1.3. Salud Mental y Cultura - Compressed

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

1.

3 Salud mental y
cultura
MTRA. ADRIANA INÉS PINO
FERNÁNDEZ BACA
CONTENIDO

1.3.1 Contexto y particularidades

1.3.2 Determinantes sociales SM

1.3.3 Relación entre SM y cultura


1.3.1 Contexto y
particularidades
NOCIÓN DE CONTEXTO

El contexto es el marco de referencia que contiene la


información necesaria para comprender el sentido y
significado de acciones, enunciados, normas, etc., de un
conjunto de sujetos. Es el marco donde se sitúa el encuentro
psicosocial entre los actores, el “lugar” donde sucede (que
puede o no ser físico) y la temporalidad en que se inscribe. El
contexto es dinámico ya que está siendo construido,
reconstruido y deconstruido constantemente. (Martinez,
2006)
Es la cultura internalizada en sujetos y apropiada bajo la
forma de una conciencia de sí, en el contexto de un campo
limitado de significaciones compartidas con otros

factor endógeno factor exógeno


la manera en la cual un La manera cómo la
pueblo se autodefine definen los demás

Batzin, (1996, citado por Rengifo, 1997),


1. Al revisar los lineamientos y programas de Política Cultural del
Perú (2002), se señala que el objetivo institucional del Instituto
Nacional de Cultura es estimular la identificación de los peruanos
consigo mismos y con su entorno, de modo que sus pautas de
pensamiento, sentimiento y acción, respondan a las demandas de
Agreg
au
desarrollo que se propone el país, eliminando los factores
negativos que afectan su autovaloración y su visión de futuro
para la n pie de fot
image o
n.
RECORRIDO

1821 1850 1850-1950 S. XX 1963-1968


San Martín afirmó: Abolidos el tributo Pueblos indígenas La 'comunidad Gobierno de Fernando
"de ahora en indígena y la siguieron excluidos imaginada' se Belaúnde incorpora al
adelante los esclavitud, de la ciudadanía, reducía en esos discurso oficial
aborígenes no tampoco se a merced de tiempos a varones, modernizador a las
deberán ser llamados cumplió 'la poderes locales en adultos, urbanos, comunidades indígenas.
indios o nativos, ellos promesa de la vida cuya cúspide se criollos y mestizos la "integración
son hijos y peruana'. ubicaban por lo hispanohablantes, nacional" o
ciudadanos del Perú general los grandes educados (que aculturación de los
y serán conocidos terratenientes sabían leer y pueblos indígenas.
como peruanos" escribir) y de buena herramientas centrales
posición económica la escolarización masiva
castellanizadora y el
servicio militar
obligatorio.
Degregori (S/F) fuente: https://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/110301.pdf
RECORRIDO

1969-75 1970 Y 1980 80S S. XX


y la Reforma Agraria surgimiento de es el turno de los Comienza a calar el
(1969-75). El derecho movimientos étnicos, migrantes andinos, que enfoque de
al voto se obtuvo que reivindicaran el desarrollan en las interculturalidad sin
tardíamente, derecho a la diferencia, ciudades la economía establecer las bases para
propuestas de Estados informal, exaltados como el entendimiento de lo
pluriculturales los "nuevo héroes" por el construcción
gobierno populista de Plurinacional
Alan García

Degregori (S/F) fuente: https://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/110301.pdf


4 EJES PARA CONSTRUCCIÓN DE
PLURINACIONALIDAD

POBREZA / DECENTRALIZACIÓN, PROTECCIÓN FIN DE LA


INEQUIDAD TERRITORIO, ECOLÓGICA Y DISCRIMINACIÓN
AUTONOMÍA TECNOLÓGICA. CULTURAL, EL NO
Los pueblos indígenas RECONOCIMIENTO Y LA
siguen siendo La decentralización del La protección del EXCLUSIÓN
tendencialmente los gasto, y sobre todo del bosque amazónico y de
toda una gama de Constituye
más pobres entre los poder, redundará
ecosistemas frágiles, así indudablemente el
pobres. lleva al favorablemente en los
como su explotación meollo del problema y
empobrecimiento, y pueblos indígenas
sostenible, están el problema más difícil
posible extinción de
íntimamente de resolver porque se
muchas
vinculados a los saberes enraíza en la vida
manifestaciones
y formas de cotidiana y en una
culturales
organización de los historia de siglos de
pueblos indígenas. desprecio y exclusión

Degregori (S/F) fuente: https://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/110301.pdf


PRINCIPALES RETOS

Educación bilingüe intercultural Erradicar la


Implica una educación al mismo discriminación en los
tiempo respetuosa de las diferencias y medios de comunicación
que pone énfasis en los intercambios
Centro de burla, exotización,
culturales, las fertilizaciones mutuas,
esteticamente incorrectos, pobreza
las influencias, las hibrideces. Acabar
con la educación homogenizadora / Promoción del respeto
aculturadora, abrirse a la pluralidad, a todas las culturas
"Ceguera al color" y a las Enaltecer sus diferentes
diferencias culturales en el manifestaciones. Reconocerlos como
mercado laboral. un recurso para nuestro país en el
mundo global: desde conocimientos
Es necesario promover mecanismos tecnológicos, hasta formas de
que eviten la discriminación por organización y manifestaciones de
rasgos culturales (EJM BUENA espiritualidad.
PRESENCIA)

Degregori (S/F) fuente: https://red.pucp.edu.pe/wp-


content/uploads/biblioteca/110301.pdf
ALGUNOS DATOS
Según la Encuesta Nacional de Percepciones y Actitudes
sobre Diversidad Cultural y Discriminación Étnico-Racial,
más de la mitad de la población peruana se ha sentido ‘algo
discriminado’, ‘discriminado’ o ‘muy discriminado’, siendo los
principales motivos el nivel de ingresos (31%), su forma de
hablar (26%), su vestimenta (25%) sus rasgos físicos (21%) y su
color de la piel (19%).
EXCLUSIÓN DE
GLOBALI8ZACIÓN MIGRACIÓN DIVERSIDAD PANDEMIA
POBLACIONES
VACIADA
La homogenización, e Interna y externa. Aún hoy es difícil que Económica, salud, VULNERABLES
incluso

la hacia
afuera. aceptemos
nuestra hacinamiento,

Se invisibiliza a
uniformización: Xenofobia y diversidad cultural afectación personas con
Aculturación aculturación como un activo, más pssicosocial. discapacidad,
allá del folklore y del discriminación por
turismo género , procedencia,
etnia, etc. La
multiplediscriinación

RETOS ACTUALES
EN GRUPO ANALIZAR
Los factores psicosociales que afectan
a partir de la pandemia
1.3.2. Determinantes
sociales SM
DEFINICIONES DE
DETERMINANTE

Como propiedad Desde la Como un «modo


o característica causalidad de devenir»

La existencia de una «(...) que los acontecimientos


Cuando tiene
ocurren en una o más formas
características conexión constante y
definidas (determinadas), que tales
definidas y, por lo unívoca entre cosas o
formas de devenir no son
tanto, puede acontecimientos, o
arbitrarias, sino legales; y que los
caracterizarse en entre estados o procesos a través de los cuales todo
forma inequívoca. cualidades de las objeto adquiere sus características
cosas, así como entre se desarrollan a partir de
objetos ideales condiciones preexistentes» (Bunge,
1978:25).
SALUD MENTAL Alrededor de un tercio de los
países en LA todavía no cuentan
La OMS define la salud mental como «un
con una política pública
estado de bienestar en el cual cada individuo nacional de salud mental
desarrolla su potencial, puede afrontar las (Leiva- Peña V, Rubí-González P
y Vicente-Parada, 2021)
tensiones de la vida, puede trabajar de forma
productiva y fructífera, y puede aportar algo a
su comunidad». (2022)

Es el proceso dinámico de bienestar, producto de la interrelación entre el entorno y el despliegue de las


diversas capacidades humanas, tanto de los individuos como de los grupos y colectivos que forman la
sociedad. Incluye la presencia de conflictos en la vida de las personas, así como la posibilidad de
afrontarlos de manera constructiva. Implica el proceso de búsqueda de sentido y armonía, que se
encuentra íntimamente ligado a la capacidad de autocuidado, empatía y confianza que se pone en juego
en la relación con las demás personas, así como con el reconocimiento de la condición, propia y ajena,
de ser sujeto de derechos. (MINSA, Plan de Salud Mental Perú 2020-2021)
datos
unos
Alg Según una encuesta de la OMS que
se llevó a cabo en 2021 en 95
El 2% del PBI nacional se va a salud y de ese países, solo 9 de ellos habían
porcentaje solo el 2 % es para SM (Ministerio de incluido, hasta la fecha, el apoyo
en materia de salud mental y
Salud (2018). Plan Nacional de Fortalecimiento psicosocial en sus planes

de servicios de Salud Mental Comunitaria.) nacionales sobre salud.

Perú y Colombia, tienen planes nacionales de salud mental diferenciados del plan general de salud
pública. En ambos casos, se mencionan los determinantes sociales como relevantes en la
prevalencia de trastornos mentales y la necesidad de fortalecer el sector primario en la atención de
salud mental, así como en educar a la comunidad en este ámbito. El programa de Perú por su parte
también destaca la necesidad de la intervención temprana en infancia para prevenir el desarrollo
de enfermedades mentales y la importancia de descentralizar territorialmente la atención y
especialización en salud mental.
Modelo de Laframboise (1973)
n t e s d e
m p o n e
a tr o c o « e l
c u u d
De los a m p o d e s a l
el
t o d e c e . (… ) S i
con c ep o rta n t
á s im p o l o
o e s el m ta m p o c
entor n e cu ad o e
o e s a d e s ti lo s d
o n lo s
entorn ía h u m a n a ,
c ió n
a b io lo g la a te n
serán l c ió n d e
r g a n iz a
y la o 1 9 8 6 )
vida ri a » (B u c k
sani ta
PERSPECTIVA SISTÉMICA
La perspectiva sistémica de
«Un sistema es un todo que
la salud implica relacionar
no puede entenderse por los procesos de salud
análisis». Ackoff (2002:17). enfermedad en tres
Es necesario evitar la espacios:
descripción y la explicación a) Singular, individual o
microsistema,
del sistema a nivel de las
b) Particular, subsistemas o
partes, concebidas como mesosistema, y
entidades aisladas. c) General o macrosistema
DETERMINACIÓN
SOCIAL DE LA La salud se ve influenciada por las condiciones
biopsicosociales en las que se desenvuelven las
SALUD personas. Por ello, en el 2005, la OMS estableció la
Comisión sobre Determinantes Sociales de la
Un carácter o cualidad del
Salud, los cuales son definidos como aquellas
estado de salud de un grupo
poblacional puede ser

condiciones en que las personas viven, nacen,


crecen, envejecen, trabajan y se desenvuelven
comprendido sólo en referencia cotidianamente, incluido su sistema de salud.
al sistema del cual es parte y a Estas circunstancias impactan en la salud y
las interacciones que procesa explican muchas de las inequidades sanitarias
con los otros grupos sociales. existentes
Diferencias entre enfoques de salud

Enfoque Enfoque de salud de


tradicional la población
Se concentra en los riesgos y los
factores clínicos relacionados Aborda un amplio rango de
con enfermedades específicas, determinantes de la salud
dirigida a las personas en forma
estrategias para llegar a toda la
individual –frecuentemente a
población y privilegia la
aquellas que ya presentan un
promoción de la salud
problema de salud
PARADIGMA BIOPSICOSOCIAL
propone modelos integrales, tanto para su
tratamiento, como para su prevención y
promoción, indicando que la salud pública
debiese tomar un rol protagónico y superar el
modelo biomédico tradicional, fortaleciendo la
intervención comunitaria, así como el
empoderamiento de los pacientes, para
hacerlos activos en sus procesos sanitarios.
(Saraceno, 2018)
determinantes

D. Sistemas y D. Sociales, Económicos


D. Biológicos D. Ambientales
Servicios de Salud: y Culturales
Elementos de
salud, tanto física Relacionados con el Las respuestas de los Variables como aspectos
ambiente en general, servicios es por culturales, estilos de vida,
como mental, que
como el ambiente demanda y hay escaso violencia social,
se desarrollan discriminación, estigma,
dentro del cuerpo humano, que recurso humano
modifican el estado de capacitado, e ingresos económicos, nivel
humano como educativo, abuso de
consecuencia de la salud de las personas. históricamente
Pueden causar efectos centrado en modelo drogas, estrés, prácticas de
biología básica y sexualidad, prácticas
de aspectos hereditarios en los biomédico
religiosas, la organización
orgánicos seres humanos
social, entre otras.

Política Nacional de Salud Mental 2012-2021, Costa Rica


DIMENSIONES DE SM DEL GRUPO DE TRABAJO
DE SALUD MENTAL DE LA COORDINADORA
NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS (2006)
Recursos de
Se encontro que el 28.5% de los encuestados
refirieron presentar sintomatología depresiva. De los
utilidad cuales el 41% de los encuestados es moderada o
severa y el 12.8 refirió ideación suicida. Más
Te compartimos estos afectados mujeres (30.8% en comparación al 23.4%) y
elementos que pueden
serte útiles en esta jóvenes entre 18-24 años
presentación.
Las intervenciones en salud mental durante la pandemia
comprende no solo tratamiento clínico sino incluye el
apoyo emocional y práctico de primera linea,
considerando los contextos específicos, los factores de
riesgo, las reacciones de elevado estrés y las situaciones
preexistentes a la pandemia.
LLAMADAS LÍNES 113 ABRIL-MAYO 2020
COMPONENTES DEL PLAN DE
SALUD 2020-2021
Fortalecimiento,
Promoción y expansión y articulacón
prevención de los servicos de SM

A nivel personal, familiar y Aumentar la disponibilidad de lso


comunitario. Mejorar calidad de centros de SMC y servicios de SM
vda a través del fortalecimiento Plan Nacional de Fortalecimiento
de capacidades frente al de Servicios de SMC 2018-2021, RM
contexto COVID-19 nro 356-2018/MINSA
Reducir el impacto de la pandemia del COVID-19 en
la SM de la población fortaleciendo sus recursos
OBJETIVO individuales y comunitarios de apforntamiento y
GENERAL entendeimiento a als persosnas con problemas
mentales en el contexto de la crisis económica y
social derivada de ella

OE 1
Promover el autocuidado y mutuo cuidado
comunitario de la SM.

O.E 2
Atender a las personas con problemas de SM
en el contexto de COVID-19 fortaleciendo y
expandiento y articulando la oferta nacional,
intersectorial y multimodal de servicios de
SMC
ANÁLISIS DE VIDEO
1. Describe a las personas entrevistadas en el video
2. Compara la visión que tienen de salud mental
3. Compara la percepción que tienen con respecto a la
atención en salud mental.
1.3.3. SM y Cultura
Salud Mental Comunitaria
¡“la mejora continua de las condiciones de vida
de la comunidad; la prevención del malestar y
problemas psicosociales en la comunidad; y la
recuperación y reparación de vínculos entre las
personas, las familias y las comunidades que
hayan sido dañadas por condiciones como la
pobreza, inequidad y dominación (…)” (Arenas, 2015
pp. 11-12).Todo esto con la comprensión, el
acuerdo y la participación activa de la comunidad
(Correa, 2013).
reflexiones y
retos
El análisis de la salud La visión (como

mental no se prioridad o no) La posible


La cultura configura encuentra exenta de que se tiene de estigmatización de
la idea de bienestar situaciones violencia la atención de la la personas que
y de salud mental, (pobreza, salud mental padecen de
por lo tanto, la marginación, depende trastornos mentales
exclusión, también del puede ser mayor o
necesidad (o no) de
discriminación), acceso a estos menor según cada
atender su salud
estas situaciones servicios. (Salud cultura (obstaculo
mental. para el prestigio
afectan las mental como
relaciones humanas. lujo) familiar)

reflexiones


¡Cuestionar el ¡Casi excluyente ¡El reconocimiento
Temor a no ser etnocentrismo, así reducción del de la diversidad y
bien tratados en como la idealización proyecto multidimensionalid
los servicios de de los pueblos intercultural a ad de las personas
salud mental por su indígenas. espacios rurales y comunidades
origen étnico o
(no urbanos) e debería atravesar la
característica indigenas. Como lectura universalista
raciales una invisibilizarían de los derechos

de estos en otros humanos (Zúñiga y
espacios Ansión, 1997).

Dimensiones de la salud mental


comunitaria

¡Ciudadanía y
Sentido de bienestar ¡Desarrollo colectivo
gobernabilidad

También podría gustarte