ANALISIS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIOES

UNIVERSITARIOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
MEXICO

DERECHO
CONSTITUCIONAL
ANALISIS DE LAS
PROPUESTAS DE
REFORMA
NOMBRE DE LA DOCENTE: GABRIELA
GARCIA REYES

NOMBRE DE LA ALUMNA: MELANY


CASTELLON PICHARDO

DERECHO-502

14 AGOSTO 2024
La conferencia llevada acabo por la ASAMBLEA NACIONAL DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROMEXICANOS, dicha Asamblea, participaron
las Autoridades y Representantes de los 70 pueblos indígenas y el pueblo
afromexicano que habitan en todo el territorio nacional, teniendo el mandato
de “conjuntar nuestras ideas, voces y estrategias para impulsar la aprobación
de la Iniciativa de Reforma Constitucional sobre Derechos de los Pueblos
Indígenas y Afromexicano ante el Congreso de la Unión.

El director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI),


Adelfo Regino Montes, informó que el catálogo es el primer instrumento del
Estado mexicano que servirá para identificar plenamente a las comunidades
indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público, y garantizar el
ejercicio de sus derechos colectivos reconocidos en la legislación nacional e
internacional. Será un referente para establecer diálogo directo, de gobierno a
gobierno, en los procesos de consulta y en la atención a necesidades
comunitarias y regionales. Así también, permitirá al Gobierno de México saber
con exactitud dónde debe brindar pertinencia cultural a sus políticas públicas
para garantizar pluriculturalidad, pluralismo jurídico y enfoque intercultural.

Añadieron que la iniciativa de reforma crea las bases para avanzar en la


transformación de las actuales estructuras jurídicas y políticas del Estado
mexicano y, de una vez por todas, reconocer en la Constitución Política la
grandeza cultural e histórica de todos los pueblos que lo conforman; en
esencia, reconocer que México está constituido por una diversidad de pueblos
y culturas, nuestros pueblos indígenas y afromexicanos, dejando atrás la vieja
idea de un Estado monoétnico y monocultural, la aprobación del dictamen
tiene significado trascendental para los pueblos y comunidades indígenas en
el reconocimiento pleno de sus derechos fundamentales.
Respaldaron la Iniciativa del presidente de la República para reformar el Poder
Judicial, y señalaron que, durante los 200 años de vida independiente de
México, los pueblos indígenas han sido los principales afectados por el sistema
elitista y formalista, que es ajeno a la realidad de los pueblos indígenas y a sus
exigencias de justicia.

Por ello, demandaron la incorporación de los principios de pluriculturalidad,


interculturalidad y pluralismo jurídico en la conformación y funcionamiento del
Poder Judicial, y el reconocimiento de los sistemas de justicia indígena.

Respecto a la reforma electoral, propusieron que se reconozcan los derechos


político-electorales de los pueblos indígenas y afromexicanos, su participación
y representación en el Congreso de la Unión y en las legislaturas de los
estados, a través de mecanismos democráticos propios, así como los relativos
a resolución de conflictos con pertinencia cultural y política.

En el artículo tres de la citada declaración se establece textualmente que los


pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación y en virtud de este
derecho, determinan libremente su condición política y proveen así mismo a
su desarrollo económico, social y cultural.

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó


por unanimidad el dictamen con proyecto de decreto por el que se modifica el
artículo dos de la Constitución sobre derechos de los pueblos indígenas y
afromexicanos, lo que significa un avance a su pleno reconocimiento como
sujetos de derecho público.

Contribuir al proceso de desarrollo integral de los pueblos y comunidades


indígenas y afromexicanas, como sujetos de derecho público, mediante
apoyos para la implementación y ejercicio efectivo de sus derechos colectivos;
la protección, el aprovechamiento y conservación de sus tierras, territorios,
recursos naturales, biodiversidad y medio ambiente; el fomento de sus
actividades económicas y productivas estratégicas; la construcción y
ampliación de caminos, infraestructura de servicios básicos y comunitaria; y el
fortalecimiento de su patrimonio cultural tangible e intangible, con el fin de
alcanzar su bienestar común, en un marco de respeto a su autonomía y formas
de gobierno.

El Convenio se aplica: a los pueblos en países independientes, considerados


indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país
o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la
conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras
estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus
propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de
ellas. La conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un
criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las
disposiciones del presente Convenio

Finalmente, la asamblea acordó mantenerse atenta al desarrollo del proceso


legislativo, a fin de tomar las decisiones que consideren pertinentes. El
Consejo Nacional de Pueblos Indígenas y Afromexicanos informará los
avances de dichos trabajos y coordinará las acciones necesarias hasta lograr
la aprobación de la reforma.

También podría gustarte