Ensayo Final - Herinzon

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Alumno:

Herinzon Jean Pieers Sandoval Reto

Docente:
Carlos Enrique Sanchez Romero

Curso:
Cuidadanía y reflexión ética

Tema:
Ensayo

-2024-
"Mila, la joven peruana embarazada que denuncia por violación a su

padrastro y solicitó un aborto terapéutico".

A pesar de que los delitos de violencia, y entre ellos la violación sexual,

existen desde tiempos más allá de la época de la colonia, no se ha obtenido un

registro adecuado de su prevalencia hasta el pasado reciente: De acuerdo con el

registro del Ministerio de la Mujer y las personas vulnerables, se registraron 3928

casos de violación sexuales. Asimismo, el registro sanitario indica que las niñas entre

10 y 13 años han quedado embarazadas con nacimientos prematuros. Las madres

forzadas, el embarazo infantil y adolescente son asignados de manera urgente desde

hace largo tiempo en Perú. La ley del embarazo en Perú es ilógica y absurda.

¿De qué manera Perú rechazó el aborto Terapéutico a una niña indígena que fue

violada sexualmente por su padrastro?

Mila es una niña que se enteró que llevaba 13 semanas de gestación. Su padrastro de

43 años había abusado sexualmente de ella de forma sistemática, poco antes que

empezara la primaria Mila un nombre ficticio para proteger su identidad, ya le había

contado de las agresiones sexuales a su madre. Otra víctima que nunca había

denunciado las vejaciones por el temor a las represalias. Pero esta vez ante el horror

de la violación fue junto con Mila a una comisaría de Iquitos de la región selvática de

Loreto donde Vivian para presentar la denuncia. Este caso causo la indignación de

familiares vecinos y organizaciones civiles que exigen justicia y acciones inmediatas.

El 4 de agosto se reunió la junta medica del hospital regional de Loreto denegó el

acceso de la niña al procedimiento del aborto terapéutico porque se ponía en riesgo la

vida de la menor .El medico Hugo Gonzales representante del fondo de la población

de la Nación en Perú advierte que no solo se vulnera los derechos de Mila sino que

retrocede en el reconocimiento de que estas situaciones, tal como sucede en el caso


de Mila, constituyendo violencia de genero y un acto de tortura , o trato cruel e

inhumano y recordar que se aplica aborto terapéutico para prevenir riesgos para la

vida o un riesgo grave permanente para la salud de la madre. “No es un embarazo

voluntario sino un embarazo forzoso derivado de la violación sexual.

El daño físico y psicológico se suma el riesgo que los abusos se repiten, el padrastro

extremadamente violento, la madre también víctima de abusos y hay evidencias de

tocamientos y violación de la hermana menor de 7 años, sin embargo, el agresor esta

libre porque el poder judicial declaro infundada el pedido de prisión preventiva

formulada por la fiscalía.

Es inaudito que estas autoridades lo liberaran porque dicen que no encontraron semen

en el cuerpo de la niña.

Después del escándalo que origino el caso de Mila Perú rectifica y autoriza el aborto

terapéutico a las 18 semanas de gestación tras recibir la negativa de las autoridades

que cambiaron de criterio por la presión social y mediática

Si comentamos desde el punto de vista de la ética, ella se encontró ante un dilema la

moral los valores, ya que la ética nos indica lo bueno y lo malo, pues debemos

comprender que es una menor y fue violada sexualmente, es una adolescente que aún

no ha logrado la madurez emocional para tener la responsabilidad de ser madre, este

problema tiene un impacto en su bienestar físico y psicológico. A parte que la ley no le

ha hecho justicia porque su padrastro sigue libre.

A continuación, se presenta un caso con los mismos fundamentos y las consecuencias

que generan un embarazo no deseado debido a la violación de una persona menor de

edad.
Camila es una adolescente que sufrió un embarazo debido a una violación sexual

durante años por parte de su padre, fue en 2017, cuando el agresor se puso en

marcha debido a una violación sexual por años por parte de su padre, pasando por

situaciones graves como físicamente y psicológicamente, llevándola esta situación a

su corta edad y enfrentando los casos fuertes en la etapa de la infancia.

La madre de Camila, con una discapacidad severa, presenta una denuncia

por violación mientras la desesperación de la niña por enfrentar un embarazo no

deseado aumentaba-"Me quería matar"- fue una expresión de una entrevista con la

investigación fiscal. Dado el elevado peligro para la salud de su hija, la madre solicitó

interrumpir el embarazo solicitando la adopción de un aborto terapéutico, pero el

centro de salud no logró cumplir con dicha solicitud, por lo tanto, Camila terminó

teniendo un aborto espontaneo.

Como se puede apreciar, el parto terapéutico se establece en una junta de

médicos y se examinan los factores de peligro en el embarazo.

Tenemos en cuenta que en Perú el derecho de la salud está sujeto a una

penalización, excepto para prevenir un peligro para la madre, ya que Camila corría el

riesgo de perder la vida.

En el momento en que la niña quedó embarazada, la situación que

experimentaba en el hospital comenzó con el proceso judicial por violación en contra

de su padre, esto prosiguió con el curso y Camila tuvo 13 semanas de embarazo, la

menor tuvo un parto espontaneo. Durante este aborto espontaneo, Camila fue

acusada y condenada por auto aborto, sin más pruebas que sus repetidas
afirmaciones de no continuar con el embarazo, la fiscal ordenó el examen de la

"escena del crimen" con la presencia del padre. Durante la investigación de violación,

Camila tuvo que solicitar ayuda internacional alegando que había sido violada, este

pedido se realizó el 8 de octubre de 2020, casi tres años después.

La ONU determino que el Perú violo los derechos a la salud ,a la vida de una

niña indígena rural que fue víctima de violación al no haberle proporcionada la

información ni acceso al aborto legal y seguro en conclusión, se considera que por

falta de criterio las autoridades peruanas muchas niñas están en riesgo, sabiendo que

estas leyes no son del todo correctas ante sus propios ciudadanos, donde la

inseguridad de toma de decisiones morales correctamente, sabiendo que la ética

peruana no tiene bases bien centradas de esta manera se considera que las normas

peruanas de la sierra e indígenas deben tener los mismos derechos atenciones como

el peruano que vive en la costa y que el estado deje de lado la discriminación.

Descubrir los obstáculos que enfrentan las personas afectadas por violencia sexual,

especialmente las niñas indígenas y rurales, al tratar de encontrar justicia y protección

legal.

Descubrir cómo los prejuicios sociales, la discriminación y la falta de recursos pueden

dificultar el acceso de las personas a la representación legal y la investigación de

soluciones legales eficaces.

Se debe señalar la relevancia de capacitar al personal de salud para abordar de

manera adecuada los casos de violencia sexual y brindar servicios de salud

reproductiva de forma sensible y compasiva.


Explorar los temas éticos y legales relacionados con el aborto en casos de violación,

tales como la autonomía de la mujer para adoptar decisiones sobre su propio cuerpo y

la protección de los derechos del feto.

Se debería contrastar las leyes restrictivas sobre el aborto en países como Perú con

las políticas más progresistas en otros lugares que aseguran el acceso al aborto en

casos de violación y un peligro para la vida o la salud de las mujeres.

Descubrir las consecuencias a largo plazo del sufrimiento de la violación y el

embarazo no deseado en la salud mental y social de las víctimas, así como en su

capacidad para llevar una vida plena y productiva.

Se debe destacar la relevancia de brindar apoyo psicológico y comunitario a las

personas afectadas por violencia sexual, así como la importancia de eliminar el

estigma asociado a la violación y el aborto.

Entender las dificultades en la protección de los derechos humanos y reproductivos en

Perú, tales como la urgencia de modificar las leyes existentes y fomentar la igualdad

de género.

Instar a las autoridades peruanas a adoptar medidas concretas para asegurar el

acceso equitativo a la justicia y la atención médica a todas las mujeres y niñas, sin

importar su origen étnico o ubicación geográfica.

También podría gustarte