SDA22 Proceso+de+duelo
SDA22 Proceso+de+duelo
SDA22 Proceso+de+duelo
Por Sebastián
Amaya Gallego*
y Sofía Rodríguez
Proceso de duelo y
Romero**
afrontamiento de la
comunidad indígena
Emberá Chamí ante
la pérdida cultural
¿cómo vamos?
Psicología, Universidad Santo Tomás. munidad. Asimismo, esto genera que su identidad cada vez se vea más
Correo electrónico: sebastianamaya@
olvidada con el pasar de los años y, desde el espacio académico de con-
usantotomas.edu.co
** Estudiante de la Facultad de textos y trasformaciones sociales, se busca como objetivo del presente
Psicología, Universidad Santo Tomás.
trabajo el contribuir en literatura sobre esta comunidad y hacer visible
Correo electrónico: sofiaromero@
¿cómo vamos?
desde diferentes lenguas, ciencias y creencias. son el principal interés de la psicología social
Por ejemplo, las poblaciones indígenas, según o comunitaria en los últimos años, debido al
Ruiz (2015), definen salud como “la integralidad surgimiento de nuevos grupos al margen de la
de la vida, donde la cosmovisión de cada pueblo, ley y el aumento inminente de desapariciones y
la armonía y el equilibrio son fundamentales”. asesinatos a pueblos indígenas en todo el país.
Por eso, el término equilibrio (desde sus saberes) En esa misma línea, el desplazamiento forzado
haría referencia al bienestar corporal, emo- a lo largo de los años ha ido cambiando, pues la
cional y espiritual, puesto que es una relación violencia que se ejerce en el proceso trajo con-
consigo mismo (corporal), la familia, la comu- sigo temor, tensiones, pérdidas y sufrimientos.
nidad (emocional) y la naturaleza (espiritual). Atxotegui (citado por Ocampo et ál., 2017) señala
Es entonces cuando la salud empieza a tener esta multiplicidad de factores como duelo, debi-
otros significados inmersos en sus repertorios do a que se caracteriza de la siguiente manera:
colombiana, puesto que causa el deterioro del tejido étnico y cultural propio del
país, a la vez que deja a los miembros, sus familias y comunidades desprotegidos,
Se entiende por duelo el proceso de reorganiza- el desarrollo histórico de esta rama en nues-
ción de la personalidad que tiene lugar cuando tro país, se consolida una perspectiva de salud
se pierde algo que es significativo para el sujeto. mental comunitaria y un enfoque de derechos
En el caso de la emigración tendría que ver con humanos. De igual manera, el enfoque psico-
la reelaboración de los vínculos que la persona social se aplica generalmente en contextos de
ha establecido (personas, cultura, paisajes). intervención, ya que, como lo afirma Montero
Vínculos que se han constituido durante las (2004), favorece una transformación social a
etapas de la vida y que han jugado un papel partir del desarrollo y potenciación de las co-
muy importante en la estructuración de su munidades, en contextos sociales marcados por
personalidad. (p. 174) la pobreza, el abuso institucional, la desigual-
dad y la falta de libertades; la psicología social
Sin embargo, los pueblos indígenas han lo- ha debido dar respuestas para enfrentar estas
grado resignificar esos instantes angustiantes realidades. Esta dinámica dio como resultado el
y dolorosos que han marcado su historia, para surgimiento de movimientos académicos como
así lograr reponerse ante los infortunios de la la psicología crítica y la psicología de la libera-
guerra interna del país. En consecuencia, las ción en el contexto latinoamericano, que tiene
comunidades indígenas han decidido darse voz el interés de facilitar los procesos que permitan
¿cómo vamos?
ante los intentos de silenciamiento que marcan la desideologización y, con ello, el desarrollo de
su historia. La Unicef (citada por Cortés y Nieves, las capacidades de las personas para reaccio-
2017) hace alusión a movimientos indígenas nar críticamente a circunstancias de opresión,
actuales que luchan por sus derechos, dando generando formas de conocimiento y de acción
como ejemplo el Movimiento Quintín Lame: que transformen sus condiciones de vida.
“Este movimiento es denominado ‘Quintín Esta investigación se realizó por medio
Lame’ para así protegerse de los terratenientes de una revisión documental de tipo cualitati-
y de la represión desatada contra ellos. Tanto vo-descriptivo, que es la más adecuada para la
el gobierno y grupos guerrilleros como el eln, exploración que se realizó sobre el proceso de
farc, águilas negras, entre otros” (p. 8). duelo de la comunidad indígena Emberá Chamí.
Si se genera una no existencia o no recono- Desde allí, se plantearon, para efectos de la in-
cimiento de la identidad, ya sea cultural o in- vestigación, objetivos general y específicos. El
dividual, tienen lugar procesos de segregación objetivo general es enfatizar en las consecuen-
y no existencia (De Sousa-Santos, 2010) que cias de la pérdida cultural de la comunidad
surgen cada que una cierta entidad es desca- Emberá Chamí y su proceso de afrontamiento,
lificada y considerada invisible, no intangible mientras que los específicos son los siguientes:
o desechable, por lo que no existe una sola ma- describir las tradiciones culturales de la comu-
nera de producir ausencia, sino varias. nidad indígena Emberá Chamí; identificar los
Todo esto hace necesario explicar cuáles significados inmersos en el proceso de duelo
son las consecuencias de la pérdida cultural en en la comunidad indígena Emberá Chamí y, por
la comunidad Emberá Chamí y su proceso de último, analizar las consecuencias y las afecta-
afrontamiento, por lo cual, partiendo de lo men- ciones de la pérdida cultural de la comunidad
cionado, debemos tener en cuenta que, cuando Emberá Chamí. Para ellos, se propusieron de
se habla de noción psicosocial en Colombia, por las fases descritas en la figura 1.
Revista Sol de Aquino 23
Figura 1. Proceso de
FASE 1 FASE 2 FASE 3
revisión documental
Revisión de base de División de texto por Decantación de textos, Fuente: elaboración propia.
datos. subcategorías de por antigüedad y
interés. revistas indexadas.
¿cómo vamos?
etc., para indagar sobre los significados que la es víctima de desapariciones y desplazamiento
comunidad indígena Emberá Chamí le atribuye al forzado, lo que en consecuencia afecta su per-
duelo, siendo estos víctimas de desplazamiento petuidad tanto material como cultural.
forzado, desapariciones o asesinatos debido al Siguiendo esta línea, se evidencia que as-
conflicto armado colombiano actual. pectos como la salud y la educación, por rea-
Por consiguiente, teniendo claro el procedi- lidades sociales como el desplazamiento, han
miento, se encontraron los siguientes resultados: impactado en su cultura, que ha cambiado por
de los 30 artículos revisados, un 10 % pertene- dinámicas occidentales a las que son expues-
ce al margen de los años 2009 y 2011; otro 23 % tos en su búsqueda de seguridad y hogar, en
pertenece al margen del 2012 al 2014; el 30 %, las diferentes ciudades del territorio colom-
del 2015 al 2017 y, por último, del 2018 al 2020 biano. Asimismo, la literatura encontrada en
tenemos el restante de 37 %, lo que da cuenta estas bases de datos muestra que la estrategia
del creciente interés en esta comunidad en los de afrontamiento utilizada por la comunidad
últimos seis años. Emberá Chamí es el evitativo, es decir, se basa
Partiendo del interés de los investigadores en en intentar retraerse o huir del estresor y sus
el presente trabajo, al momento de la indagación consecuencias (Fernández, 1997), caracterizado
y revisión de la literatura relevante, en cuanto a la por el uso de estrategias, a su vez, pasivas que
comunidad Emberá Chamí, el primer obstáculo consisten en la ausencia de enfrentamiento o
que se evidenció fue la poca información acerca conductas de evitación, consideradas desadap-
de ello, en comparación con otras comunidades. tativas. Esta postura en esta comunidad desen-
Por eso, dentro de los 126 artículos buscados en cadena problemas graves como el alcoholismo,
las bases de datos Scielo y Redalyc, y de los 30 conductas suicidas, ahorcamiento y problemas
seleccionados, se pudieron evidenciar varios en su estado físico y mental, por el miedo a ser
aspectos, de los cuales se destacan los siguien- perseguidos por los grupos armados.
24 Revista Sol de Aquino
Por otro lado, para entender el proceso acaban de nacer. A estos seres inanimados se
cultural y cómo este se ha ido socavando con les llama jai, los cuales se pueden interpretar
el pasar de los años, por las problemáticas como la muerte del alma jaure que divaga por
antes mencionadas, la cosmovisión de este los mundos de arriba y de abajo, mezclados con
pueblo tiene fuerza en su lengua, sus pintu- un tipo de sustancias tanto animales como
ras, sus trabajos manuales y la prevalencia vegetales de la superficie terrestre o acuáti-
de su ley de origen. Esta se transmite por los ca, dando como resultado la creación del jai;
medios antes mencionados y es entendida este último será entendido como la cristaliza-
por los Emberá como el Derecho Natural o el ción de energía vital agresiva, encarnada en
Derecho Mayor, siendo la kuama o vida una el cuerpo de un animal, pero capaz de meta-
lucha; pero la muerte también es una parte morfosearse temporalmente, incluso en ser
central por la manera como los territorios y humano (Jaramillo, 2006). Si esto es así, el
las comunidades se mantienen en movimien- jaibaná —médico o brujo emberá— aparece,
to (Osorio, 2012). Asimismo, su ancestralidad primero, como creación de los dioses y como
se ve marcada por el mundo de los de arriba fuentes de poder y, segundo, como mediador
—mundo de los hombres— y el mundo de los entre el mundo de los hombres y el mundo de
de abajo —morada de los buenos jai (véase los jai, específicamente en su papel de capta-
más adelante) y de los muertos—. dor de estos espíritus evitando tensiones en
Es recurrente ver en las narraciones de la comunidad.
los Emberá la presencia constante de seres Además, algunos jai actúan como agre-
¿cómo vamos?
Figura 2.
*Ilustración de
Caragabi fundador
de la sociedad
Emberá
Fuente: Adaptado de
*Ilustración de Caragabi
fundador de la sociedad
Embera. Por Gabriela
Varel, tomado de https://
pueblosoriginarios.com/sur/
caribe/embera/caragabi.html
Revista Sol de Aquino 25
interpretar como la muerte del alma jaure que divaga por los mundos
Hay Jais buenos y jais malos: hay Jaibanás lengua a los más jóvenes, ya que las precarias
curativos, hay Jaibanás que hacen males, por lo condiciones en los resguardos, muchos de los
cual teniendo en cuenta esto, […] los violentos cuales no cuentan con materiales básicos para
ciclos a los que han estado expuestos, como el el estudio, dificultan el desarrollo tanto cogni-
conflicto armado, producen la Mala Muerte, que tivo de los menores, como de transmisión oral
afecta integralmente la Red Vital y desafía las de sus valores culturas.
buenas maneras de morir, sus ritualidades y el También es necesario que el proceso de
campo espiritual con el cual se interrumpe el afrontamiento relacionado con la pérdida cul-
flujo que existe entre la vida y la muerte. (Centro tural parta de comprensiones más críticas y
¿cómo vamos?
Nacional de Memoria Histórica Organización más relacionadas con la cosmovisión del pue-
Nacional Indígena de Colombia, 2019, p. 25) blo indígena Emberá Chamí, con la finalidad
de evitar el error del reduccionismo cultural y
Asimismo, los datos demográficos retoma- de la aproximación netamente individual, pues
dos en los diferentes textos demuestran que es indiscutible que se necesita dentro de estas
esta comunidad se encuentra asentada prin- investigaciones comprensiones más sociales
cipalmente en los departamentos de Caldas y explicativas, adentrándose en la comunidad,
Risaralda y una pequeña parte de familias se situación que por la crisis sanitaria por el co-
encuentran asentadas en el Quindío, sin des- vid-19 al momento del estudio es de difícil acceso.
conocer las que se encuentran ubicadas en Finalmente, es necesario que la comprensión
la capital colombiana. De igual manera, cabe de este fenómeno sea vista desde un contexto
resaltar que en el departamento de Caldas se complejo en relación con las perspectivas de
cuenta con una población indígena de 45 000 la comunidad Emberá Chamí, que permitan
Emberá Chamí aproximadamente, quienes plantear intervenciones más interculturales,
presentan condiciones precarias en cuanto a correspondientes a las necesidades dentro de
salud y educación. Asimismo, se encontró que la misma comunidad. Se añade a lo anterior
los Emberá Chamí conservan su lengua nativa, que, con base en el proceso de afrontamiento,
que pertenece a la familia lingüística chocó, que es de suma importancia comprender las co-
tiene relación con las familias arawak, karib y munidades desde sus cosmovisiones o leyes de
chibcha, y está emparentada con la waunan; origen, ya que al asumirlas como externas se
sin embargo, no pertenece de manera directa estará perpetuando y coaccionando sus estilos
a ninguna de estas, lo que le brinda un valor in- de afrontamiento, los cuales pueden potenciar
material importante frente a otras comunida- la pérdida cultural, aspecto preocupante en el
des, pero evidencia lo difícil de transmitir dicha marco de esta investigación. ▌
26 Revista Sol de Aquino
REFERENCIAS