Antropologia
Antropologia
Antropologia
GRUPO DE ALUMNAS:
VANESA CORIGLIANO
AGUSTINA OYARZÚN
SILVINA NABEL
Las ciencias sociales actualmente debaten reflexionan y teorizan sobre las temáticas
de las sociedades, para su análisis se hace imprescindible incorporar las categorías
de género, clase y etnia.
En este ámbito es crucial la cultura, su definición alcances y delimitaciones.
Por supuesto estas categorías y su interrelación e interacción traen luz a las
problemáticas analizadas.
Para aproximarse a los marcos teóricos planteados primero se necesitan definir
diversos conceptos.
La cultura es entendida como el marco general en que una sociedad se
desenvuelve y dentro de la cual los diferentes actores sociales interactúan.
Para Taylor1 “la cultura es todo complejo que incluye el conocimiento de las
ciencias, el arte, el derecho, las costumbres y cualquier otro hábito y capacidades
adquiridos por el hombre”
Desde el punto de vista de Rosaldo2 “la manera más rentable de llegar al
concepto cultura es a través de ejemplos particulares que nos muestran cómo es, en
primer lugar, que se puede distinguir por un lado los hechos que forman o
caracterizan la cultura y por otro lado lo que se puede y no se puede decir sobre
estos hechos, en segundo lugar las multitudinarias formas de interpretar los hechos
observados por el antropólogo, el etnógrafo e incluso el misionero”.
En cambio Turgot dice que “cultura es un concepto que va modificándose
como las necesidades de las relaciones capitalistas de producción en cuanto al
desarrollo de las tecnologías, los procesos sociales y de trabajo han ido impulsando
a explicar el mundo como algo racional y analizable”3.
Sin embargo Esterman4 analiza el concepto desde su origen etimológico. “Es
interesante notar que las nociones de “cultura” y “colonia” provienen de una misma
raíz lingüística. Es evidente la relación entre ambos conceptos. La colonialidad el
colonialismo y la colonización están imbricados con la cultura. “La potencia
colonizadora no sólo ocupa territorio ajeno y lo “cultiva” (culturiza) sino que lleva e
impone su propia cultura y civilización incluyendo la lengua, religión y leyes”.
Anthías5 enmarca el término, “la cultura no existe en un vacío social, existe
en términos de estructuras, de procesos, como los de clase o el género”. Explica que
cultura es un fenómeno dinámico y en movimiento.
Para analizar la interrelación entre cultura y género se debe en primer lugar
definir qué es la perspectiva de género.
Al respecto Tarducci6 menciona que el concepto de género “constituye una
categoría relacional y por lo tanto abarca un sistema complejo de relaciones que
involucran tanto a las mujeres como a los varones” Para ella la masculinidad es una
construcción social y cultural.
Algunos autores conservadores plantean que la superioridad masculina es
“natural”, que son naturalmente proveedores, protectores y dominantes, porque así
lo establece el orden natural.
1
Esta definición está enunciada en el contexto de la Inglaterra colonialista y
desde un concepto evolucionista.
2
Rosaldo, R. (1991)
3
Turgot,
4
Esterman, J. (2014)
5
Anthías, F. (2005)
6
Tarducci, M. (2011)
Según Scott7 el concepto de género “pasa a ser una forma de denotar las
construcciones culturales, la creación totalmente social de ideas sobre los roles
apropiados para mujeres y hombres”.
Gamba8 dice que “el género, como categoría social, es una de las
contribuciones teóricas más significativas del feminismo contemporáneo. Esta
categoría analítica surgió para explicar las desigualdades entre hombres y mujeres,
poniendo el énfasis en la noción de multiplicidad de identidades. Lo femenino y lo
masculino se conforman a partir de una relación mutua, cultural e histórica”
Kaufman9 dice que la interiorización de las relaciones de género es un
elemento en la construcción de nuestras personalidades, es decir la elaboración
individual del género, y nuestros propios comportamientos contribuyen a fortalecer y
a adaptar las instituciones y estructuras sociales de tal manera que, consciente o
inconscientemente, ayudamos a preservar los sistemas patriarcales.
Ahora bien la otra categoría que se debe definir es la de relativismo cultural
que para Plog y Bates10 se entiende como “la capacidad de considerar las creencias
y costumbres de los otros pueblos desde el contexto de su cultura más que de la
propia”.
Anthías explica que el relativismo cultural se trata de la cultura del grupo “uno
tiene derecho a ejercitar su cultura, si así lo desea y se debe celebrar que lo haga”
Es necesario pensar la multiculturalidad en las sociedades actuales. El
proceso de globalización impone en la agenda política y en las ciencias sociales la
necesidad de convivencia de las diferentes culturas en ámbitos geográficos
determinados. Las sociedades son de hecho multiculturales, también multiétnicas ya
que las poblaciones se movilizan en movimientos transnacionales. Es imprescindible
visualizar la posición de las mujeres dentro del debate de la multiculturalidad y desde
ahí pensar los derechos que la multiculturalidad debe sostener así como también los
derechos del género en pos del respeto de los derechos humanos de todas las
personas. En este punto Anthías es esclarecedora, “la interseccionalidad es un
término que ha sido usado por antirracistas y feministas estadounidenses. La
importancia de conectar entre sí las divisiones y las identidades de género, etnicidad
y clase social”
Incorporando y sumando al análisis de las ciencias sociales a los grupos
marginados por la hegemonía que se podrá encaminar a la humanidad a lograr
sociedades más justas y equitativas en que las personas dejen de ser
estigmatizadas, marginadas, dominadas, oprimidas y explotadas.
En definitiva la ciencias sociales tienen la oportunidad de colaborar en la
conformación de sociedades y culturas comprensivas y formidablemente ricas
basadas en el florecimiento de la diversidad étnica, de género, de clases, así como
en la valoración de la interculturalidad y la trascendental inclusión.
7
Scott, Joan
8
Gamba, Susana
9
Kaufman, Michael
10
Plog y Bates
originarias. El arrebato de la tierra a los pueblos originarios en pos del extractivismo
es el denominador común.
Se observa en el documental La puya el despojo de la tierra a la comunidad en pos
de una mina de oro.
En el documental “Esta es mi tierra” se ve el mismo despojo de la tierra en pos de la
explotación hidrocarburífera.
Las circunstancias comunes son muchas más allá de las fronteras de los países
latinoamericanos. La misma problemática se ve en Guatemala o en Catamarca.
La complicidad de los gobiernos con las empresas en desmedro de los pueblos
originarios, la clase política corrupta que ampara el incumplimiento de leyes que
protegen los derechos indígenas. El poder del gobierno utilizado en favor de las
empresas extranjeras o de la clase dominante, la indiferencia policial que no toma
las denuncias de las comunidades, las mentiras y engaños para lograr entrar al
territorio y comenzar la explotación, promesas incumplidas de puestos de trabajo y
de un desarrollo económico que está reservado sólo para los empresarios y su
séquito, la indiferencia de los diferentes estadíos del estado ante la contaminación y
la muerte, la invisibilización de la población, la enfermedad y muerte de las
personas, la imposibilidad de cultivar o criar ganado debido a la alta contaminación,
el odio racial que padecen, la falta de educación y de conocimiento de los derechos
humanos y territoriales, el desconocimiento del tipo de contaminantes que utilizan
las empresas extractivistas, la contaminación de cursos o napas de agua lo que
genera la expansión territorial de la contaminación.
Ulloa11 dice que “los cambios ambientales no son neutros y que el acceso, los
beneficios y costos de los recursos naturales sean mediados por relaciones
desiguales de poder requiere pasar de una noción prístina de la naturaleza a un
medio ambiente politizado”. La autora conceptualiza que para el poder hegemónica
la naturaleza “La noción de la naturaleza como algo externo implica que ésta es un
medio para satisfacer necesidades individuales y sociales. Lo natural pueda ser
abstraído de su espacio como una mercancía o un producto, la naturaleza pued
poseída, lo que implica la noción de propiedad” Ulloa amplía el concepto, “Ésta es la
victoria de la razón humana sobre la naturaleza, que puede ser poseída, movida,
comprada y vendida de acuerdo con los dictámenes de los intereses individuales y
del poder económico”
Lamentablemente el poder hegemónico tiene la capacidad de comprar voluntades
políticas, jurídicas, policiales y de otras dependencias de los estados, que son
funcionales en sus acciones y determinaciones a los intereses imperialistas y
colonialistas, que explotan los recursos de los países no desarrollados para llevarse
literal y concretamente las riquezas de éstos hacia el mal llamado primer mundo. No
importa el costo económico, no importa el deterioro de la naturaleza, no importa la
contaminación no importan las muertes de las personas, no importa la pobreza, no
importa el agotamiento de los recursos. En forma fría e implacable avanza en contra
de toda lógica respondiendo únicamente a sus interese de poder y dinero.
Esterman explica al respecto del colonialismo “la ideología concomitante que justifica
y legitima el orden asimétrico y hegemónico establecido por el poder colonial.
Occidentalismo que genera la interdependencia asimétrica y la complementariedad
vertical” Y sobre la colonización define “proceso imperialista de ocupación y
11
Ulloa, Astrid (2001)
determinación externa de territorios, pueblos, economías, culturas por parte de un
poder colonizador que usa medidas militares, políticas, economías, culturales,
religiosas, éticas, etc”
En conclusión los procesos que llevan adelante las empresas extractivistas, hacen
realidad en los territorios en que se desarrollan el imperialismo. Transformando en
una realidad cotidiana y concreta la realidad colonial en la que un país o pueblo o
región es utilizado para extraer sus riquezas y a través de esta detestable actividad
sostener sus economías florecientes de los países poderosos.
14
Vivero, M. (2016)
15
Anthías, F. (2005)
antropológica viene evidenciando como algunos niños, niñas y adolescentes en
muchísimas ocasiones cuestionan abiertamente tales concepciones.
Ese conflicto y otros se han ido reconfigurando con el paso del tiempo por medio de
cambios en el abordaje educativo oficial de la diversidad asi como en un cambio de
en las estrategias de la población mapuche en el espacio escolar. Con el tiempo y
de a poco estos niños, niñas y adolescentes se han estado apropiando de
diferentes espacios, tiempos y saberes en las escuelas (Rockwell, 2011, p. 33), en
función de sus propios intereses a través de prácticas de resistencia o de subversión
“no acciones autocondenadoras”, que pudieran impedir apropiarse de saberes
escolares.
Quijano16 dice que la idea de raza es el más eficaz instrumento de dominación social
inventado en los últimos 500 años. Producida en el mero comienzo de la formación
de américa y del capitalismo en el tránsito del siglo XV al XVI.
Bibliografía :
Rosaldo, R. (1991) “La erosión de las normas clásicas” en Cultura y verdad. México,
Joan W. Scott –“El género: una categoría útil para el análisis histórico”
Grijalbo, 35-51-
16
Quijano, A.
Tarducci, M. (2011) “La igualdad y la diversidad de género desde los primeros años”,
Historia
Kaufman,
Plog y Bates
Turgot