Flujogramaytrabajo Caso1 - Jorge Eduardodiazmarin

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

1

Análisis de Contratación Pública

Jorge Eduardo Díaz Marín

Universidad del Rosario

4 de agosto de 2024
2

Análisis de Contratación Pública

El contrato para analizar tiene como objeto CONTRATACIÓN POR EL SISTEMA DE


CONCESIÓN DE LA ILUMINACIÓN MUNICIPAL QUE COMPRENDE LA MEJORA,
MODERNIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
ALUMBRADO PÚBLICO, INCLUYENDO ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN,
MANTENIMIENTO, EXPANSIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, se celebró entre
ILUMINACIONES DEL PUERTO S.A.S y la alcaldía de PUERTO TRIUNFO, proceso 003-LP-
2018.
A partir de este análisis, lo que se pretende es determinar si desde el pliego de condiciones se

aplica los principios básicos de la contratación pública. En virtud de lo anterior, si el contratista

cumplió con todos los requisitos legales según su experiencia, capacidad jurídica, capacidad

organizacional y capacidad económica para poder desarrollar las exigencias mínimas que deben

estar atribuidas a este tipo de contratos públicos.

Por lo anterior se debe evaluar y hacer el respectivo análisis según la siguiente normatividad:

articulo 24 de la ley 80 de 1993- artículos 13,209,333 de la constitución nacional-artículos 3 y 44

de la ley 1437 de 2011 y articulo 5 de la ley 1150 de 2007.

1. Respecto al pliego de condiciones


Tenemos que analizar el pliego de condiciones de acuerdo con el numeral 5 del articulo 24 de la

ley 80 de 1993. Así las cosas, podemos aseverar que se establece el requisito objetivo de capacidad

jurídica pudiendo participar: personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras; consorcios,

uniones temporales o promesas de sociedad futura, cuyo objeto social esté relacionado con el

objeto del contrato a celebrarse.

También se cumple dentro del pliego de condiciones la solicitud objetiva de capacidad financiera.

Toda vez que, se va a determinar patrimonio, liquidez, capacidad de endeudamiento, rentabilidad

sobre patrimonio, rentabilidad sobre activos, siendo el patrimonio mínimo para actuar el de TRES

MIL DOSCIENTOS TREINTA MILLONES DE PESOS moneda corriente ($ 3.230.000.000, oo)

– 1,5 veces el presupuesto oficial.


3

Igualmente se establecen condiciones de experiencia general para personas naturales y jurídicas

como de igual forma condiciones de experiencia especifica entre las cuales encontramos como

ejemplo respecto a personas naturales lo siguiente:

Experiencia especifica
Se deberá acreditar un mínimo de ocho (08) certificados de contratos de concesión
vigentes para la atención del servicio de Alumbrado Público que incluyan inversión
(Modernización), administración, operación y mantenimiento; expedidos y suscritos
por el concedente y/o interventor, de los cuales por lo menos dos (02) contratos
deben contar con un periodo de ejecución de SEIS (6) años, contados a partir del
acta de inicio expedida por El Municipio respectivo, los contratos deben estipular la
obligación de contratar la administración de los recursos mediante una fiducia, para
lo cual se debe anexar certificado de fiducia con el número del fideicomiso y objeto
del mismo. Se debe acreditar que al menos uno de los contratos de concesión del
servicio de alumbrado público atienda un municipio cuya población sea igual o
superior a CIEN MIL (100.000) habitantes datos del DANE.

Del anterior análisis se observa que el pliego de condiciones cumple con la solitud de requisitos habilitantes

como la capacidad jurídica, económica y de experiencia haciendo falta dentro de este proceso un requisito de

capacidad organizacional.

Hay que señalar que de acuerdo con el pliego de peticiones en este proceso no se aplica o se exige el registro

único de proponentes, de acuerdo con el artículo 6° de la Ley 1150 de 2007, modificado por el artículo 221 del

Decreto 019 de 2012, expresamente los excluye y que cita:

No se requerirá de este registro, ni de clasificación, en los casos de contratación directa; contratos


para la prestación de servicios de salud; contratos de mínima cuantía; enajenación de bienes del
Estado; contratos que tengan por objeto la adquisición de productos de origen o destinación
agropecuaria que se ofrezcan en bolsas de productos legalmente constituidas; los actos y contratos
que tengan por objeto directo las actividades comerciales e industriales propias de las empresas
industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economía mixta y los contratos de
concesión de cualquier índole. En los casos anteriormente señalados, corresponderá a las
entidades contratantes cumplir con la labor de verificación de las condiciones de los proponentes.

De acuerdo con el literal b del numeral 5 del articulo 24 de la ley 80 del 1993. Se establece el puntaje de

calificación de las diferentes propuestas y sus características particulares teniendo en cuenta PROPUESTA

ECONOMICA, ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS, ESTIMULOS A

LA INDUSTRIA NACIONAL, INNOVACION Y OPTIMACIZACION. La presente licitación objetiva

también tiene en su numeral IX, las especificaciones técnicas del material a utilizar de acuerdo a lo que se

debe cumplir en el literal c del numeral 5 del articulo 24 de la ley 80 de 1993.


4

Sin embargo, el pliego de condiciones no establece los plazos de liquidación del contrato, toda vez que es de

ejecución sucesiva pues se trata de un contrato de mantenimiento de luminarias. Aun así el deber legal

establecido en el articulo 24 de la ley 80 de 1993, no se cumple pues no esta dentro del pliego lo ya referenciado

es decir: “f) Se definirá el plazo para la liquidación del contrato, cuando a ello hubiere lugar, teniendo en

cuenta su objeto, naturaleza y cuantía.”. Cabe resaltar que este contrato es de ejecución sucesiva, lo cual puede

justificar la falta de este numeral.

Ahora bien, una vez analizado el pliego de condiciones desde la ley 80 de 1993, debemos analizar si este pliego

de condiciones cumple con los principios legales y constitucionales de la contratación pública derivados del

articulo 209 de la Constitución.

A partir de lo anterior, se puede reiterar que la propuesta cumple con los principios de igualdad, toda vez que

no estipula diferencias de requisitos de ninguna índole respecto a sus diferentes participantes, también cumple

con los principios de eficacia, celeridad y economía toda ve que si bien fue un año entre la el pliego de

condiciones y la adjudicación se cumplió con los requisitos necesarios para satisfacer el interés general de la

población lo más pronto posible.

Además de lo anterior se cumple con los requisitos de publicidad e imparcialidad pues fue una licitación publica

a la cual puedo presentarse tanto personas naturales como jurídicas y cuyo concurso se encontraba publicado

desde su primera etapa en el SECOP I.

Por último, debemos señar que la presente adjudicación cumple con la selección objetiva establecida desde el

articulo 5 de la ley 1150 de 2007, pues dentro del proceso solo hubo un único oferente y ese mismo oferente

cumplió con los requisitos sacando un puntaje de 935 puntos y subsanando todas sus inconsistencias para que

el proceso fuera adjudicado con el cumplimiento de todos los requisitos legales mediante resolución 689 de

2018.

2. Jurisprudencia específica para el caso que Respalda la selección objetiva

El concejo de Estado relata la importancia de la selección objetiva como principio orientador de la contratación

Estatal de la siguiente manera:

Al igual que ocurre en todos los contratos estatales, la escogencia del contratista se debe hace

siguiendo los principios orientadores establecidos en la ley: selección objetiva, economía,


5

trasparencia, entre otros. Los pliegos de condiciones deben tener claramente definidos, los

requisitos para participar dentro del proceso licitatorio, así como la minuta del contrato que se

pretende celebrar. Es por ello que la experiencia exigida al proponente es un requisito que permite

predicar la selección objetiva. (Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia de junio de 4 de 2008.

MP. Miriam Gurrero de Escobar. Exp. 17783)

En ese sentido confrontando este principio con la ley y el proceso de selección proceso 003-LP-2018,

podemos concluir que se cumple con la totalidad de requisitos en cuanto están claramente definidos los

requisitos de la capacidad jurídica, económica y de experiencia fuentes esenciales de la aplicación en

procesos licitatorios, la única circunstancia a criticar dentro de este pliego es la falta de claridad respecto a

los requisitos de capacidad organizacional y el deber legal de presentar el modo de liquidación del contrato

de acuerdo al articulo 24 de la ley 80 de 1993.

Bajo el mismo argumento el Consejo de Estado plantea una serie de parámetros a tener en cuenta para

adelantar el cumplimiento de la selección objetiva los cuales son: 1) Ausencia total de subjetividad; 2) Estar

determinada por la comparación de distintos factores, establecidos con anterioridad por la Administración

en el pliego de condiciones; 3) Estar determinada la forma como los factores de selección serán evaluados

y el valor que corresponde a cada uno de ellos en el pliego de condiciones; 4) Estar determinada la

adjudicación y celebración del negocio jurídico por un análisis, comparación y evaluación objetiva de las

propuestas presentadas.

De acuerdo a lo anterior y comparado con el proceso de selección escogido se tiene que primero al haber

un solo proponente el proceso carece de subjetividad, segundo se determinan factores jurídicos, económicos

y de experiencia dentro del mismo pliego de condiciones, tercero cada uno de esos factores tienen un

porcentaje de calificación para poder hacer una comparación de calificaciones en caso de que se postulen

varios proponentes y cuarto desde el mismo pliego y adjudicación se hace un análisis para que se cumplan

los requisitos mínimos del pliego de condiciones mediante la calificación de 935 puntos por parte de la

única empresa proponente, debe señalarse que es importante indicar que se cumplió con el principio de

publicidad y trasparencia a través del SECOP I.


6

3. ¿Hay desviación de poder en el presente asunto?

Según la jurisprudencia del Consejo de Estado, la desviación del poder se define en los siguientes términos

: tiene lugar cuando un acto fue expedido por un órgano o autoridad competente y con las formalidades

debidas, pero que en realidad persigue fines distintos a los que ha fijado el ordenamiento jurídico y que se

presumen respecto de dicho acto; esta circunstancia vicia el acto porque la autoridad ejerce sus

atribuciones conferidas por la ley con una finalidad diferente de la prevista por ella, bien en beneficio

personal o de un tercero.( Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia de mayo de 28 de 2012. MP. :

RUTH STELLA CORREA PALACIO)

Conforme a lo anterior no se logra comprobar una desviación del poder en el presente asunto toda vez

que primero hay un solo proponente, segundo el proponente cumplió con los requisitos mínimos que exige

la ley respecto a los requisitos habilitantes para su postulación, tercero el pliego de proponentes cumple los

principios de publicidad y trasparencia al estar publicado en el SECOP I para que las empresas se puedan

postular y por ultimo el mismo pliego de peticiones da un puntaje mínimo a cada uno de los requisitos

circunstancia que cumplió la empresa a la que se le adjudico este contrato.


7

Referencias.

1. ley 80 de 1993
2. Constitución nacional
3. Ley 1437 de 2011
4. Ley 1150 de 2007
5. Colombia Compra Eficiente, Manual para determinar y verificar los requisitos habilitantes en
los Procesos de Contratación, URL: https://www.mincit.gov.co/getattachment/60ca7719-
4f28-4433-9afb-b2f65bf5e3ef/Manual-para-determinar-y-verificar-los-
requisitos#:~:text=Los%20requisitos%20habilitantes%20son%20la,financiera%2C%20organ
izacional%20y%20su%20experiencia1
6. Colombia Compra Eficiente 2023,Manual para Determinar y Verificar los requisitos
habilitantes en los procesos de contratación, URL file:///C:/Users/gecay/Downloads/cce-eicp-
ma-04._manual_requisitos_habilitantes_v3_29-09-2023.pdf
7. Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia de junio de 4 de 2008. MP. Miriam Gurrero de
Escobar. Exp. 17783
8. Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia de mayo de 28 de 2012. MP. : RUTH STELLA
CORREA PALACIO.
9. Miranda, M. (2016). LA REGLA O EL PRINCIPIO DE LA SELECCIÓN OBJETIVA EN
LA CONTRATACIÓN PÚBLICA COLOMBIANA. Revista Verba Iuris, 11(35), pp. 65-84.
la capacidad jurídica y las condiciones de
experiencia, capacidad financiera y de Deben
organización de los proponentes deberán ser permitir la
verificadas exclusivamente a través del RUP participación
de la mayoría
de actores del
mercado

(i) el Riesgo del Proceso de


Contratación(ii) el valor del contrato objeto
del Proceso de Contratación; (iii) el
acreditacion análisis del sector económico respectivo; y
Parametros
(iv) el conocimiento de fondo de los
RUP REGISTRO de los
posibles oferentes desde la perspectiva
UNICO DE requistos
comercial
PROPONENTES habilitantes

i. Tiempo de
experiencia, ii.
requsitos aspectos a Número de contratos
no es exigible en los siguientes eventos: Requisitos para la acreditación de
Option habilitantes tener en
contratación directa, ii. mínima cuantía, iii. la experiencia, iii.
habilitantes diferenciales cuenta
prestación de servicios de salud, iv. enajenación Índices de capacidad
de bienes del Estado, v. adquisición de financiera, iv. Índices
productos de origen o destinación agropecuaria de capacidad
ofrecidos en bolsas de productos, vi. contratos Option organizacional, y/o v.
de concesión vii. contratos que celebren las tipos de contrato : la
Valor de la garantía de
empresas industriales y comerciales del Estado para modalidad de licitación
seriedad de la oferta.
y las sociedades de economía mixta, que mypimes y pública, selección
tengan por objeto el desarrollo de sus empresas de abreviada de menor
QUE SON ?
actividades industriales y comerciales mujeres cuantía y concurso de
méritos, así como en
los procesos
competitivos que
adelanten las
Entidades Estatales
no sometidas al
EGCAP
capacidad jurídica, financiera, son exigencias mínimas de
participación en los Procesos de
organizacional y experiencia
Contratación

1.experiencia : La
Permiten medir la aptitud de los
experiencia requerida en un
oferentes para ejecutar los contrato
Proceso de Contratación debe ser GARANTIA DE LA SERIEDAD DE LA
adecuada y proporcional a la OFERTA
naturaleza del contrato, su valor,
Share Se aplica en los siguientes eventos .I.
complejidad y riesgo.
La no ampliación de la vigencia de la
garantía de seriedad de la oferta
cuando el plazo para la adjudicación o
2. capacidad juridica: la facultad para suscribir el contrato es
que tiene una persona natural o puede otorgarse a través de: i) un prorrogado, siempre que tal prórroga
jurídica para celebrar contratos con contrato de seguro contenido en una sea inferior a tres (3) meses. II. El
una Entidad Estatal, es decir, i) la póliza, ii) la constitución de un retiro de la oferta después de vencido
capacidad de obligarse a cumplir el patrimonio autónomo, o iii) una el plazo fijado para la presentación de
objeto del contrato y ii) de no estar garantía bancaria las ofertas. III. La no suscripción del
incursa en inhabilidades o contrato sin justa causa por parte del
incompatibilidades que impidan la adjudicatario. IV. La falta de
celebración del contrato. otorgamiento por parte del proponente
seleccionado de la garantía de
cumplimiento del contrato.

3. capacidad finacniera :demostrar su


aptitud para cumplir oportuna y
cabalmente el objeto del contrato a 4. Cpacidad Organizacional:se mide
través del análisis de su liquidez, mediente el rendimiento de la
endeudamiento y razón de cobertura empresa y el uo de sus activos
de intereses

También podría gustarte