Historia de La Biologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Introducción

En el trabajo discutiremos la historia de la biología en la humanidad,


abordaremos algunos pensadores que contribuido con el desarrollo con sus pesquisas y
descubiertas. Citaremos algunos de los más importantes que son Aristóteles, de Vinci,
Lamarck y Darwin, que sus conocimientos ayudan en las pesquisas a los días actuales.
Tenemos también una breve explicación de lo termo biología y su definición,
que fue utilizada después de mucho tiempo en que la biología era estudiada y aplicada
en los pueblos antiguos de India, China y Babilonia.
Vámonos tratar de las principales subdivisiones de estudio de la biología en la
actualidad.
Desarrollo

La biología es una ciencia antigua que estudia los seres vivos y sus
manifestaciones vitales, estudia todos los aspectos y características de los seres vivos
como su composición química, reproducción, crecimiento, metabolismo, organización
celular, movimiento y crecimiento. El hombre primitivo se preocupaba mucho en saber
cómo era el funcionamiento de su cuerpo y del mundo que le rodea.

Detallamos la historia antigua de la biología en la humanidad: las culturas india


y china, según registros de las pinturas rupestres ya obtenían provecho de los animales
domésticos y de las plantas cultivadas. En Babilonia los sacerdotes al sacrificar los
animales en ceremonias religiosas, adquirían conocimientos de anatomía. En Egipto ya
practicaban el embalsamiento de cadáveres. El pueblo judío contribuyó al desarrollo de
la higiene. De la civilización griega se puede mencionar a Hipócrates, famoso médico
fundador de la medicina científica.

Tenemos también algunos pensadores que trajo beneficio a la biología:

 Aristóteles, es uno de los primeros organizadores del conocimiento


biológico, se le suele llamar padre de la Biología. Él clasificó a los animales en dos
grupos: animales con sangre y animales sin sangre.
 Teofrasto, llamado el Padre de la Botánica, clasificó a las plantas en
cuatro categorías: árboles, arbustos, subarbustos y hierbas.
 Los primeros dibujos botánicos se deben a Plinio y Dioscórides.
 Avicena, fue médico y enciclopedista árabe, cuyos escritos sirvieron por
más de seis siglos como fuente de consulta del conocimiento.
 Leonardo de Vinci, en el renacimiento, estudió la anatomía
relacionándolo con la fisiología.
 Andres Vesalio, publicó un libro de Anatomía Humana.
 Fabricius, realizó estudios sobre la fisiología de las venas.
 Miguel Servet, descubre la circulación pulmonar.
 Harvey, descubre la circulación aórtica.
 Marcelo Malpighi, observa los capilares sanguíneos con la ayuda del
microscopio.
 Nehemish Grew, fue un médico inglés que estudió la estructura de las
plantas.
 Leewenhoeck, observó por primera vez los microorganismos.
 Robert Hoocke, observó en láminas de corcho pequeñas celdillas a las
que llamó cellulla (célula).
 Franchesco Redi, demostró que los insectos no nacen por generación
espontánea, por lo que se le considera el fundador de la helmintología (el estudio de los
gusanos). Realizó estudios sobre el veneno de las víboras, y escribió Observaciones en
torno a las víboras.
 Carl Von Linné, establece la nomenclatura binaria para la clasificación
de los seres vivos.
 Spallanzani, demostró que no existe la generación espontánea de la vida,
abriendo camino a Pasteur.
 Robert Brown, realiza estudios que le permite identificar el núcleo de la
célula. Además realiza estudios respecto al movimiento Browniano.
 Juan Bautista Lamarck, publica su propuesta respecto a la evolución de
los seres vivos.
 Jorge Cuvier, fue el primer gran promotor de la anatomía comparada y
de la paleontología. Se desempeñó como profesor nombrado de anatomía comparada del
Museo Nacional de Historia Natural de Francia, en París.
 Charles Darwin, fue un naturalista inglés que postuló que todas las
especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común
mediante un proceso denominado selección natural. La evolución fue aceptada como un
hecho por la comunidad científica y por buena parte del público en vida de Darwin,
mientras que su teoría de la evolución mediante selección natural no fue considerada
como la explicación primaria del proceso evolutivo hasta los años 1930, y actualmente
constituye la base de la síntesis evolutiva moderna. Con sus modificaciones, los
descubrimientos científicos de Darwin aún siguen siendo el acta fundacional de la
biología como ciencia, puesto que constituyen una explicación lógica que unifica las
observaciones sobre la diversidad de la vida.
 Alfred Russel Wallace, fue un naturalista, explorador, geógrafo,
antropólogo y biólogo británico, conocido por haber propuesto independientemente una
teoría de evolución por medio de selección natural que motivó a Charles Darwin a
publicar su propia teoría. Realizó un amplio trabajo de campo antes de publicar su
teoría, primero en la cuenca del río Amazonas y posteriormente en el archipiélago
malayo, donde identificó una línea que dividía a Indonesia en dos zonas; una donde los
animales relacionados con los de Australia eran comunes y otra en la que las especies
eran en gran parte de origen asiático. Dicha línea se denomina en la actualidad línea de
Wallace.
 Luis Pasteur, fue un químico francés cuyos descubrimientos tuvieron
enorme importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en la
química y microbiología. A él se debe la técnica conocida como pasteurización. Él
descubrió las formas dextrógiras y levógiras que desviaban el plano de polarización de
la luz con el mismo ángulo pero en sentido contrario.
 Gregorio Mendel, nació en 1822 en lo que hoy es la República Checa,
aunque en su tiempo era territorio austriaco. Mendel mediante la observación y
experimentación logró descifrar las leyes de la herencia. Aquello que los biólogos y
genetistas de hoy en día estudian con el nombre de genética mendeliana.
 Carl Correns, estudió a las plantas, luego del cual, se atribuye el haber
redescubierto las leyes de Mendel con el trabajo propio y el de sus colaboradores; y se
indigna de la omisión de Vries de no mencionar a Mendel como el descubridor de las
leyes de la herencia.
 Erich von Tschermak, fue un biólogo, botánico, genetista y agrónomo
austríaco codescubridor de las Leyes de Mendel; independientemente de los otros dos
científicos.
 Hugo de Vries, redescubrió la leyes de Mendel y en 1900 publica la
teoría de la mutación.

El término “biología” – del griego bios, vida y logos, estudio – fue asignado
hace poco más de doscientos años, al naturalista alemán Gottfried R. Treviranus (1776-
1837) y también al naturalista francés del siglo XIX, Jean Baptiste de Monet, Chevalier
de Lamarck (1744-1829).

Antes del siglo XIX no existían las “ciencias biológicas” tal como las
conocemos hoy. Existían la medicina y la historia natural. La anatomía fue hasta el siglo
XVIII una rama de la medicina y la botánica la practicaban principalmente los médicos
que buscaban nuevas hierbas medicinales y los mejoradores de vegetales que buscaban
aumentar la calidad y el rendimiento de los cultivos. La historia natural de los animales
se estudiaba en el contexto de la teología natural, tratando de encontrar las causas
finales en la armonía de la naturaleza.

La palabra biología definió, entonces, con más claridad la ciencia de la vida y


con ello se unificó un campo de conocimiento muy vasto y fue conducido a la
subdivisión en áreas especializadas de la biología. Principales subdivisiones de la
biología en la actualidad, solemos dividir la biología en áreas de estudio. Los biólogos
pueden especializarse hoy, y su campo de investigación se puede enmarcar en una de las
principales subdivisiones de la biología, que son:

 Morfología: estudia los seres vivos. Se divide en citología, histología y


anatomía. La citología estudia la estructura morfológica (o anatómica) y fisiológica (o
funcional) del componente básico de los seres vivos: la célula; la histología hace uso del
microscopio para analizar la estructura anatómica o fisiológica; la anatomía estudia la
estructura del cuerpo.
 Embriología: estudia la formación y desarrollo de los embriones de
plantas y animales.
 Taxonomía: busca agrupar a los seres vivos según sus semejanzas
filogenéticas. Se encarga de una clasificación jerarquizada de las diferentes formas de
vida.
 Fisiología: estudia el funcionamiento de las células, órganos, sistemas y
tejidos.
 Genética: estudia la herencia a través de la descendencia los seres vivos
y también los mecanismos de su transmisión a través de generaciones.
 Evolución: estudia la modificación que los seres vivos han sufrido con el
paso del tiempo y por qué ocurrieron estos cambios.
 Paleontología: analiza fósiles y las impresiones que dejen los seres que
han habitado el planeta en tiempos remotos.
 Ecología: estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con el medio
ambiente que habitan.

Conclusión
En este trabajo desarrollamos la historia da biología, que estudia los seres vivos
manifestaciones vitales, todos los aspectos y características de los seres vivos como su
composición química, reproducción, crecimiento, metabolismo, organización celular,
movimiento y crecimiento e citamos algunos pensadores que trajo beneficio a la
historia, como os: Aristóteles, Teofrasto, Plinio y Dioscórides, Avicena, Leonardo de
Vinci, Andres Vesalio, Fabricius, Miguel Servet, Harvey, Marcelo Malpighi, Nehemish
Grew, Leewenhoeck, Robert Hoocke, Franchesco Redi, Carl Von Linné, Spallanzani,
Robert Brown, Juan Bautista Lamarck, Jorge Cuvier, Charles Darwin, Alfred Russel
Wallace, Luis Pasteur, Gregorio Mendel, Carl Correns, Erich von Tschermak y Hugo de
Vries.

Tratamos también sobre o termo biología y su significado, y como inició su


estudio como una rama de la medicina y la botánica, los médicos que buscaban nuevas
hierbas medicinales y los mejoradores de vegetales.

Citamos un poco de las subdivisiones de la biología en la actualidad, que son


Morfología, Embriología, Taxonomía, Fisiología, Genética, Evolución, Paleontología y
Ecología.
Fuentes de información

CARRERES ORTEGA, Ainoa. Biología Celular e Histología General. Facultad de


Medicina de la Universidad Miguel Hernández. España 2004.

ADUNI. Biología: Una perspectiva humana. Edit Lumbreras. Lima Perú 2006

CURTIS H., BARNES S., SCHNEK A. Y MASSARINI A. Biología. 7ª Edición.


Editorial Médica Panamericana 2008.

Historia y evolución de la biología. En Línea disponible en:


<http://www.escuelapedia.com/historia-y-evolucion-de-la-biologia/> consultado el 10
de marzo de 2017.

También podría gustarte