieren los productos socialmente responsables- grfico N 43, el 65% indic que no. Esto sugiere que en Latinoamrica coexisten una actitud favorable Entre un 6% hacia el consumo de productos y un 20% socialmente responsables, y la creencia de que esta actitud no es generalizada o compartida por los consumidores de la regin. Las Menos del 5% razones pueden relacionarse con las dificultades para la masificaEntre 21% y 60% cin de este tipo de producto o las complejidades que se presentan Ms del 61% GRFICO N 43 a la hora de comunicar los argumentos que hacen responsable un Ud. cree que los consumidores de su pas prefieren en general los productos elaborados con prcticas sociales y ambientalmente responsables? producto, entre otras.
Usted preferira comprar un producto que fue elaborado con prcticas sociales y ambientalmente responsables, aunque tuviera un precio mayor? Cunto ms estara dispuesto a pagar?
95%
5%
66%
26%
6%
2%
No
66%
S
34%
49
GRFICO N 44
Principales obstculos para el avance de la RSE en su pas. Slo ejecutivos.
en el sector privado
Obstculos para el avance de la RSE: Al integrar la mirada del consumidor, como una innovacin del reporte 2011, result interesante realizar comparaciones sobre sus percepciones respecto del ambiente en donde se desarrolla la RSE y su opinin acerca de qu aspectos estn favoreciendo ms o menos su avance en Amrica Latina. Como es posible visualizar en los grficos N 44 y N 45, el obstculo ms mencionado tanto por ejecutivos como consumidores fue la actitud de las personas ante la RSE (30%),seguido de la falta de confianza en el sector privado (23% y 24%, respectivamente). Es interesante destacar que ejecutivos y consumidores consideraron que el rgimen impositivo obstaculizaba menos el avance de la RSE que los otros mbitos. . As, nos encontramos ante un escenario en el que ambos actores atribuyen el mayor o menor avance de la RSE a causalidades similares, es de esperar entonces que ello permita aumentar el dilogo sobre el tema y que las conversaciones tengan resultados concretos que permitan a la vez ir disminuyendo desconfianzas que no colaboran con la implantacin de prcticas socialmente responsables en las empresas de la regin.
15% Otro
GRFICO N 45
Principales obstculos para el avance de la RSE en su pas segn consumidores.
3%
24% Otro
50
Opinin de ejecutivos y consu- GRFICO N 46 midores sobre el marco legal de Usted cree que el marco legal de su pas es favorable para el avance de la RSE? la RSE, la regulacin laboral y medioambiental: El grfico N Ejecutivos 46 muestra que tanto ejecutivos como consumidores estn divididos sobre cunto favorece el marco S legal de sus pases el avance de la RSE: una mitad piensa que su marco legal es favorable, pero la otra mitad piensa que no lo es. Sin embargo, cuando preguntamos sobre aspectos ms especficos, encontramos que en temas medioNo ambientales, hay bastante acuerdo: el 82% de los ejecutivos y el 91% de los consumidores piensa que debe incrementarse- grfico N 47. Y si bien los dos grupos consideran que debe incrementarse la legislacin en temas laborales, los consumidores se muestran mucho ms convencidos sobre esta necesidad Consumidores que los ejecutivos, lo que se refleja en una diferencia de 20 puntos S porcentuales entre ambas posturas (71% de consumidores versus el 51% de ejecutivos)- grfico N 48. Asimismo, este grfico muestra que el 18,6% de las empresas prefiere que se disminuya dicha regulacin, mientras que slo el 7,1% de los No consumidores considera que esta sera una buena opcin.
51%
49%
52%
48%
51
GRFICO N 47
Usted cree que la regulacin en temas medioambientales en su pas debe:
Incrementarse 83%
Ejecutivos
Incrementarse 92%
Consumidores
52
GRFICO N 48
Usted cree que la regulacin en temas laborales en su pas debe:
Incrementarse 51%
Ejecutivos
Incrementarse 71%
Consumidores
7% Disminuir 5% NS/NC
53
Referencias bibliogrficas
Fortica (2011), Evolucin de la Responsabilidad Social de las Empresas en Espaa, disponible en http://www.foretica.org/biblioteca/ informes-foretica/doc_details/298-informe-foretica-2011-versionextendida-?lang=en visita el 13 de octubre de 2011. Forum Empresa (2009), El estado de la Responsabilidad Social Empresarial bajo la mirada de ejecutivos de empresas de Latinoamrica 2009, disponible en http://www.empresa.org/sitio-2009/documentos/ EstadoRSE_FE.pdf visita el 13 de octubre de 2011. Korin, Mercedes. Mapeo de Promotores de RSE en Amrica Latina, versin 2009 (apoyada por Fundacin Carolina).Disponible en http:// www.mapeo-rse.info/ visita el 19 de octubre de 2011. Naciones Unidas, Divisin de Estadsticas (2011), Clasificacin Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades econmicas, disponible en http://unstats.un.org/unsd/cr/registry/regcst. asp?cl=2&lg=3 visita el 13 de octubre de 2011. Organizacin Internacional de Estandarizacin (2010), International Standard ISO 26000, disponible en HTTP://www.iso.org visita el 13 de octubre de 2011.
54
55
56
Para ms informacin sobre el proyecto visite www.empresa.org Para cualquier consulta, por favor escriba a: info@empresa.org
Por favor seale su grado de acuerdo o desacuerdo con las siguientes afirmaciones: Esta empresa (Muy en desacuerdo / En desacuerdo/ Ni en Acuerdo ni en Desacuerdo / De acuerdo / Totalmente de Acuerdo / NS/NC) 10. Realiza inversiones para que las comunidades adquieran capacidades para planear, administrar recursos, evaluar, negociar y cooperar con otros actores. 11. Consulta a la comunidad para determinar las prioridades de la inversin social que realiza. 12. Considera el impacto de sus decisiones de inversin sobre la creacin de empleo en las comunidades vecinas.
57
13. Participa en actividades que mejoran la calidad de la educacin en la comunidad. 14. Evita las acciones que fomentan la dependencia de la comunidad frente a la empresa. 15. Prioriza la contratacin de proveedores locales. 16. Capacita a sus proveedores locales para que apliquen buenas prcticas de RSE. 17. Contribuye con el acceso a servicios esenciales para la comunidad (salud, agua potable, servicios sanitarios, entre otros). 18. Gestiona los impactos negativos para la salud de la comunidad en sus productos, servicios y procesos productivos. 19. Cuenta con programas de voluntariado corporativo. 20. Ejecuta proyectos en alianza con el sector pblico.
MEDIO AMBIENTE
Por favor seale su grado de acuerdo o desacuerdo con las siguientes afirmaciones: Esta empresa (Muy en desacuerdo / En desacuerdo/ Ni en Acuerdo ni en Desacuerdo / De acuerdo / Totalmente de Acuerdo / NS/NC) 21. Identifica los impactos ambientales de sus operaciones. 22. Posee prcticas e iniciativas que permite gestionar los impactos ambientales de sus operaciones. 23. Incorpora tecnologas que disminuyan su impacto en el medio ambiente. 24. Realiza el tratamiento de residuos slidos y lquidos para prevenir la contaminacin. 25. Divulga ante la comunidad la cantidad y el tipo de materiales txicos y peligrosos que utiliza y libera derivado de sus operaciones. 26. Mide las emisiones de gases de efecto invernadero de sus operaciones. 27. Complementa o reemplaza recursos no renovables con fuentes renovables alternativas de bajo impacto. 28. Gestiona los recursos de agua asegurando un acceso justo para todos los usuarios dentro de una cuenca hidrogrfica.
CONSUMIDORES O USUARIOS
Por favor seale su grado de acuerdo o desacuerdo con las siguientes afirmaciones: Esta empresa
58
(Muy en desacuerdo / En desacuerdo/ Ni en Acuerdo ni en Desacuerdo / De acuerdo / Totalmente de Acuerdo / NS/NC) 29. Implementa medidas para minimizar los riesgos para la salud y seguridad del consumidor. 30. Retira del mercado sus productos cuando presentan un peligro, un defecto o tienen informacin falsa. 31. Respeta la privacidad de los datos de sus consumidores o usuarios. 32. Controla que su publicidad no perpete estereotipos de gnero, orientacin sexual, religin o raza.
59
60
50. Usted cree que el marco legal de su pas es favorable para el avance de la RSE? S/No
INFORMACIN GENERAL
55. Principal actividad de la empresa (seleccione una opcin) Energa (electricidad, gas, petrleo). Agua. Comunicaciones. Turismo, hoteles y restaurantes. Actividades de esparcimiento y actividades culturales y deportivas. Agricultura, ganadera, pesca. Manufacturas (alimenticios y bebidas, tabaco, textiles, cueros, papel, qumicos, plstico, maquinaria, aparatos elctricos, vehculos, reciclaje). Transporte y almacenamiento. Servicios financieros y bancarios. Servicios empresariales (seguros, asesoramientos). Comercio. Construccin.
61
Multi marcas- retail. Educacin, salud, y servicios sociales. Minera. Otro Cul? 56.Cantidad de trabajadores de la empresa Menos de 50. Entre 51 y 100. Entre 101 y 500. Ms de 500. 57.Su empresa tiene encargado de RSE? Cul es su cargo? Vicepresidente de RSE. Gerente o Director de RSE. Gerente de Marketing o Comunicaciones. Gerente de Medioambiente y/o Desarrollo Sostenible. Gerente de Recursos Humanos. Otro Cul? Ninguno. 58.Nos interesa comparar el conjunto de empresas de Amrica Latina con las 500 ms grandes del Ranking de Amrica Economa 2011. Su empresa se encuentra en la siguiente lista? S / No 59.Adhesin de la empresa a una organizacin de promocin de la RSE (seleccione una o ms opciones) Fundacin del Tucumn, IARSE, o Fortica, Accin RSE, Chile Argentina Fundacin COBORSE / Pacto Global, Bolivia Cecodes o Fenalco Solidario, Colombia Instituto Ethos, Brasil AED, Costa Rica CBSR, Canad Red Ceres, Ecuador Fundems, El Salvador Integrarse, Panam Cedice, Venezuela Fundahrse, Honduras Cemefi, Mxico Unirse, Nicaragua ADEC, Paraguay Per 2021, Per DERES, Uruguay Otra (especifique) Ninguna
62
60.Qu cargo ocupa usted dentro de su empresa? Miembro del consejo o junta directiva. Gerente general. Gerente de rea. Jefe de unidad o divisin. Otro Cul? 61.Cunto tiempo ha estado vinculado o estudiando temas de RSE? Menos de 1 ao. 1 a 2 aos. 3 a 4 aos. 5 a 10 aos. No tengo contacto, experiencia y/o conocimiento del tema.
63
64
1. Integran a los representantes sindicales en sus procesos de toma de decisiones. 2. Cuentan con un cdigo de tica que gua el actuar de la compaa. 3. Incentivan que sus lderes tomen en cuenta criterios de responsabilidad social en las decisiones que adoptan. 4. Disponen de polticas y prcticas para combatir la corrupcin y los sobornos. 5. Tienen procedimientos para asegurar la libre competencia entre empresas. 6. Respetan los derechos humanos de clientes, trabajadores, proveedores, etc. 7. Integran a las mujeres en las mximas esferas de la empresa (directorio, gerentes, ejecutivas de primera lnea, etc.).
Por favor seale su grado de acuerdo o desacuerdo con las siguientes afirmaciones: Las empresas de mi pas 8. Realizan inversiones para que las comunidades adquieran capacidades para planear, administrar recursos, evaluar, negociar y cooperar con otros actores. 9. Consultan a la comunidad para determinar las prioridades de la inversin social que realizan. 10. Consideran el impacto de sus decisiones de inversin sobre la creacin de empleo en las comunidades vecinas. 11. Participan en actividades que mejoran la calidad de la educacin en la comunidad. 12. Evitan las acciones que fomentan la dependencia de la comunidad frente a la empresa. 13. Priorizan la contratacin de proveedores locales. 14. Contribuyen con el acceso a servicios esenciales para la comunidad (salud, agua potable, servicios sanitarios, entre otros). 15. Eliminan los impactos negativos para la salud de la comunidad en sus productos, servicios y procesos productivos. 16. Cuentan con programas de voluntariado corporativo. 17. Ejecutan proyectos en alianza con el sector pblico de mi pas.
MEDIO AMBIENTE
Por favor seale su grado de acuerdo o desacuerdo con las siguientes afirmaciones: Las empresas de mi pas
65
18. Toman en cuenta los impactos ambientales de sus operaciones al momento de tomar decisiones. 19. Poseen prcticas e iniciativas que permite gestionar los impactos ambientales de sus operaciones. 20. Incorporan tecnologas que disminuyan su impacto en el medio ambiente. 21. Realizan el tratamiento de residuos slidos y lquidos para prevenir la contaminacin que pueden producir sus operaciones. 22. Dan a conocer a la comunidad la cantidad y el tipo de materiales txicos y peligrosos que utilizan y liberan derivado de las operaciones. 23. Gestionan los recursos de agua asegurando un acceso justo a este elemento vital para las comunidades.
CONSUMIDORES O USUARIOS
Por favor seale su grado de acuerdo o desacuerdo con las siguientes afirmaciones: Las empresas de mi pas 24. Entregan informacin necesaria para que sus consumidores o usuarios tomen decisiones de compra. 25. Implementan medidas para minimizar los riesgos para la salud y seguridad de los consumidores o usuarios. 26. Retiran del mercado sus productos cuando presentan un peligro, un defecto o tienen informacin falsa. 27. Respetan la privacidad de los datos de sus consumidores o usuarios. 28. Controlan que los textos o imgenes no perpeten estereotipos de gnero, orientacin sexual, religin o raza.
Por favor seale su grado de acuerdo o desacuerdo con las siguientes afirmaciones: Las empresas de mi pas 29. Proporcionan condiciones favorables para el funcionamiento de los sindicatos. 30. Informan y negocian con los trabajadores la manera de mitigar los impactos negativos al realizar cambios que afecten el empleo. 31. Cuentan con igualdad de salarios para hombres y mujeres en un mismo cargo.
66
32. Al contratar personal externo, les brindan los mismos beneficios y condiciones laborales que a sus empleados. 33. No tienen trabajo infantil en sus operaciones ni en las operaciones de sus proveedores. 34. Apoyan el equilibrio entre el trabajo y la vida privada de sus trabajadores. 35. Tienen programas que contribuyen al desarrollo profesional de sus trabajadores. 36. Qu nivel de confianza le tiene a los siguientes sectores? (En cuanto a la veracidad de informacin y percepcin sobre el sector). Escala de 1 a 5, siendo 1 el menor y 5 el mayor. Gobierno/organismos gubernamentales. Sector privado (empresas). ONGs/ sociedad civil. 37. Cmo calificara a las empresas de su pas en su desempeo en RSE a comparacin de 2 aos atrs? Ha mejorado. Se ha mantenido. Ha empeorado. NS/NC 38. Usted considera que en su pas las empresas que ms han avanzado en RSE son: Nacionales. Filiales de multinacionales. 39. Cul de las siguientes industrias ha actuado de modo ms responsable en los ltimos 2 aos? Energa (electricidad, gas, petrleo). Sanitarias. Comunicaciones. Turismo, hoteles y restaurantes. Actividades de esparcimiento y actividades culturales y deportivas. Agricultura, ganadera, pesca. Manufacturas (alimenticios y bebidas, tabaco, textiles, cueros, papel, qumicos, plstico, maquinaria, aparatos elctricos, vehculos, reciclaje). Transporte y almacenamiento.
67
Servicios financieros y bancarios. Servicios empresariales (seguros, asesoramientos). Comercio. Construccin. Multi marcas- retail. Educacin, salud, y servicios sociales. Minera. Otro Cul? NS/NC 40.Usted conoce los reportes de sostenibilidad? S / No 41. (Preguntar slo a aquellos que conoce los reportes de sostenibilidad) Cmo describira el avance de la prctica de publicar reportes de sostenibilidad en su pas? Es una prctica adoptada por la mayora las empresas de mi pas. Es una prctica concentrada especficamente empresas multinacionales. Es una prctica que realizan tanto empresas multinacionales como nacionales. Es una prctica que realizan especficamente empresas nacionales. Es una prctica que casi ninguna empresa realiza. NS/NC
42.Usted cree que el marco legal de su pas es favorable para el avance de la RSE? S/ No 43.Cules considera usted que son los principales obstculos para el avance de la RSE en su pas? (Marque una o ms opciones) Ambiente legal. Rgimen impositivo. Actitud pblica ante la RSE. Falta de confianza en el sector privado. Otro Cul? NS/NC
68
44.Usted cree que la regulacin en temas laborales en su pas debe: 45.Usted cree que la regulacin en temas medioambientales en su pas debe:
INFORMACIN GENERAL
69
Brasil
Petrobras Distribuidora Vale Ultrapar Odebrecht JBS Friboi Telemar Grupo Votorantim Eletrobrs Gerdau Cdb - Grupo Po de Acar Ambev Carrefour Telefnica Brasil Volkswagen Fiat Automveis Bunge Alimentos Wal-Mart Norberto Odebrecht Coca-Cola Vivo BRF Foods Cargill Telesp Grupo Camargo Corra
Chile
Enersis Cencosud Empresas Copec Enap Escondida Falabella Endesa D&S CGE Lan Collahuasi CMPC Papeles y Cartones Arauco Antofagasta Plc Mall Plaza Sodimac Chilectra Los Pelambres Entel Ripley Anglo American Sur Agrosuper Jumbo
Mxico
Pemex Refinacin Amrica Mvil Wal-Mart de Mxico Comisin Federal de Electricidad Cemex FEMSA Pemex Gas y Petroqumica Bsica General Motors de Mxico Telcel Nissan Mexicana Telfonos de Mxico Grupo Bimbo Chrysler Grupo BAL Volkswagen de Mxico Coca - Cola Femsa Bodega Aurrer Telmex Internacional Organizacin Soriana Grupo Modelo Hewlett - Packard Mxico Wal-Mart Supercenter Ford Motor Company
70
Brasil
Nestl Braskem General Motors Tim Celular Grupo Arcelormittal Ipiranga Produtos de Petroleo Cosan Claro Telecom Cemig Unilever Correios E Telgrafos CSN Usiminas Brasil Telecom Embraer Embratel CPFL Energa Extra Casas Bahia TAM Marfrig Ford Refap - Alberto Pasqualini
Chile
Aes Gener Fasa Santa Isabel CCU Movistar Shell Chile Sigdo Koppers SQM CAP Telefnica Chile Petrobras Entel Pcs Enami Empresas Banmdica CGE Distribucin Quienco Minera Valparaso Anglo American Norte Colbn Salfacorp CMPC Tissue Candelaria Xstrata Copper Chile S.A. Edelnor
Mxico
Sams Club Grupo Carso Grupo Mxico Cemex Mxico Grupo Salinas Controladora Mabe Comercial Mexicana Oxxo (Femsa Comercio) Grupo Televisa Alpek Grupo Maseca Pemex Petroqumica Grupo Pepsico Grupo Industrial Lala El Puerto de Liverpool Cervecera Cuauhtmoc Moctezuma Industrias Peoles Sanmina - Sci Systems de Mxico Nestl de Mxico Grupo Elektra Almacenes Coppel Delphi Automotive Systems Industrias Peoles - Metals Minera Mxico Flextronics Manufacturing
71
Argentina
Techint YPF Tenaris Cargill Ternium Bunge Carrefour Cencosud Telecom Petrobras Energa Pan American Energy Aceitera General Deheza Volkswagen Movistar Claro Arcor Molinos Ro de La Plata Shell Capsa Ford Peugeot - Citron
Colombia
Ecopetrol Almacenes xito Organizacin Terpel Comcel Exxonmobil Grupo Nac. de Chocolates Refinera de Cartagena Bavaria Telefnica Colombia Carrefour Grupo Bavaria Avianca Grupo Argos Drummond Grupo ISA Carbones Del Cerrejn Codensa Olmpica Chevron Petroleum Company
Per
Refinera La Pampilla Telefnica del Per Petroper Southern Per Copper Corp. Minera Yanacocha Minera Antamina IFH Per - Grupo Interbank Holding Alimentario del Per Aje Group Alicorp Barrick Misquichilca Consorcio Minero Cormin Movistar Falabella Per
Venezuela Ecuador
PDVSA Pequiven Cantv Movistar Sivensa
72
ARGENTINA
AMARTYA ACDE (Asociacin Cristiana de Dirigentes de Empresas) AFRAS (Asociacin Franquicia Sustentable) ALTERNATIVA 3 AmCham (American Chamber) AMIA (Asociacin Mutual Israelita Argentina) BAIREXPORT BID (Banco Interamericano de Desarrollo) CAF (Corporacin Andina de Fomento) Cmara de Industria y Comercio Argentino-Alemana CCI (Cmara de Comercio Internacional) CCIFA (Cmara de Comercio e Industria Franco Argentina) CEADS (Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible) CEER (Consejo Empresario de Entre Ros) CENARSECS (Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresarial y Capital Social) ComunicaRSE Foro Ecumnico Social Foro Empresarial de la Patagonia Gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires Empresas por la Infancia EticAgro FARN (Fundacin Ambiente y Recursos Naturales) FCA (Fundacin Carolina Argentina) FOC (Fundacin Organizacin Comunitaria) FORETICA ARGENTINA Fundacin Avina Argentina Fundacin Compromiso Fundacin del Tucumn Fundacin El Otro Fundacin Export.Ar
http://www.amartya.org.ar/ http://www.acde.org.ar http://www.franquiasolidaria.com.br/portal/index.php?AFRAS-Argentina http://www.alternativa3.org/ http://www.amchamar.com.ar http://www.amia.org.ar/ http://www.bairexport.com http://www.iadb.org/es/paises/argentina/argentina-y-el-bid,1011.html http://www.caf.com http://www.ahkargentina.com/argentina/ http://www.iccwbo.org/id15216/ http://www.ccifa.com.ar/ http://www.ceads.org.ar/ http://www.ceer.org/ http://www.econ.uba.ar/ http://www.comunicarseweb.com.ar http://www.foroecumenico.com.ar/ http://www.foropatagonia.com/ http://buenosaires.gov.ar/ http://www.empresasxlainfancia.org/ http://www.eticagro.com.ar/ http://www.farn.org.ar/ http://www.fundacioncarolina.org.ar http://www.fundacionfoc.org.ar/ http://www.foretica.com.ar/ http://www.avina.net/esp/ http://www.compromiso.org/ http://www.fundaciondeltucuman.org.ar/ http://www.elotro.org.ar/ http://exportar.org.ar/
4. En la elaboracin de este listado participaron Anglique Turboust, estudiante del Instituto de Estudios Politicos de Lille, Francia y Lauren Terrazas, estudiante de la Universidad de California, Santa Barbara, USA.
73
ARGENTINA
Fundacin Premio Nacional a la Calidad FUNDES (Fundacin para el Desarrollo Sostenible Argentina) FVSA (Fundacin Vida Silvestre Argentina) GDFE (Grupo de Fundaciones y Empresas) IARSE IESC (Instituto de Estudios para la Sustentabilidad Corporativa) INADI (Instituto Nacional contra la Discriminacin, la Xenofobia y el Racismo) INTI (Instituto Nacional de Tecnologa Industrial) IRAM (Instituto Argentino de Normalizacin) Revista Futuro Sustentable La Usina MoveRSE (Movimiento hacia la Responsabilidad Social Empresaria) MTEySS (Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nacin) Nuevos Aires Periodismo Social Poder Ciudadano Proconsumer (Proteccin Consumidores del Mercado Comn del Sur) Red Argentina del Pacto Global Red Puentes Argentina SES (Fundacin Sustentabilidad, Educacin, Solidaridad) Sinergia Tercer Sector UADE (Universidad Argentina de la Empresa) UCES (Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales) UDESA (Universidad de San Andrs) UTN (Universidad Tecnolgica Nacional) Va de Vuelta Valos Visin Sustentable
http://www.premiocalidad.org.ar/ http://www.fundes.org/ http://www.vidasilvestre.org.ar/ http://www.gdfe.org.ar/ http://www.iarse.org http://www.sustentabilidad.org.ar/ http://inadi.gob.ar/ http://www.inti.gov.ar/ http://www.iram.org.ar/ http://www.futurosustentable.com.ar/ http://www.lausina.org/ http://www.moverse.org/ http://www.trabajo.gob.ar/ http://nuevosairesac.wordpress.com/ http://www.periodismosocial.org.ar/ http://poderciudadano.org/ http://www.proconsumer.org.ar/ http://www.pactoglobal.org.ar/ http://www.redpuentes.org/ http://www.fundses.org.ar/ http://revista-sinergia.com/ http://www.tercersector.org.ar/ http://www.uade.edu.ar/ http://www.uces.edu.ar/ http://www.udesa.edu.ar/ http://www.utn.edu.ar http://vadevuelta.wordpress.com/ http://www.valos.org.ar/ http://www.visionsustentable.com.ar
BOLIVIA
AHKBOL Avina Bolivia CANEB http://www.ahkbol.com/ http://www.avina.net/esp/Bolivia.aspx http://www.caneb.org.bo/
74
BOLIVIA
CNDA (Cmara Nacional de Despachantes de Aduanas) CNI (Cmara Nacional de Industrias) COBORSE (Fundacin Corporacin Boliviana de Responsabilidad Social Empresarial) Gobierno Autnomo Departamental de Santa Cruz IBCE (Instituto Boliviano de Comercio Exterior) IDB Bolivia (Banco Interamericano de Desarrollo) INE (Instituto Nacional de Estadstica de Bolivia) Red Bolivia Emprendedora RSE Bolivia SNV Bolivia UAGRM (Facultad de Ciencias Econmicas y Financieras) UAGRM (Universidad Autnoma Gabriel Ren Moreno) Universidad Nur http://www.cnda.net.bo/cnda/ http://www.bolivia-industry.com/ http://www.coborse.org/ http://www.santacruz.gob.bo/ http://www.ibce.org.bo/ http://www.iadb.org/en/countries/bolivia/bolivia-and-the-idb,1086.html http://www.ine.gob.bo/ http://www.boliviaemprendedora.org.bo/ http://www.rsebolivia.org/ http://www.postgradoeconomia-uagrm.edu.bo/ http://www.uagrm.edu.bo/ http://www.nur.edu/
BRASIL
Avina Brasil BNDES (Banco Brasileo de Desarrollo) CEBDS (Consejo Empresarial Brasileo para el Desarrollo Sostenible) Empresa Pro-tica FDC (Fundaao Dom Cabral) FGV (Fundacin Getlio Vargas) Forum Clima GIFE (Grupo de Institutos, Foundaes e Empresas) IADB Brasil (Inter-American Development Bank) Ibase (Instituto Brasilerio de Analises Sociais e Economicas) Instituto Ethos Jogos Limpos MEB (Movimiento empresarial pela biodiversidade) Pacto Global Rede Brasileira Red Nossa Sao Paulo
http://www.avina.net/esp/Brasil.aspx http://www.bndes.gov.br/SiteBNDES/bndes/bndes_es/ http://www.cebds.org.br/cebds/ http://www.cgu.gov.br/empresaproetica/ http://www.fdc.org.br/es http://portal.fgv.br/ http://www.forumempresarialpeloclima.org.br/default.php http://www.gife.org.br/ http://www.iadb.org/en/countries/brazil/brazil-and-theidb,1002.html http://www.ibase.br/pt/ http://www1.ethos.org.br http://www.jogoslimpos.org.br/ http://www.mebbrasil.org.br/default.aspx http://www.pactoglobal.org.br/ http://www.nossasaopaulo.org.br/portal/
CHILE
Accin RSE AmCham (Cmara Chileno-Norteamericana de Comercio) ASCH (Asociacin Chilena de Seguridad) BID (Banco Interamericano de Desarrollo) http://www.accionrse.cl/ http://www.amchamchile.cl/ http://ww3.achs.cl http://www.iadb.org/es/paises/chile/chile-y-el-bid,1090.html
75
CHILE
CCHC (Cmara Chilena de la Construccin) CCI (Cmara de Comercio Internacional Chile) CEDEM (Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer) CENDA (Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo) Chile Transparente CORFO (Corporacin de Fomento a la Produccin) Corporacin Domos Corporacin Pro OHiggins CPC (Confederacin de la Produccin y del Comercio) CUT (Central Unitaria de Trabajadores) FSC (Forest Stewardship Council) Fundacin Avina Chile Fundacin Casa de la Paz Fundacin Chile Fundacin PROhumana FUNDES (Fundacin para el Desarrollo Sostenible Chile) INN (Instituto Nacional de Normalizacin) ODECU (Organizacin de Consumidores y Usarios de Chile) Pontificia Universidad Catlica de Chile Red Pacto Global Chile Red Puentes Chile SENCE (Servicio Nacional de Capacitacin y Empleo) SERNAGEOMIN (Servicio Nacional de Geologa y Minera) SERNAM (Servicio Nacional de la Mujer) SOFOFA (Sociedad de Fomento Fabril) UNAB (Universidad Andrs Bello) Universidad Adolfo Ibez Universidad Alberto Hurtado USEC (Unin Social de Empresarios Cristianos) Vincular WWF (World Wildlife Fund)
http://www.cchc.cl/ http://www.iccwbo.org/id15230/index.html http://www.cedem.cl/cedem.htm http://www.cendachile.cl/ http://www.chiletransparente.cl/ http://www.corfo.cl/ http://www.domoschile.cl/ http://www.pro-ohiggins.cl/ http://www.cpc.cl/ http://www.cutchile.cl/ http://www.fsc-chile.org/ http://www.avina.net/esp/ http://www.casadelapaz.cl/ http://www.fundacionchile.com/ http://www.prohumana.cl/ http://www.fundes.org/ http://www3.inn.cl/portada/index.php http://www.odecu.cl/ http://www.uc.cl/ http://www.pactoglobal.cl/ http://www.redpuentes.org/ http://www.sence.cl/sence/ http://www.sernageomin.cl/ http://portal.sernam.cl/ http://web.sofofa.cl/ http://www.unab.cl/ http://www.uai.cl/ http://www.uahurtado.cl/ http://www.usec.cl/ http://www.vincular.cl/ http://chile.panda.org/
COLOMBIA
Alcalda Mayor de Bogot ACOPI (Asociacin Colombiana de Medianas y Pequeas Industrias) AmCham Colombia (Cmara de Comercio Colombo-americana) ANDESCO (Asociacin Nacional de Empresas de Servicios Pblicos Domiciliarios y Actividad) Andi (Asociacin Nacional de Empresarios de Colombia) Asolcolflores (Asociacin Colombiana de Exportadores de Flores)
76
COLOMBIA
BID (Banco Interamericano del Desarrollo en Colombia) CAF (Corporacin Andina de Fomento en Colombia) CAMACOL (Cmara Colombiana de la Construccin de Antioquia) CCB (Cmara de Comercio de Bogot) CCI (Cmara de Comercio Internacional Colombia) CCRE (Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial) CECODES (Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible) CECORP (Centro Colombiano de Relaciones Pblicas y Comunicacin Organizacional) CNP (Centro Nacional de Productividad) Colombia Incluyente Comfamiliar Huila (Caja de Compensacin Familiar del Huila) Comfandi (Caja de Compensacin Familiar del Valle del Cauca) Confecmaras (Confederacin Colombiana de Cmaras de Comercio) CONFECOOP (Confederacin de Cooperativas de Colombia) Cornare Corporacin Fenalco Solidario Corporacin Transparencia por Colombia EIA (Escuela de Ingenieria de Antioquia) ExE (Fundacin Empresarios por la Educacion) FCC (Fundacin Carolina Colombia) Federacin Nacional de Comerciantes (FENALCO) FIP (Fundacin Ideas para la Paz) FNC (Federacion Nacional de Cafeteros de Colombia) Fundacin Avina Colombia Fundacin Berta Martnez Fundacin El Cinco FUNDES (Fundacin para el Desarrollo Sostenible Colombia) ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin) La Repblica MAVDT (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarollo Territorial) Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia Pontificia Universidad Javeriana Proantioquia (Fundacin para el Progreso de Antiquia) Promotora de Comercio Social Red Colombiana del Pacto Mundial Revista RS (Responsabilidad Sostenibilidad) RI Colombia (Responsabilidad Integral)
http://www.iadb.org/es/paises/colombia/colombia-y-elbid,1026.html http://www.caf.com/view/index.asp?ms=0 http://www.camacolantioquia.org.co/ http://www.ccb.org.co http://www.iccwbo.org/id15236/ http://www.ccre.org.co/ http://www.cecodes.org.co/ http://www.cecorp.org http://www.cnp.org.co/ http://www.colombiaincluyente.org http://comfamiliarhuila.com/ http://www.comfandi.com.co/ http://www.confecamaras.org.co/ http://www.confecoop.coop/ http://www.cornare.gov.co/ http://www.fenalcosolidario.com http://www.transparenciacolombia.org.co/ http://www.eia.edu.co/site/ http://www.fundacionexe.org.co/wps/ http://www.fundacioncarolina.org.co http://www.fenalco.com.co http://www.ideaspaz.org/portal/ http://www.federaciondecafeteros.org/ http://www.avina.net/esp/ http://www.bertamartinez.org/ http://www.elcinco.org/ http://www.fundes.org/?cnty=1005&lang= http://www.icontec.org.co/ http://www.larepublica.co/ http://www.minambiente.gov.co/portal/default.aspx https://www.mincomercio.gov.co/ http://puj-portal.javeriana.edu.co/ http://www.proantioquia.org.co/ http://www.promotoradecomerciosocial.com.co http://www.unglobalcompact.org/NetworksAroundTheWorld/ local_network_sheet/CO.html http://rsrevista.com/revistars/ http://www.responsabilidadintegral.org/
77
COLOMBIA
Superintendencia de Sociedades UEC (Universidad Externado de Colombia) UN (Universidad Nacional de Colombia) Uniandes (Universidad de los Andes) Universidad del Norte Universidad del Rosario Colombia
COSTA RICA
AED (Asociacin Empresarial para el Desarrollo) Aliarse para el Desarrollo Avina Costa Rica CCNRS (Consejo Consultivo Nacional de Responsabilidad Social Costa Rica) CEGESTI (Desarrollo Integral Sostenible Costa Rica) CICR (Cmara de Industrias de Costa Rica) CIDH (International Center for Sustainable Human Development) COOPEMEX IDB Costa Rica (Banco Interamericano de Desarrollo) IFAM INCAE Ministerio de Economa Industria y Comercio
http://www.aedcr.com/cmsmadesimple/ http://www.aliarse.org/ http://www.avina.net/esp/Costa-Rica.aspx http://www.ccnrs.com/ http://www.cegesti.org/ http://www.cicr.com/ http://www.cidh.ac.cr/ http://www.coopemex.fi.cr/nosotros/empresas/GECR/ cooperativas/index.php http://www.iadb.org/en/countries/costa-rica/costa-rica-andthe-idb,1068.html http://www.ifam.go.cr/ http://www.incae.edu/ http://www.meic.go.cr/
COSTA RICA
AED (Asociacin Empresarial para el Desarrollo) Aliarse para el Desarrollo Avina Costa Rica CCNRS (Consejo Consultivo Nacional de Responsabilidad Social Costa Rica) CEGESTI (Desarrollo Integral Sostenible Costa Rica) CICR (Cmara de Industrias de Costa Rica) CIDH (International Center for Sustainable Human Development) COOPEMEX IDB Costa Rica (Banco Interamericano de Desarrollo) IFAM INCAE Ministerio de Economa Industria y Comercio Ministerio de Planificacin Nacional y Poltica Econmica
http://www.aedcr.com/cmsmadesimple/ http://www.aliarse.org/ http://www.avina.net/esp/Costa-Rica.aspx http://www.ccnrs.com/ http://www.cegesti.org/ http://www.cicr.com/ http://www.cidh.ac.cr/ http://www.coopemex.fi.cr/nosotros/empresas/GECR/ cooperativas/index.php http://www.iadb.org/en/countries/costa-rica/costa-rica-andthe-idb,1068.html http://www.ifam.go.cr/ http://www.incae.edu/ http://www.meic.go.cr/ http://www.mideplan.go.cr/
78
COSTA RICA
Red Pacto Global Costa Rica Universidad Nacional Costa Rica, Escuela de Relaciones Internacionales
ECUADOR
CERES (Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social) Acorvol Agencia Municipal de Desarrollo Econmico AIESEC Andrade & Asociados Avina Ecuador Cmara de Comercio de Quito Cmara de Comercio de Quito Cmara de Industrias de Guayaquil Cmara de Industrias y Comercio Ecuatoriano-Alemana Care Ecuador CEDA (Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental) CEMDES (Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible) CERES (Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social) CORPEI ESPOL (Escuela Superior Politcnica del Litoral) Femdes (Fundacin de Empresarios para el Desarrollo Social) FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador) Fondo Ambiental Nacional Fundacin Charles Darwin Fundacin Esquel Fundacin Huancavilca Fundacin Leonidas Ortega Moreira Fundacin Mariana de Jess Fundacin Natura IDB Ecuador (Banco Interamericano de Desarrollo)
http://www.redceres.org/ http://acorvol.org/ http://www.conquito.org.ec/ http://www.aiesec.org/ecuador/ http://www.andradeasociados.org/ http://www.avina.net/esp/Ecuador.aspx http://www.lacamaradequito.com/ http://www.ccq.org.ec/ http://www.cig.org.ec/inicio.ks http://ecuador.ahk.de/es/ http://www.care.org.ec/webcare/ http://www.ceda.org.ec/ http://www.cemdes.org/ http://www.redceres.org/ http://www.corpei.org http://www.espol.edu.ec/ http://www.flacso.org.ec/portal/
http://www.fan.org.ec/ http://www.darwinfoundation.org/english/pages/index.php http://www.esquel.org.ec/ http://huancavilca.org.ec/page/inicio.htm http://www.flom.org.ec/ http://www.fmdj.org/ http://www.fnatura.org/ http://www.iadb.org/en/countries/ecuador/ecuador-and-theidb,1065.html Inclusys http://www.inclusys.com.ec/ INNFA (Instituto Nacional del Nio y la Familia) http://www.oei.es/linea3/inicial/ecuadorne.htm#2 IRSE (Instituto de Responsabilidad Social Empresarial) http://www.irse-ec.org/ Patronato Municipal San Jos Quito http://www.quito.gov.ec/el-municipio/fundaciones/ fundacionpatronato.html Plataforma de Responsabilidad Social Ecuador http://www.plataformaresponsabilidadsocial.org/ Red del Pacto Global en Ecuador http://www.pactoglobal.ec/ SENDAS http://www.sendas.org.ec/sendas/ SESO (Sociedad Ecuatoriana de Seguridad, Salud Ocupacional y http://www.seso.org.ec/default.htm Gestin Ambiental)
79
ECUADOR
Universidad Casa Grande Universidad del Pacfico Universidad Espritu Santo UTPL (Universidad Tcnica Particular de Loja)
EL SALVADOR
FUNDEMAS (Fundacin Empresarial para la Accin Social) http://www.fundemas.org/ FUSADES (Fundacin Salvadorea para el Desarrollo Econmico http://www.fusades.org/ y Social) IADB El Salvador (Banco Interamericano de Desarrollo) http://www.iadb.org/en/countries/el-salvador/el-salvadorand-the-idb,1062.html
HONDURAS
Asociacin Nacional de Industriales Cmara de Comercio e Industrias de Choloma, CCICH Cmara de Comercio e Industrias de Corts, CCIC Cmara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa, CCIT Cmara de Comercio Hondureo-Americana Care Honduras CEHDES (Consejo Empresarial Hondureo para el Desarrollo Sostenible) Centro Nacional de Produccin Ms Limpia de Honduras Consejo Empresarial de Amrica Latina, Captulo Honduras Consejo Hondureo de la Empresa Privada, COHEP FUNDAHRSE IADB Honduras (Banco Interamericano de Desarrollo) Ministerio de Desarrollo Social Organismo Hondureo de Normalizacin Un Techo para Mi Pas United Way Honduras Voces Vitales Honduras http://www.cehdes.org/principal.html http://www.cnpml-honduras.org http://www.iadb.org/en/countries/honduras/honduras-andthe-idb,1053.html http://www.ccit.hn/ http://www.amchamhonduras.org/ http://www.care.org http://www.cehdes.org/ http://www.cnpml-honduras.org/ http://www.ceal-int.org/ESP/capitulos/honduras.html http://www.cohep.com/ http://www.fundahrse.org/ http://www.iadb.org/en/countries/honduras/honduras-andthe-idb,1053.html http://desarrollosocial.gob.hn/ http://www.hondurascalidad.org/normalizacion.htm http://www.untechoparamipais.org/ http://www.unitedwayhonduras.org/ http://www.vitalvoices.org/
MXICO
AccionaRSE http://accionarse.blogspot.com/ AliaRSE (Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial en http://www.aliarse.org.mx/ Mxico) ANIQ (Asociacin Nacional de Industria Qumica) http://www.aniq.org.mx/
80
MXICO
BID en Mxico (Banco Interamericano de Desarrollo) CANACEM (Cmara Nacional del Cemento) CCI Mxico (Cmara de Comercio Internacional) CEMEFI (Centro Mexicano para la Filantropa) Centro IDEARSE para la Responsabilidad y Sustentabilidad de la Empresa CERTIFOR (Sociedad para la Promocin del Manejo Forestal Sostenible) CESPEDES (Centro de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable) CETIFARMA (Consejo de tica y Transparencia de la Industria Farmacutica) CJM (Comercio Justo Mxico) COMPITE (Comit Nacional de Productividad e Innovacin Tecnolgica) CONAES (Consejo Nacional Empresarial sobre el Sida) CONAPRED (Consejo Nacional para la Prevencin de la Discriminacin) CONCAMIN (Confederacin de Cmaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos) COPARMEX (Confederacin Patronal de la Repblica Mexicana) DGN (Direccin General de Normas) FECHAC (Fundacin del Empresariado Chihuahuense) Fundacin Carolina Mxico Fundacin Comunitaria Quertaro FUNDEMEX (Fundacin del Empresariado en Mxico A.C.) FUNTEC (Fundacin Mexicana para la Innovacin y Transferencia de Tecnologa en la Pequea y Mediana Empresa) Ganar-Ganar IMNC (Instituto Mexicano de Normalizacin y Certificacin) Inmujeres (Instituto de las Mujeres de la Ciudad de Mxico) ITESM (Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Monterrey) PROFECO (Procuradura Federal de Proteccin al Consumidor) PROFEPA (Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente) Red del Pacto Mundial en Mxico Red Puentes Mxico
http://www.iadb.org/en/countries/mexico/mexico-and-theidb,1048.html http://www.canacem.org.mx/ http://www.iccmex.mx/ http://www.cemefi.org/spanish/index.php http://www.anahuac.mx/idearse/ http://www.mx.fsc.org/ http://www.cce.org.mx/cespedes/ http://www.canifarma.org.mx/ http://www.comerciojusto.com.mx/ http://www.compite.org.mx/ http://twitter.com/#!/CONAESMX http://www.conapred.org.mx/ http://www.concamin.org.mx/ http://www.coparmex.org.mx/ http://www.economia.gob.mx/swb/swb/ http://www.fechac.org/web/index.php http://www.fundacioncarolina.es/es-ES/Paginas/index.aspx http://www.fundacionqueretaro.org/ http://www.fundemex.org.mx/ http://www.funtec.org/
http://www.ganar-ganar.com.mx/ http://www.imnc.org.mx/ http://www.inmujeres.gob.mx/ http://www.itesm.edu http://www.profeco.gob.mx/ http://www.profepa.gob.mx/ http://www.pactomundial.org.mx/home/ http://www.redpuentes.org/index.php?option=com_content&t ask=view&id=23&Itemid=22 SEMARNAT (Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales ) http://www.semarnat.gob.mx STPS (Secretara del Trabajo y Previsin Social) http://www.stps.gob.mx TM (Transparencia Mexicana) http://www.transparenciamexicana.org.mx/ UIA (Universidad Iberoamericana) http://www.uia.mx/ USEM (Unin Social de Empresarios de Mxico) http://www.usem.org.mx/ WWF Mxico (World Wildlife Fund) http://www.wwf.org.mx/wwfmex/
81
NICARAGUA
UniRSE ANIFODA (Asociacin Nicaragense de Formuladores y Distribuidores de Agroqumicos) APEN (Asociacin de Productores y Exportadores de Nicaragua) Avina Nicaragua CONIMIPYME COSEP (Consejo Superior de la Empresa Privada en Nicaragua) CPML Nicaragua (Centro de produccin ms limpia) IADB Nicaragua (Banco Interamericano de Desarrollo) ProPemce
PANAM
SumaRSE CEDIS (Centro Empresarial de Inversin Social) IADB Panama (Banco Interamericano de Desarrollo) Integrarse
PARAGUAY
ADEC (Asociacin de Empresarios Cristianos) Avina Paraguay IADB Paraguay (Banco Interamericano de Desarrollo) Red Pacto Global Paraguay Responsabilidad Social Empresarial Paraguay
http://www.adec.org.py/ http://www.avina.net/esp/Paraguay.aspx http://www.iadb.org/en/countries/paraguay/paraguay-andthe-idb,1039.html http://www.pactoglobal.org.py/ http://www.rse.org.py/ http://www.peru2021.org/ http://www.amcham.org.pe/ http://www.camaralima.org.pe/ http://www.camaranordica.org.pe http://www.camcopiura.org.pe/ http://www.camaratru.org.pe/ http://www.up.edu.pe/ciup/default.aspx http://www.comunidadcodere.com.ar/rsc.php http://confiep.org.pe/ http://www.minem.gob.pe/descripcion.php?idSector=12&idTit ular=3011&idMenu=sub3001&idCateg=716# http://www.grupogea.org.pe/
PER
Per 2021 AmCham (Cmara de Comercio Americana del Per) Cmara de Comercio de Lima Cmara de Comercio Peruano Nrdica Cmara de Comercio y Produccin de Piura Cmara de Comercio y Produccin La Libertad Centro de Investigacin de la Universidad del Pacfico Comunidad CODERE CONFIEP (Confederacin Nacional de Instituciones Empresariales Privadas) DGEE (Direccin General de Eficiencia Energtica) Grupo GEA Desarrollo Sustentable
82
PER
http://www.iadb.org/en/countries/peru/peru-and-theidb,1037.html INGEMMET (Instituto Geolgico Minero y Metalrgico) http://www.ingemmet.gob.pe/ IPAE (Instituto Peruano de Administracin de Empresas) http://escuela.ipae.pe/ Pontificia Universidad Catlica del Per http://www.pucp.edu.pe/content/index.php Red de Responsabilidad Social http://www.responsabilidadsocialperu.org/ Red Pacto Mundial Per http://www.pactomundial.confiep.org.pe/ Revista RSA (Responsabilidad Social & Ambiental) http://rsarevista.pe/ SASE Consultores (Seguimiento de Anlisis y Evaluacin para el http://www.sase.com.pe/ Desarrollo) Tecsup http://www.tecsup.edu.pe/webuds/web/principal Universidad Catlica San Pablo http://www.ucsp.edu.pe/ Universidad de Piura http://udep.edu.pe/ Universidad del Pacfico http://www.up.edu.pe UPAO Trujillo Per (Universidad Privada Antenor Orrego) http://www.upao.edu.pe/ IADB Per (Banco Interamericano de Desarrollo)
URUGUAY
DERES (Desarrollo de la Responsabilidad Social) ACDE (Asociacin Cristiana de Dirigentes de Empresa) ADM (Asociacin de Dirigentes de Marketing del Uruguay) ADPUGH (Asociacin de Profesionales Uruguayos de Gestin Humana) APPCU (Asociacin de Promotores Privados de la Construccin del Uruguay) Avina Uruguay Cmara de Industrias del Uruguay Cmara Nacional de Comercio y Servicios CCEAU (Colegio de Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay) CEMPRE (Compromiso Empresarial Para el Reciclaje) IADB Uruguay (Inter-American Development Bank) Red Pacto Global Uruguay UNIT (Instituto Uruguayo de Normas Tcnicas) Universidad Catlica del Uruguay
http://www.deres.org.uy/home/home.php http://www.acde.org.uy/ http://www.adm.com.uy/home/ http://www.adpu.org/ http://www.appcu.org/ http://www.avina.net/esp/Uruguay.aspx http://www.ciu.com.uy/innovaportal/v/31344/1/innova.front/ http://www.cncs.com.uy/ http://www2.ccea.com.uy/colegio/ http://www.cempre.org.uy/ http://www.iadb.org/en/countries/uruguay/uruguay-and-theidb,1028.html http://centroregionalpmal.org/index-0311.html http://www.unit.org.uy/ http://www.ucu.edu.uy/
VENEZUELA
CEDICE (El Centro de Divulgacin del Conocimiento Econmico) http://www.cedice.org.ve/ CEVEDES (Consejo empresarial Venezolano para el Desarrollo http://www.cenda.usb.ve Sostenible) IADB Venezuela (Inter-American Development Bank) http://www.iadb.org/en/countries/venezuela/venezuela-andthe-idb,1027.html RSE Venezuela http://rsevenezuela.com/ Venamcham http://www.venamcham.org/
83
MEDIOS ALIADOS: