2 Hector Samour
2 Hector Samour
2 Hector Samour
'RFWRU HQ )LORVRItD ,EHURDPHULFDQD \ FDWHGUiWLFR GH OD 8&$$FWXDOPHQWH HV HO YLFHPLQLVWUR GH (GXFDFLyQ
GH(O6DOYDGRU
/D SUHVHQWDFLyQ GHO OLEUR VH OOHYy D FDER HO GtD HO GH MXQLR GHO SUHVHQWH DxR \ PL LQWHUYHQFLyQ VH GLR
GHVSXpVGHODDPSOLDH[SRVLFLyQGHORVUHVXOWDGRVGHOHVWXGLRSRUSDUWHGHOHTXLSRLQYHVWLJDGRU
son aplastantes para mostrar la separación de alejados de los espacios y de las relaciones
los jóvenes de la práctica política, además de estrictamente políticas, producto de una
que podrían ser titulares destacados para los forma de ver y hacer su vida, de convivir y de
antiguos y nuevos medios de comunicación. actuar en la sociedad, como lo muestran otros
Selecciono cuatro de ellos: resultados destacados en el libro. Se pueden
mencionar los siguientes, por ejemplo:
1. El 80 % de los jóvenes están nada o
poco interesados en la política. Los 1. Alto grado de asociatividad. El 70 %
investigadores califican con un “rela- de los jóvenes entrevistados pertenece
tivo” este poco interés, y se dice que a algún tipo de asociación u organi-
responden al perfil de “individualistas”. zación no política para resolver los
Me pregunto si el término interés problemas del país.
podría asimilarse al de desconfianza,
pues los jóvenes participan muy acti- 2. Aceptan el principio básico de convi-
vamente en otro tipo de asociaciones. vencia democrática, esto es, la
igualdad de derechos de los miembros
2. El 10 % de los jóvenes participa en de una organización y la de todos los
organizaciones políticas y partidos. El miembros de la sociedad. Sobre esta
dato es contundente. Entre los jóvenes, base aceptan construir la ciudadanía.
la participación directamente política
no es una prioridad. El hecho de que, 3. En relación a la tolerancia a la diver-
a dos meses de cerrarse el padrón elec- sidad étnica y de género, los jóvenes
toral, la mayoría de jóvenes que han muestran intolerancia hacia:
llegado a la edad de votar no habían
obtenido aún su documento único de a. La diversidad de pensamiento:
identidad, para realizar esta práctica la investigación nos dice que los
central en una democracia moderna, jóvenes creen que, para que una
coincide con estos hallazgos iniciales. organización o la democracia del
Los jóvenes valoran la política como país funcione, “todos deben pensar
“adulto-céntrica”. Esto es un mensaje igual”.
muy claro de desconfianza hacia la
política y apuntaría a que los jóvenes b. La homosexualidad, el lesbianismo
se sienten excluidos en las organiza- o similares.
ciones políticas partidarias.
c. La protesta masiva que daña los
3. Los jóvenes muestran una autoeficacia derechos propios o de terceros.
política. Esto significa que no descon- Hay formas de pronunciamiento
fían de su capacidad de participación aceptadas por ellos, como el
en la solución de problemas del país, pronunciamiento en medios de
pues, como ya mencioné antes, los comunicación y en las concentra-
jóvenes participan en asociaciones ciones en plaza pública, pero no
civiles frente a problemas o conflictos aceptan la organización de paros,
que indirectamente son políticos, como huelgas o marchas por calles prin-
lo explico a continuación. cipales que impliquen manchar,
dañar o tomar edificios.
De acuerdo a los datos brindados por la
investigación, se puede afirmar que las prác- Los autores de la investigación concluyen
ticas asociativas de los jóvenes no muestran lo siguiente, sin profundizar más extensamente:
una actividad de cultura política, ya que están “no se dibujan con claridad los espacios para
=HWLQR 0 \ %ULRVR / ,ÎXGPGU WTDCPQU %WNVWTC RQNÈVKEC [ FGOQETCEKC FG RQUEQPƀKEVQ GP %GPVTQC-
OÃTKEC'N5CNXCFQT6DQ6DOYDGRU)/$&62S
&I/LSRYHWVN\* Los tiempos hipermodernos%DUFHORQD$QDJUDPD
Ibidem, p. 27.