Antropologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ANTROPOLOGIA CULTURAL- Bariloche

TRABAJO INTEGRADOR N°2

Rupestre cultura Aguada, Catamarca

PROFESORA: DRA. VERÓNICA TRPIN

AYUDANTE: Lic. VALENTINA STELLA

GRUPO DE ALUMNAS:

VANESA CORIGLIANO

AGUSTINA OYARZÚN

SILVINA NABEL
Las ciencias sociales actualmente debaten reflexionan y teorizan sobre las temáticas
de las sociedades, para su análisis se hace imprescindible incorporar las categorías
de género, clase y etnia.
En este ámbito es crucial la cultura, su definición alcances y delimitaciones.
Por supuesto estas categorías y su interrelación e interacción traen luz a las
problemáticas analizadas.
Para aproximarse a los marcos teóricos planteados primero se necesitan definir
diversos conceptos.
La cultura es entendida como el marco general en que una sociedad se
desenvuelve y dentro de la cual los diferentes actores sociales interactúan.
Para Taylor1 “la cultura es todo complejo que incluye el conocimiento de las
ciencias, el arte, el derecho, las costumbres y cualquier otro hábito y capacidades
adquiridos por el hombre”
Desde el punto de vista de Rosaldo2 “la manera más rentable de llegar al
concepto cultura es a través de ejemplos particulares que nos muestran cómo es, en
primer lugar, que se puede distinguir por un lado los hechos que forman o
caracterizan la cultura y por otro lado lo que se puede y no se puede decir sobre
estos hechos, en segundo lugar las multitudinarias formas de interpretar los hechos
observados por el antropólogo, el etnógrafo e incluso el misionero”.
En cambio Turgot dice que “cultura es un concepto que va modificándose
como las necesidades de las relaciones capitalistas de producción en cuanto al
desarrollo de las tecnologías, los procesos sociales y de trabajo han ido impulsando
a explicar el mundo como algo racional y analizable”3.
Sin embargo Esterman4 analiza el concepto desde su origen etimológico. “Es
interesante notar que las nociones de “cultura” y “colonia” provienen de una misma
raíz lingüística. Es evidente la relación entre ambos conceptos. La colonialidad el
colonialismo y la colonización están imbricados con la cultura. “La potencia
colonizadora no sólo ocupa territorio ajeno y lo “cultiva” (culturiza) sino que lleva e
impone su propia cultura y civilización incluyendo la lengua, religión y leyes”.
Anthías5 enmarca el término, “la cultura no existe en un vacío social, existe
en términos de estructuras, de procesos, como los de clase o el género”. Explica que
cultura es un fenómeno dinámico y en movimiento.
Para analizar la interrelación entre cultura y género se debe en primer lugar
definir qué es la perspectiva de género.
Al respecto Tarducci6 menciona que el concepto de género “constituye una
categoría relacional y por lo tanto abarca un sistema complejo de relaciones que
involucran tanto a las mujeres como a los varones” Para ella la masculinidad es una
construcción social y cultural.
Algunos autores conservadores plantean que la superioridad masculina es
“natural”, que son naturalmente proveedores, protectores y dominantes, porque así
lo establece el orden natural.

1
Esta definición está enunciada en el contexto de la Inglaterra colonialista y
desde un concepto evolucionista.
2
Rosaldo, R. (1991)
3
Turgot,
4
Esterman, J. (2014)
5
Anthías, F. (2005)
6
Tarducci, M. (2011)
Según Scott7 el concepto de género “pasa a ser una forma de denotar las
construcciones culturales, la creación totalmente social de ideas sobre los roles
apropiados para mujeres y hombres”.
Gamba8 dice que “el género, como categoría social, es una de las
contribuciones teóricas más significativas del feminismo contemporáneo. Esta
categoría analítica surgió para explicar las desigualdades entre hombres y mujeres,
poniendo el énfasis en la noción de multiplicidad de identidades. Lo femenino y lo
masculino se conforman a partir de una relación mutua, cultural e histórica”
Kaufman9 dice que la interiorización de las relaciones de género es un
elemento en la construcción de nuestras personalidades, es decir la elaboración
individual del género, y nuestros propios comportamientos contribuyen a fortalecer y
a adaptar las instituciones y estructuras sociales de tal manera que, consciente o
inconscientemente, ayudamos a preservar los sistemas patriarcales.
Ahora bien la otra categoría que se debe definir es la de relativismo cultural
que para Plog y Bates10 se entiende como “la capacidad de considerar las creencias
y costumbres de los otros pueblos desde el contexto de su cultura más que de la
propia”.
Anthías explica que el relativismo cultural se trata de la cultura del grupo “uno
tiene derecho a ejercitar su cultura, si así lo desea y se debe celebrar que lo haga”
Es necesario pensar la multiculturalidad en las sociedades actuales. El
proceso de globalización impone en la agenda política y en las ciencias sociales la
necesidad de convivencia de las diferentes culturas en ámbitos geográficos
determinados. Las sociedades son de hecho multiculturales, también multiétnicas ya
que las poblaciones se movilizan en movimientos transnacionales. Es imprescindible
visualizar la posición de las mujeres dentro del debate de la multiculturalidad y desde
ahí pensar los derechos que la multiculturalidad debe sostener así como también los
derechos del género en pos del respeto de los derechos humanos de todas las
personas. En este punto Anthías es esclarecedora, “la interseccionalidad es un
término que ha sido usado por antirracistas y feministas estadounidenses. La
importancia de conectar entre sí las divisiones y las identidades de género, etnicidad
y clase social”
Incorporando y sumando al análisis de las ciencias sociales a los grupos
marginados por la hegemonía que se podrá encaminar a la humanidad a lograr
sociedades más justas y equitativas en que las personas dejen de ser
estigmatizadas, marginadas, dominadas, oprimidas y explotadas.
En definitiva la ciencias sociales tienen la oportunidad de colaborar en la
conformación de sociedades y culturas comprensivas y formidablemente ricas
basadas en el florecimiento de la diversidad étnica, de género, de clases, así como
en la valoración de la interculturalidad y la trascendental inclusión.

En los documentales se puede encontrar abundancia de temas relacionados con los


textos fundamentalmente se observan dominaciones opresiones y explotaciones así
como la vida marginal a la que se ven sometidos diversos pueblos y comunidades

7
Scott, Joan
8
Gamba, Susana
9
Kaufman, Michael
10
Plog y Bates
originarias. El arrebato de la tierra a los pueblos originarios en pos del extractivismo
es el denominador común.
Se observa en el documental La puya el despojo de la tierra a la comunidad en pos
de una mina de oro.
En el documental “Esta es mi tierra” se ve el mismo despojo de la tierra en pos de la
explotación hidrocarburífera.
Las circunstancias comunes son muchas más allá de las fronteras de los países
latinoamericanos. La misma problemática se ve en Guatemala o en Catamarca.
La complicidad de los gobiernos con las empresas en desmedro de los pueblos
originarios, la clase política corrupta que ampara el incumplimiento de leyes que
protegen los derechos indígenas. El poder del gobierno utilizado en favor de las
empresas extranjeras o de la clase dominante, la indiferencia policial que no toma
las denuncias de las comunidades, las mentiras y engaños para lograr entrar al
territorio y comenzar la explotación, promesas incumplidas de puestos de trabajo y
de un desarrollo económico que está reservado sólo para los empresarios y su
séquito, la indiferencia de los diferentes estadíos del estado ante la contaminación y
la muerte, la invisibilización de la población, la enfermedad y muerte de las
personas, la imposibilidad de cultivar o criar ganado debido a la alta contaminación,
el odio racial que padecen, la falta de educación y de conocimiento de los derechos
humanos y territoriales, el desconocimiento del tipo de contaminantes que utilizan
las empresas extractivistas, la contaminación de cursos o napas de agua lo que
genera la expansión territorial de la contaminación.
Ulloa11 dice que “los cambios ambientales no son neutros y que el acceso, los
beneficios y costos de los recursos naturales sean mediados por relaciones
desiguales de poder requiere pasar de una noción prístina de la naturaleza a un
medio ambiente politizado”. La autora conceptualiza que para el poder hegemónica
la naturaleza “La noción de la naturaleza como algo externo implica que ésta es un
medio para satisfacer necesidades individuales y sociales. Lo natural pueda ser
abstraído de su espacio como una mercancía o un producto, la naturaleza pued
poseída, lo que implica la noción de propiedad” Ulloa amplía el concepto, “Ésta es la
victoria de la razón humana sobre la naturaleza, que puede ser poseída, movida,
comprada y vendida de acuerdo con los dictámenes de los intereses individuales y
del poder económico”
Lamentablemente el poder hegemónico tiene la capacidad de comprar voluntades
políticas, jurídicas, policiales y de otras dependencias de los estados, que son
funcionales en sus acciones y determinaciones a los intereses imperialistas y
colonialistas, que explotan los recursos de los países no desarrollados para llevarse
literal y concretamente las riquezas de éstos hacia el mal llamado primer mundo. No
importa el costo económico, no importa el deterioro de la naturaleza, no importa la
contaminación no importan las muertes de las personas, no importa la pobreza, no
importa el agotamiento de los recursos. En forma fría e implacable avanza en contra
de toda lógica respondiendo únicamente a sus interese de poder y dinero.
Esterman explica al respecto del colonialismo “la ideología concomitante que justifica
y legitima el orden asimétrico y hegemónico establecido por el poder colonial.
Occidentalismo que genera la interdependencia asimétrica y la complementariedad
vertical” Y sobre la colonización define “proceso imperialista de ocupación y

11
Ulloa, Astrid (2001)
determinación externa de territorios, pueblos, economías, culturas por parte de un
poder colonizador que usa medidas militares, políticas, economías, culturales,
religiosas, éticas, etc”
En conclusión los procesos que llevan adelante las empresas extractivistas, hacen
realidad en los territorios en que se desarrollan el imperialismo. Transformando en
una realidad cotidiana y concreta la realidad colonial en la que un país o pueblo o
región es utilizado para extraer sus riquezas y a través de esta detestable actividad
sostener sus economías florecientes de los países poderosos.

La problemática que se menciona está localizada en Belén provincia de Catamarca,


en la que vive la comunidad originaria ancestral Aguada.
En cercanías de esa ciudad funciona una minera extractivista de oro y cobre llamada
la Alumbrera. Comenzó a funcionar gracias a que el gobierno Neoliberal de Carlos
Menen en el año 1995.
Para los noventa, el ex presidente Menen prometió a la Argentina el ingreso al
primer mundo de las manos de los grandes capitales. De esta manera,
compulsivamente fueron privatizados todos los servicios públicos y entregadas las
empresas nacionales que se dedicaban a la explotación de los recursos naturales.
En este contexto se aprobaron y modificaron las leyes mineras, las cuales fueron
redactadas acorde a las necesidades de las empresas. Paralelamente se registraron
en ese momento una alta tasa de desocupación, creció la marginalidad, así también
la pobreza. El gobierno Nacional votó la promulgación de las leyes mineras y la
reforma del código minero (exoneración del impuesto a las ganancias, liberación de
la importación de bienes de capital y limitación de pagos de regalías al 3% y libre
disponibilidad de las divisas). Las leyes debían responder a lo dispuesto por las
empresas y también las provincias debían adherirse y adecuarse a las normativas.
Los diversos gobernadores impulsaron esta medida llamándola “nueva etapa de
desarrollo y crecimiento”
La empresa le mintió a la población asegurando que miles de puestos de trabajo
estarían disponibles, y silenció las consecuencias que los efectos de la minería trae
aparejados. Las empresas traen su personal y contratan muy pocas personas de la
provincia. Los resultados han sido devastadores ya que la gente vivía en gran parte
de la agricultura. Los pueblos fueron violentados.
Lógicamente la población reaccionó a esta realidad y comenzaron las protestas así
como los cortes de rutas. Paralelamente muchas familias fueron amenazadas,
gendarmería reprimió a las personas que se movilizaron en las calles reclamando
por sus derechos.
Los pueblos más pobres y los cercanos a la mina han sido vulnerados por este
continuo abuso y los intendentes corruptos arreglaron con la empresa. El gobierno
nacional al estar medianamente ausente y brindar apoyo a las mineras, desatendió
las necesidades de la población. Las comunidades colaboran de acuerdo a sus
posibilidades con las escuelas atentos a la falta de decisiones estatales. La minera
aporta con algunos materiales que son ínfimos, comparados con las ganancias que
obtienen destruyendo la región.
A su vez el mineral ducto que transporta el cobre y el oro extraído recorre 230 km
en los cauces de los ríos, esta forma de explotación minera llamada a cielo abierto
contamina también el aire y a través del viento se extiende kilómetros alrededor de
la mina.
La empresa comenzó a fallar con las medidas de seguridad contrariamente con lo
que se había estipulado. Los caños estaban muy cerca del agua cuando lo que se
había arreglado con la empresa era el entierro de los mismos a 8 metros de
profundidad. Para el 2000 el inspector ambiental de la provincia realizó estudios que
demostraron niveles preocupantes de contaminación solicitando a la empresa
minera que pudiera resolverlo de manera inmediata.
Otra situación alarmante es que para los pobladores de la zona fue muy difícil de
manejar la muerte de los animales por consumir el agua en envenenada. Al morirse
los animales muchas familias se encontraron sin recursos tanto por la muerte del
ganado como por la pérdida de la agricultura que era su medio de vida. Catamarca
está en una zona semiárida y por ende el agua es fundamental para esta zona. En
los procesos mineros no sólo extraen los recursos sino también se usa una enorme
cantidad de agua potable que es muy preciada en esta región en particular. Para el
2003 los últimos yacimientos mineros fueron entregados directamente a unas 15
personas sin licitación pública, esto suscitó que el negocio quede en manos de estas
personas de manera particular.
Al día de hoy, preocupa el impacto ambiental que hay en Catamarca y en zonas
vecinas, si bien la minera Alumbrera se explota en Catamarca ha causado impacto
en las localidades aledañas contaminando grandes extensiones de tierra. Tras años
de juicios y conflictos la Cámara Federal falló en contra de la minera por contaminar
con sustancias tóxicas, como arsénico y cianuro el río Vis Vis así como las
localidades de Andalgalá, Belén y Santa María.
Para desgracia de las personas las aguas contaminadas transcurren por diferentes
ríos complicando a las comunidades. Con respecto a la salud el incremento de
enfermedades, cáncer y hepatitis trajo casos de muerte en la población. A su vez
que muchos de ellos no pudieron trabajar la tierra ni el ganado provocando un exilio
obligatorio.
Sin embargo la pelea continúa ya que desde la empresa se evalúa una extensión del
período de estadía en la Argentina.
Se puede ver con claridad que el caso de la Puya de Guatemala, se replica
exactamente en Belén de Catamarca.
El modelo se repite, es por esto que surge claramente la definición de Esterman de
imperialismo, en la que se describe la explotación de riquezas por parte de
empresas extranjeras extractivistas. Innumerables son los casos en América Latina,
en los que este modelo se hace presente en las realidades cotidianas de los pueblos
originarios. Es por esto que es fundamental la unión de las diferentes comunidades
originarias, mucho más allá de las fronteras, para llevar adelante una lucha que
literalmente es de vida o muerte, contra el imperialismo.

La antropología clásica definía la dualidad naturaleza cultura como opuestos. Desde


este punto de vista la naturaleza debía estar al servicio de la cultura y del hombre.
Desde esa concepción surge la explotación de recursos naturales en beneficio de la
economía del humano. Entendiendo que la naturaleza debe ser controlada
dominada y explotada no para la subsistencia de la especie sino como un bien a ser
apropiado explotado y descartado. Con el surgimiento del capitalismo la explotación
de recursos fue incrementándose y la política imperialista tomó de las colonias todos
aquellos recursos que pudieran generar riquezas que aumentaran el poder
hegemónico occidental.
Las concepciones con la naturaleza que tienen que ver con lo espiritual, lo mágico o
lo sagrado fueron descartadas de plano en pos de un incremento de poder y dinero.
Los pueblos originarios conciben la relación con la naturaleza de un modo diferente
y opuesto a la concepción occidentalcentrista. Consideran que a la tierra hay que
protegerla, tienen al respecto un pensamiento de propiedad comunitaria, no personal
como el concepto de propiedad privada. La tierra no les pertenecen, conviven en ella
y se relacionan con ella pero no es suya, en los términos que la sociedad occidental
comprende. Félix Díaz dice que “la tierra no se comercializa ni se negocia”
Los recursos naturales son para ser usados, no explotados.
La relación que establecen es desde una perspectiva espiritual, de respeto y
valoración, de cuidado y preservación.
Al respecto de la descolonización Esterman12 dice que este proceso suele
confundirse con la reconfiguración del universo simbólico y cultural. Propone que
debe haber un cambio profundo en las matrices económicas, políticas, sociales,
esquemas mentales, en los introyectos psíquicos occidentrocentrismos y
neocoloniales. En este punto describe que la independencia formal para Esterman
se logró a través de constituciones racistas llevadas adelante por élites criollas. La
nueva burguesía políticamente independiente se encarga de mantener y perpetuar el
mismo orden colonial.
El patriarcado que dio origen y base al capitalismo estructura la desigualdad de
género, como explica Joan Scott13, desde ahí en adelante se estructuran el resto de
las desigualdades sociales, étnicas, etc.
Estas tres categorías, género, clase y etnia, son las que el sistema hegemónico
utiliza como herramienta de explotación de las personas tanto como individues como
pueblos y fuentes de recursos desde los que el extractivismo funciona como fuente
de poder y como recurso para comprar voluntades neocoloniales que favorecen la
continuidad y la supervivencia del sistema que se retroalimenta.
Los pueblos latinoamericanos están conformados por diversas etnias originarias con
su propia cultura e idiosincrasia, su propia percepción del mundo y de la relación con
la naturleza.
Desde luego transcurridos 500 años de colonialismo e imperialismo, han sido
sometidos, oprimidos, explotados e invisivilizados.
Las desigualdades entre el poder imperialista y las comunidades es inmensa.
Esterman una vez más menciona tres formas de poder hegemónico. Paradigmas
occidentrocentristas que manejan la alteridad.

El otro no es humano. Se da una negación de la humanidad del otro, una humillación


cultural, sexual, son considerados bárbaros. Esta situación se replica en Asia,
América, África, con las mujeres, con los niños y con los discapacitados.

El otro es si se asemeja a estándares de humanidad con parámetros europeos,


obedeciendo a esquemas mentales de superioridad y blancura. Asimilación forzada
a través del imperialismo desde lo económico, educativo, religioso y cultural.

El imperialismo produce una suerte de canibalismo intelectual. Acto final de


aniquilación de la alteridad. Se concluye que el universalismo es el reconocimiento
de que el espíritu europeo es el único válido. La modernidad europea extiende y
12
Esterman, J. (2014)
13
Scott, Joan
globaliza el paradigma civilizatorio occidental moderno absoluto. La red de redes y
los múltiples medios que lo poseen. La filosofía intercultural crítica y liberadora
presupone el proceso de descolonización y lo induce.

El concepto de interseccionalidad resulta interesante. Vivero 14 propone al término


como una perspectiva teórica y metodológica, que busca dar cuenta de la
percepción cruzada de las relaciones de poder. Al respecto Anthías15 dice “tiene que
ver con la importancia de conectar entre sí las divisiones y las identidades de
género, etnicidad y clase social”. Ella aclara que las subordinaciones pueden
sumarse.

El modo en que se entrecruzan las divisiones sociales, el modo que se intersectan y


que dan como resultado formas particulares de discriminación.

Interseccionalidad y colonialidad: Desafíos para analizar las identidades.

Dentro de las características de las identidades de América latina podríamos


mencionar la “explotación de recursos naturales” en donde se atraviesa en gran
parte de los textos así como los videos recorridos. Podríamos mencionar a Astrid
Ulloa (2015) “Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente
a extractivismos”.El artículo analiza los efectos de la minería en los territorios y en
los modos de vida de pobladores locales, al igual que la violencia que genera tanto
en los hombres como en las mujeres. Así también las respuestas y propuestas de
movimientos liderados por mujeres quienes demandan el derecho a la vida, la
autonomía y el control territorial. De los diversos extractivismos, la minería evidencia
de manera más profunda las desigualdades de género, incrementa las
desigualdades socioambientales, económicas, laborales y políticas. Aumenta la
violencia contra las mujeres, genera cambios irreversibles en los territorios y afecta
los modos de vida de mujeres y hombres.

En el contexto latinoamericano han surgido redes ilegales de extracción minera,


asociada con grupos armados u organizaciones nacionales e internacionales.

Basados en Suyai, García Gualda, Cuerpos sacrificables: mujeres mapuche frente a


la ofensiva extractivista, (2017), aclara que el extractivismo, como patrón de
acumulación capitalista , no es una novedad en estas tierras, pues según José
Seoane(2012), los pueblos y territorios latinoamericanos cuentan con una memoria
larga en extractivismo, en donde han adquirido como denominador común la
complicidad del estado-capital. En las épocas de la conquista las mujeres indígenas
son reducidas a la servidumbre y a la explotación a favor de diversos sectores

Otra característica que podemos mencionar es “conquista y colonización”, basados


en Andrea, Szulc (2009) Concepciones de niñez e identidad en las experiencias
escolares mapuche del Neuquén, las escuelas primarias continúan desempeñando
un papel crucial como enclave estatal. En este ámbito, se interpela fuertemente a los
niños desde la definición identitaria hegemónica que articula lo nacional, católico y
provincial, subordinando a ella las identidades mapuches. La investigación

14
Vivero, M. (2016)
15
Anthías, F. (2005)
antropológica viene evidenciando como algunos niños, niñas y adolescentes en
muchísimas ocasiones cuestionan abiertamente tales concepciones.

Estas discusiones en torno a lo mapuche no surgen solo con en temas sensibles


como la bandera o el tema de la mal llamada conquista (por no decir, genocidio) de
América, sino también por ejemplo en una clase de ciencias naturales en donde en
la escuela una niña de segundo grado de la primaria se le pidió que realizara una
lámina de “seres vivos).La pequeña de acuerdo a su experiencia y visión mapuche,
incluyo piedras y montañas, objetado por su docente dando lugar a un encuentro
con su mama para explicar el trabajo de la niña. La visión colonizadora está en cada
cosa en la escuela y en vida misma de la comunidad atravesándola de manera
constante.

Ese conflicto y otros se han ido reconfigurando con el paso del tiempo por medio de
cambios en el abordaje educativo oficial de la diversidad asi como en un cambio de
en las estrategias de la población mapuche en el espacio escolar. Con el tiempo y
de a poco estos niños, niñas y adolescentes se han estado apropiando de
diferentes espacios, tiempos y saberes en las escuelas (Rockwell, 2011, p. 33), en
función de sus propios intereses a través de prácticas de resistencia o de subversión
“no acciones autocondenadoras”, que pudieran impedir apropiarse de saberes
escolares.

Desigualdades Sociales y Racismo

La identidad es uno de los términos más utilizados por antropólogos y otros


académicos, es un término de gran ambigüedad. Es un término que también utilizan
periodistas, funcionarios de instituciones gubernamentales y activistas de
organizaciones no gubernamentales o de los movimientos sociales. Dentro de los
planteamientos teóricos las identidades son relaciones se producen a través de las
diferencias no al margen de ella. Las identidades remiten a prácticas de
diferenciación y marcación de un nosotros con respecto a unos otros, Eduardo
Restrepo Identidades: Planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su
estudio (2007). Esto no significa que la diferencia sea un elemento negativo, se
construye a través de la diferencia y no al margen de ella. Las identidades son
múltiples y constituyen amalgamas concretas, esto significa que en un individuo se
dan múltiples identidades, un sujeto nacionalizado, de un sujeto sexuado, de un
sujeto engenerado (por lo de genero), de un sujeto engeneracionado (por lo de
generación). La identidad hay que entenderla desde estas articulaciones.

Las identidades no solo se refieren a diferencias, sino a también a la desigualdad y


la dominación. Las distinciones de clase, de género, de generación, de lugar,
raciales, étnicas, culturales. No están ligadas a principios clasificatorios sino
también a prácticas de explotación y dominio.

Las identidades se dividen entre proscritas y marcadas de un lado y las arquetípicas


y naturalizadas del otro. Las identidades proscritas son aquellas que se asocian con
colectividades estigmatizadas desde los imaginarios hegemónicos, las identidades
no marcadas o naturalizadas arquetípicas son la que operan como paradigmas
implícitos o invisibles (blanquidad o mesticidad, indianidad o negridad). Lo mismo
sucede conlas identidades de género o la sexualidad donde la mujer, lo femenino, lo
homosexual aparecen como los términos marcados en una negatividad mientras que
el hombre, lo masculino, lo heterosexual operan en su no marcación o
naturalización.

Quijano16 dice que la idea de raza es el más eficaz instrumento de dominación social
inventado en los últimos 500 años. Producida en el mero comienzo de la formación
de américa y del capitalismo en el tránsito del siglo XV al XVI.

La idea misma de "raza", como un elemento de la "naturaleza" que tiene


implicaciones en las relaciones sociales, se mantenga virtualmente intocada desde
sus orígenes.

Bibliografía :

 Rosaldo, R. (1991) “La erosión de las normas clásicas” en Cultura y verdad. México,

Joan W. Scott –“El género: una categoría útil para el análisis histórico”
Grijalbo, 35-51-

 Estermann, Josef (2014)- “Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Apuntes

desde la Filosofía intercultural”, Revista Latinoamericana, Volumen 13, N°38

16
Quijano, A.
 Tarducci, M. (2011) “La igualdad y la diversidad de género desde los primeros años”,

equis Las juanas Editoras

 Ulloa, A. (2001) “Transformaciones en las investigaciones antropológicas, sobre

naturaleza, ecología y medio ambiente”, Instituto Colombiano de Antropología e

Historia

 Anthías, F. (2005) “Género, etnicidad, clase y migraciones, interseccionalidad y

pertenencia translocalización” Conferencia impartida por Floya Anthías, Seminario

Sexo, clase y raza, Universidad de Almería

 Quijano, A. “¡Que tal raza!”

 Vivero, M. (2016) “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”,

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia

 Scott, J. “El género: una categoría útil para el análisis histórico”

 Kaufman,

 Plog y Bates

 Turgot

También podría gustarte