2 Hector Samour

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Jóvenes y cultura política en El Salvador 505

Jóvenes y cultura política Introducción


en El Salvador Este pequeño artículo es el producto de
mis comentarios en la presentación del libro
+pFWRU6DPRXU Jóvenes urbanos. Cultura política y demo-
cracia de posconflicto en Centroamérica. El
Salvador, producto de la investigación llevada
a cabo por Mario Zetino Duarte y Larissa
Brioso, bajo el patrocinio de FLACSO El
Salvador.1, una parte de la cual aparece publi-
cada en este número de ECA.

El libro es prolífico en hallazgos sobre la


realidad que viven nuestros jóvenes en el
actual período de entre siglos, pero aquí me
centraré en dos de ellos, los cuales, aparente-
mente, contradicen el tema, el propósito y las
conclusiones de la investigación. No se trata
de una crítica sociológica o metodológica, sino
únicamente de la exposición de algunas ideas
que me surgen a partir de la lectura de los
novedosos, sugerentes y reveladores resultados
del estudio en cuestión.

Para enmarcar mis observaciones, es nece-


sario precisar antes algunos conceptos sobre
lo que considero es cultura política y que es el
punto de partida de mi exposición. En primer
lugar el concepto de cultura, que siguiendo las
ideas de Jacqueline Peschard, podemos definir
como un “conjunto de símbolos, normas,
creencias, ideales, costumbres, mitos y rituales,

 'RFWRU HQ )LORVRItD ,EHURDPHULFDQD \ FDWHGUiWLFR GH OD 8&$$FWXDOPHQWH HV HO YLFHPLQLVWUR GH (GXFDFLyQ
GH(O6DOYDGRU
 /D SUHVHQWDFLyQ GHO OLEUR VH OOHYy D FDER HO GtD HO  GH MXQLR GHO SUHVHQWH DxR \ PL LQWHUYHQFLyQ VH GLR
GHVSXpVGHODDPSOLDH[SRVLFLyQGHORVUHVXOWDGRVGHOHVWXGLRSRUSDUWHGHOHTXLSRLQYHVWLJDGRU

eca Estudios Centroamericanos Volumen 68 Número 735


506 Jóvenes y cultura política en El Salvador

que se transmite de generación en generación, Desde mi lectura, y sin desestimar el


otorgando identidad a los miembros de una trabajo realizado por los investigadores, cada
comunidad y que orienta, guía y da significado una de las conclusiones del estudio me lleva a
a sus distintos quehaceres sociales”2. pensar que en la actualidad no hay una cultura
política entre los jóvenes en El Salvador,
La cultura así entendida da consistencia lo cual es reforzado por los mismos autores
a una sociedad en la medida en que en ella cuando en varios lugares, no obstante afirmar
se hallan condensadas herencias, imágenes que no es posible hacer una comparación
compartidas y experiencias colectivas, que con los jóvenes de preguerra por no existir
orientan las prácticas de los individuos en estudios con la misma metodología, sí hacen
los distintos espacios de acción y que tienen comparaciones a hechos y prácticas que los
efectos de gran alcance. llevan a reconocer los componentes de una
cultura política existente en las prácticas de los
Por otro lado, la política es el espacio jóvenes de preguerra. Creo que el análisis del
donde tiene lugar la organización de las rela- estudio mantiene un diálogo permanente con
ciones del poder, es decir, el ámbito donde se esa realidad anterior, con esa cultura política
define “cómo se distribuyen los bienes de una previa existente en las últimas décadas del
sociedad, esto es, qué le toca a cada quién, siglo pasado en El Salvador, análisis al que
cómo y cuándo”3. creo sentirle un leve tinte de añoranza, al
usar esta cultura previa como tipo ideal de
De esta forma, podemos definir la cultura referencia para delinear y diferenciar la actual.
política como la configuración subjetiva, deter-
minada por los valores, concepciones y acti- La segunda idea que quiero plantear es
tudes de un segmento o de toda la población que el aspecto central del libro es el individua-
respecto del poder. lismo de los jóvenes urbanos en la actualidad,
muy influenciado por el proceso de perso-
Definidos estos conceptos, retomo el nalización o individuación en las sociedades
camino sobre la primera idea que voy a occidentales actuales, como ha sido llamado
plantear acerca de los resultados de la inves- por sociólogos y filósofos contemporáneos
tigación. Es una tesis que va en la misma como Gilles Lipovetsky y Zygmunt Bauman,
lógica de los autores de la investigación en para no hablar de Emile Durkheim y Jean-
cuestión, y es que nuestra juventud actual Marie Guyau, estudiosos del individualismo
aún no cuenta con una cultura política. Sin moral del siglo XIX. Lo interesante es que el
embargo, hay que señalar que todo el aparato individualismo, aunque se detalla con bastante
de erudición teórico y metodológico de la precisión por medio de perfiles y rasgos
investigación de FLACSO —muy bien cons- descriptores a lo largo de la investigación,
truido, por cierto— ha sido elaborado para dar pareciera ser un rasgo más, aislado e indepen-
tratamiento a una cultura política ya formada diente de la cultura juvenil indagada.
y decantada, y muchos de los resultados son
considerados como elementos constituyentes 1. Los jóvenes no cuentan con una
de esa cultura política identificada, pero que cultura política
quizás nos están mostrando que pueden
formularse conclusiones diferentes. Comencemos con la idea de que nuestros
actuales jóvenes aún no cuentan con una
cultura política. Los resultados del estudio

2. J. Peschard. La cultura política democrática. Cuadernos de divulgación de la cultura democrática, n.° 2.


0p[LFR'),QVWLWXWR)HGHUDO(OHFWRUDO ,)( HQKWWSZZZLIHRUJP[GRFXPHQWRV
3. Ibidem.

Volumen 68 Número 735 Estudios Centroamericanos eca


Jóvenes y cultura política en El Salvador 507

son aplastantes para mostrar la separación de alejados de los espacios y de las relaciones
los jóvenes de la práctica política, además de estrictamente políticas, producto de una
que podrían ser titulares destacados para los forma de ver y hacer su vida, de convivir y de
antiguos y nuevos medios de comunicación. actuar en la sociedad, como lo muestran otros
Selecciono cuatro de ellos: resultados destacados en el libro. Se pueden
mencionar los siguientes, por ejemplo:
1. El 80 % de los jóvenes están nada o
poco interesados en la política. Los 1. Alto grado de asociatividad. El 70 %
investigadores califican con un “rela- de los jóvenes entrevistados pertenece
tivo” este poco interés, y se dice que a algún tipo de asociación u organi-
responden al perfil de “individualistas”. zación no política para resolver los
Me pregunto si el término interés problemas del país.
podría asimilarse al de desconfianza,
pues los jóvenes participan muy acti- 2. Aceptan el principio básico de convi-
vamente en otro tipo de asociaciones. vencia democrática, esto es, la
igualdad de derechos de los miembros
2. El 10 % de los jóvenes participa en de una organización y la de todos los
organizaciones políticas y partidos. El miembros de la sociedad. Sobre esta
dato es contundente. Entre los jóvenes, base aceptan construir la ciudadanía.
la participación directamente política
no es una prioridad. El hecho de que, 3. En relación a la tolerancia a la diver-
a dos meses de cerrarse el padrón elec- sidad étnica y de género, los jóvenes
toral, la mayoría de jóvenes que han muestran intolerancia hacia:
llegado a la edad de votar no habían
obtenido aún su documento único de a. La diversidad de pensamiento:
identidad, para realizar esta práctica la investigación nos dice que los
central en una democracia moderna, jóvenes creen que, para que una
coincide con estos hallazgos iniciales. organización o la democracia del
Los jóvenes valoran la política como país funcione, “todos deben pensar
“adulto-céntrica”. Esto es un mensaje igual”.
muy claro de desconfianza hacia la
política y apuntaría a que los jóvenes b. La homosexualidad, el lesbianismo
se sienten excluidos en las organiza- o similares.
ciones políticas partidarias.
c. La protesta masiva que daña los
3. Los jóvenes muestran una autoeficacia derechos propios o de terceros.
política. Esto significa que no descon- Hay formas de pronunciamiento
fían de su capacidad de participación aceptadas por ellos, como el
en la solución de problemas del país, pronunciamiento en medios de
pues, como ya mencioné antes, los comunicación y en las concentra-
jóvenes participan en asociaciones ciones en plaza pública, pero no
civiles frente a problemas o conflictos aceptan la organización de paros,
que indirectamente son políticos, como huelgas o marchas por calles prin-
lo explico a continuación. cipales que impliquen manchar,
dañar o tomar edificios.
De acuerdo a los datos brindados por la
investigación, se puede afirmar que las prác- Los autores de la investigación concluyen
ticas asociativas de los jóvenes no muestran lo siguiente, sin profundizar más extensamente:
una actividad de cultura política, ya que están “no se dibujan con claridad los espacios para

eca Estudios Centroamericanos Volumen 68 Número 735


508 Jóvenes y cultura política en El Salvador

la acción política de los jóvenes”4. ¿Cómo agotamiento de las ideologías políticas de la


entender esta conducta, esta forma de consi- modernidad y afirmó el culto al presente y la
derar y actuar en la realidad de los jóvenes, exaltación del hedonismo individual, ahora ya
tan distinta a la de hace más de dos décadas? no sirve para definir con exactitud el momento
¿Cómo una desviación de lo que debe ser la actual de las sociedades liberales occidentales.
participación política en la construcción de la Estamos en un momento histórico donde no
democracia? ¿Cómo una vía errada o equivo- se vislumbran a corto plazo sistemas alter-
cada para superar los problemas nacionales nativos al presente y donde el mercado ha
forjada en tiempos posteriores a los Acuerdos impuesto su ley. Es el momento de lo que
de Paz? ¿Cómo una nueva forma de ser, de algunos llaman hipermodernidad sin oposición
saber, de lograr una convivencia social cons- alguna, sin normativa o regulación y que tiene
truida desde una nueva mirada del mundo, el estatus de global; un mundo caracterizado
desde un nuevo momento de desarrollo del por la invasión de las nuevas tecnologías, el
país? ¿La participación política de los jóvenes hiperconsumo y la modificación del concepto
debe ser igual o similar a la de preguerra? de cultura y de cultura política5.
¿O hay que discutir más sobre si esta es una
nueva forma de fortalecer la democracia y la La disgregación del mundo tradicional,
vida política del país? dominado bajo los parámetros de la moder-
nidad, ya no se vive ahora bajo “el lema
2. El individualismo de los jóvenes en de la emancipación, sino bajo el lema de la
la actualidad crispación”6. Es el miedo lo que arrastra y
domina ante la incertidumbre del porvenir,
Planteadas estas ideas, ahora abordaré ante la lógica de la globalización que se ejerce
el tema del individualismo al que aludí en la independientemente de los individuos, la
introducción. competencia liberal exacerbada, el desarrollo
desenfrenado de las tecnologías de la informa-
La sociedad actual está marcada por una ción, la precarización del empleo y el aumento
separación de la esfera pública, y a la vez una de la pobreza y la exclusión.
pérdida del sentido de las grandes instituciones
colectivas (sociales, políticas y culturales). A ¿Qué cambios han ocurrido en El Salvador
través de los grandes medios de comunicación cuando, en el mundo entero, la imagen —y ya
y las nuevas tecnologías de comunicación, se no el concepto, lo narrativo— se ha convertido
difunde una cultura abierta con base en una en la forma comunicativa más generalizada?
regulación cool de las relaciones humanas. Las Es un contexto en el que la “pantalla” se ha
fuentes tradicionales que dotaban de sentido globalizado, en el que vivimos orientados
a la vida humana —naturaleza, religión y hacia y por la pantalla de las tablets, de los
costumbres— están hoy en crisis. Se trata teléfonos inteligentes, de los televisores, tanto
de una sociedad liberal, caracterizada por el en la vida cotidiana, como en la laboral, en la
movimiento, la fluidez, la flexibilidad, más del mercado, en la vida académica. La hetero-
desligada que nunca de los grandes principios geneidad es lo más frecuente; y lo homogéneo,
estructuradores de la modernidad. cada vez más rechazado.

La llamada postmodernidad que, desde La cultura ha cambiado en la medida en


mediados del siglo pasado, denunció el que el capitalismo, no obstante sus crisis y

 =HWLQR 0 \ %ULRVR /   ,ÎXGPGU WTDCPQU %WNVWTC RQNÈVKEC [ FGOQETCEKC FG RQUEQPƀKEVQ GP %GPVTQC-
OÃTKEC'N5CNXCFQT6DQ6DOYDGRU)/$&62S
 &I/LSRYHWVN\*  Los tiempos hipermodernos%DUFHORQD$QDJUDPD
 Ibidem, p. 27.

Volumen 68 Número 735 Estudios Centroamericanos eca


Jóvenes y cultura política en El Salvador 509

caos productivos y financieros, se extiende Esta nueva cultura-mundo es distinta


cada vez más y a velocidades insospechadas. a la cultura tradicional que hizo surgir la
La forma como nos representamos el mundo modernidad en sus tiempos iniciales y que se
y como nos explicamos los distintos hechos, asociaba con los conocimientos humanísticos.
tanto naturales como humanos, es otra muy La cultura-mundo es el fin de la homoge-
diferente a la de hace unas décadas. La neidad tradicional de la esfera cultural y se
cultura del siglo XXI se constituye, por un lado, presenta como la universalización de la cultura
accediendo a redes informáticas y sociales; industrial y comercial, conquistando las esferas
por otro, a través del hiperconsumo, en el que de la vida social, los estilos de vida y casi
ya no se busca meramente consumir para la todas las esferas de las actividades humanas.
satisfacción de necesidades básicas ni para En esta nueva cultura, se insertan nuevos
competir ni ser reconocido por los otros, sino problemas con repercusiones globales tales
simplemente por el mero placer que produce. como la ecología, el calentamiento climático,
Además, la mayoría de la gente puede acceder la inmigración, la crisis económica, el terro-
“a la carta” a distintos medios de comunica- rismo, el narcotráfico, también globalizado.
ción en este tecnocapitalismo globalizado para Lipovetsky, quien propone el término cultura-
conocer de negocios, avances científicos, cierre mundo, argumenta que el mundo se ha vuelto
de bolsas, inversiones, etc. cultura y que, a su vez, la cultura se ha vuelto
mundo7.
El clásico concepto de cultura, que dife-
renciaba entre lo popular y lo ilustrado, se Pero, de nuevo, la pregunta: ¿cómo
ha desvanecido entre las redes y las nuevas sentimos este cambio cultural en nuestro país?
tecnologías, y los campos de conocimiento se ¿Cómo está cambiando nuestra sociedad en
entremezclan a discreción. Ahora, la cultura es la que no se vislumbran sistemas alternativos
inseparable de la industria comercial y abarca viables y donde el mercado ha impuesto su
todos los rincones del planeta, tiene aspira- ley? ¿Cómo han cambiado nuestras formas de
ciones concretas planetarias, independiente- actuar, de comportarnos ante diversas situa-
mente del nivel económico. ciones de esta cambiante realidad, caracteri-
zada por una hipermodernidad sin oposición
En este contexto, el individuo se forma alguna, sin normativa o regulación y que tiene
de manera distinta. La individuación se el estatus de global, un mundo caracterizado
desarrolla de manera diferente respecto a los por la invasión de las nuevas tecnologías y la
ámbitos y contextos conocidos en las décadas modificación del concepto de cultura?
anteriores. Lo paradójico del nuevo indivi-
dualismo, nutrido por la tecnociencia y el La investigación de FLACSO nos dice que
consumo exacerbado, es que hay un acceso nuestros jóvenes, vía los medios de comunica-
“democrático” a ese tipo de consumo, al ción, viven en esa cultura-mundo al consumir
lujo de consumir lo que no se necesita y que información y estar relativamente informados
provoca desequilibrios o equilibrios nuevos sobre el país y el mundo; y que tienen acceso
del individuo consigo mismo y con los otros. a una variedad de datos e imágenes, a diario
La cultura-mundo toma carta de ciudadanía o semanalmente, a través de la “pantalla
global. Lo anteriormente dicho no debe global”; los jóvenes tienen muchas dificultades
pensarse como si ya no existiese la pobreza, la para vivir sin esa pantalla, lo mismo que los
exclusión y la carencia en grandes segmentos adultos. La investigación nos dice que los
de nuestras poblaciones, pero la misma forma jóvenes están interesados en temas econó-
de ver esta situación e interpretarla varía al micos, políticos, espectáculos y deportes, es
extenderse la cultura-mundo. decir, una gran heterogeneidad de lecturas
 /LSRYHWVN\ * 6HUUR\ -   La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada. %DUFHORQD
Anagrama.

eca Estudios Centroamericanos Volumen 68 Número 735

También podría gustarte