Documento 1 BIOLOGÍA INTRODUCCIÓN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

BIOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

La biología (del griego bios, vida, y logos, razonamiento, estudio, ciencia), es la ciencia
que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su
evolución y sus propiedades: génesis, nutrición, reproducción, patología y otros. Se ocupa tanto
de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales,
como de las especies en su conjunto, así como, de la reproducción de los seres vivos y de las
interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica
funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen
la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de ésta.

Campos de estudio

La biología es una disciplina científica que abarca un amplio espectro de campos de


estudio que, a menudo, se tratan como disciplinas independientes. Todas ellas juntas, estudian la
vida en un amplio rango de escalas. La vida se estudia a escala atómica y molecular en biología
molecular, en bioquímica y en genética molecular. Desde el punto de vista celular, se estudia en
citología, y a escala pluricelular se estudia en histología, fisiología y anatomía. Desde el punto de
vista de la ontogenia o desarrollo de los organismos a nivel individual, se estudia en biología del
desarrollo.

La ciencia que trata el comportamiento de los grupos (más de un individuo) es la etología.


Las poblaciones interdependientes y sus hábitats se examinan en la ecología y la biología
evolutiva. La genética trata el funcionamiento de la herencia de los padres a su descendencia.

A principios del siglo XVI, la exploración y colonización europea se dio rápidamente,


aumentando significativamente las colecciones de plantas y animales. Los investigadores tuvieron
que especializarse en campos más limitados, los primeros fueron la botánica, que es la rama de la
biología que se encarga del estudio de las plantas; la zoología, que es la encargada de estudiar a
los animales. Por necesidades específicas, nacieron otras ramas derivadas de ellas, como la
taxonomía, que estudia la forma de clasificar a los seres vivos.

Historia de la biología

El término biología se acuña durante el período de la ilustración por parte de dos autores
Lamarck y Treviranus que, simultáneamente, lo utilizan para referirse al estudio de las leyes de la
vida. El período de la ilustración se refiere específicamente a un movimiento intelectual histórico.
Esta corriente abogaba por la razón como la forma de establecer un sistema autoritario, ético,
estético de conocimientos. Los líderes intelectuales de este movimiento se consideraban a sí
mismos como la élite de la sociedad, cuyo principal propósito era liderar al mundo hacia el
progreso, sacándolo del largo período de tradiciones, superstición, irracionalidad y tiranía (período
que ellos creían iniciado durante la llamada Edad Oscura).

El término biología fue empleado por primera vez en Francia en 1802, por parte de Jean-
Baptiste Lamarck en su tratado de Hidrogeología. En el mismo año, el naturalista alemán
Treviranus había creado el mismo neologismo (neologismo = palabra de nueva creación)
utilizándolo en una obra de seis tomos titulada Biología o Filosofía de la Naturaleza Viva, decía: “la
biología estudiará las distintas formas de vida, las condiciones y las leyes que rigen su existencia
y las causas que determinan su actividad”.

No obstante, a pesar de la reciente acuñación del término (principios del siglo XIX), la
biología tiene una larga historia en todos los aspectos. La descripción de plantas y animales, así
como los conocimientos anatómicos y fisiológicos, se remonta a la antigua Grecia y surgió de
manos de científicos como Hipócrates, Aristóteles y Galeno. El filósofo griego Aristóteles, fue el

1
más grande naturalista de la antigüedad, estudio y describió más de 500 especies animales;
estableció la primera clasificación de los organismos que no fue superada sino hasta el siglo XVIII
por Carlos Linneo.

Linneo estableció una clasificación de las especies conocidas hasta entonces, basándose
en el concepto de especie como un grupo de individuos semejantes. Agrupó a las especies en
géneros, los géneros en órdenes y, finalmente los órdenes en clases. Estrechamente vinculado
con el aspecto taxonómico, Linneo propuso el manejo de la nomenclatura binomial, que consiste
en asignar a cada organismo dos palabras en latín, un sustantivo para el género y un adjetivo para
la especie, lo que forma el nombre científico, que debe destacarse con letra cursiva en un texto. El
nombre científico sirve para evitar confusiones en la identificación y registro de los organismos,
por ejemplo: el hombre (Homo sapiens).

Las clasificaciones de los seres vivos son muy numerosas. Se pude mencionar desde la
tradicional división en dos reinos, de animales y plantas (establecida por Linneo), hasta las
actuales propuestas de sistemas con tres dominios que comprenden más de 20 reinos.

Otro científico que hizo una gran contribución a la biología fue Charles Darwin, autor del
libro El Origen de las Especies. En él propuso sus ideas sobre la evolución de las especies por
medio de la selección natural. Esta teoría originó, junto con la teoría celular y de la herencia
biológica, la integración de la base científica de la biología actual.

La herencia biológica fue estudiada por Gregorio Mendel, quien hizo una serie de
experimentos con arvejas (chícharos), para estudiar cómo se heredan las características de
padres a hijos, con lo que asentó las bases de la genética.

Por otra parte Luís Pasteur demostró la falsedad de la hipótesis de la generación


espontánea al comprobar que un ser vivo procede de otro. Él suponía que la presencia de los
microorganismos en el aire ocasionaba la descomposición de algunos alimentos y que usando
calor sería posible exterminarlos, este método recibe actualmente el nombre de pasterización o
pasteurización. Así, Pasteur asentó las bases de la bacteriología.

Alexander Ivanovich Oparín, en su libro El Origen de la vida sobre la Tierra (1936) dio una
explicación de cómo pudo la materia inorgánica transformarse en orgánica y cómo es última
originó la materia viva. En 1953, Stanley Miller, un joven estudiante de pos-grado, llevo a cabo
una serie de experimentos en el laboratorio de H.C Urey. Miller y Urey presumieron, de acuerdo
con Oparín y Haldane, que la atmósfera terrestre primitiva estaba compuesta principalmente de
NH3 (amoniaco), H2O (agua), CH4 (metano) y H2 (hidrógeno). Miller construyó un aparato de
vidrio constituido esencialmente por un balón al que introdujo los gases que presumiblemente
existieron en esa atmósfera primitiva, este balón estaba conectado a través de dos tubos de vidrio,
uno a la parte superior y otro a la inferior de otro balón, parcialmente lleno de agua, con llaves que
permitían tomar muestras de agua. Una vez introducidos el NH3, H 2O, CH4 y H2 al primer balón,
produjo artificialmente descargas eléctricas en esta atmósfera para simular las condiciones
iniciales. Al cabo de una semana, examinó el contenido líquido, que inicialmente era incoloro, y
ahora se mostraba rojizo. Encontró que contenía varios compuestos orgánicos que no estaban
presentes al principio. Al examinarlos, determinó que eran similares a los aminoácidos,
constituyentes fundamentales de la proteína, compuestos sin los cuales no es posible la vida.

Doc. 1

También podría gustarte