Derecho Privado I
Derecho Privado I
Derecho Privado I
El derecho que solo le interesa a los particulares, regula a los particulares entre
ellos. Teoría de los intereses en juego: ¿Qué le interesa a Roma? ¿Qué le interesa
al pueblo? Teoría de la naturaleza de la relación: Derecho público es una relación de
subordinación y el privado es una relación de coordinación.
Tipicidad del conflicto: Cuando se eleva el conflicto a rango de norma jurídica para
producir o evitar una conducta.
Eficacia Jurídica
Hecho vs Hecho Jurídico
- Ambos son hechos que suceden en la sociedad. Sin embargo, si el hecho
afecta a la sociedad es un hecho con efecto jurídico.
Ser vs Deber ser
- El deber ser está en el plano de los valores y genera conductas (ser-deber
ser). Las leyes físicas están en el plano del ser y explican consecuencias
(ser-ser). También puede ser (deber ser-deber ser).
- No todo hecho con efecto jurídico tiene efectividad jurídica. (Ej: un homicidio
es un hecho con efecto jurídico que tiene múltiples efectos jurídicos pero no
necesariamente esos efectos jurídicos son inexorables).
- Efecto jurídico: Consecuencia o resultado devenido de un acto, hecho o
negocio jurídico que tiene interés para el derecho.
a. La condición para que haya un efecto jurídico es la realización de un
hecho previo, un hecho real.
b. El efecto jurídico es un valor real, es decir siempre va a proteger el
valor jurídicamente protegido indiferentemente de la causa. Esto
quiere decir que no está condicionado a la realización del hecho,
protege el valor como tal y está condicionado a este.
- Efectividad o eficacia jurídica: Es cuando se cumple el objetivo de un hecho
real.
Concepciones del derecho
El derecho es derecho por:
1. Ideal sustancial (iusnaturalismo): Conceptos esenciales del ser humano.
a. No se inclinan tanto a la razón sino a la justicia.
b. La eficacia de una norma jurídica siempre va a depender en el tanto y
en cuanto la norma sea justa.
c. Tiene el conflicto de que el concepto de justicia es relativo, es decir
diferente para cada persona.
2. Ideal formal (iuspositivismo): Postula que lo que le importa al derecho es la
norma.
a. Es la Teoría Pura del Derecho.
b. El derecho vale por sí solo en tanto haya sido promulgado, amparado
y normatizado por el Estado.
c. La eficacia depende de la formalidad que se le dé al derecho.
d. Postula que el derecho es pleno, unitario, coherente e íntegro.
e. Tiene el conflicto que puede presentar antinomias (contradicciones
dentro del sistema normativo).
3. Real subjetiva (voluntarismo): Explica el sentido de las normas, explica para
qué nacen las normas.
a. El Espíritu de la Norma (voluntad del legislador) determina el efecto
jurídico.
b. La Norma es algo vivo. ¿Qué es lo que la norma quiere decir?
c. Tiene el conflicto que las normas se vuelven obsoletas con el
transcurso del tiempo, ya que el derecho es un fenómeno que
evoluciona.
4. Real objetiva (sociologismo): Hace referencia a que el derecho responde a
los intereses que existen en la sociedad, no se puede concebir el derecho a
través del simple concepto de las normas.
a. La Jurisprudencia de intereses debe ir encaminada al efecto jurídico.
b. Propuesta de Angelo Falzea.
Norma Jurídica
- “El hecho es la situación condicionante del mundo (deber ser, endonorma,
supuesto de hecho), mientras que el efecto es el interés jurídicamente
condicionado (ser, perinorma, sanción).” La norma debe:
1. Aplicarse
2. Interpretarse
3. Integrarse
Norma jurídica
- Se conforma por la siguiente estructura abstracta:
1. Supuesto de hecho
2. Consecuencia jurídica
a. Valor (restituir el valor afectado y corregir la conducta delictiva).
i. Dar
ii. Hacer
iii. No hacer
- Contiene un fenómeno jurídico, es decir un hecho concreto:
1. Hecho “jurídico” (ya no es un supuesto, un hecho abstracto).
2. Situación jurídica
a. Restituir un derecho
b. Hacer una obligación
- Eficacia (Una norma jurídica es eficaz si y sólo si se cumple el fin de la
misma, es decir, se sanciona la conducta punitiva).
1. Especie fáctica completa (se hace la unión entre el supuesto de hecho,
los abstracto, y el fenómeno jurídico, lo concreto, para tener una
situación jurídica eficaz).
Situación jurídica vs efectividad jurídica
Situación jurídica: Concretización o atribución del efecto jurídico. El contenido de la
proposición jurídica.
- Situación jurídica fundamental:
1. Presenta situación de necesidad (impositividad inexorable: las
normas jurídicas se imponen para que su cumplimiento sea
inexorable).
a. Deber (abstracto): Genérico y absoluto.
b. Obligación (abstracta): Vínculo correlativo del derecho (todo
derecho implica una recíproca obligación).
2. Posibilidad: Presenta una situación jurídica facultativa, es decir, se
tiene el derecho pero no necesariamente se cumple. Ej: licencia de
conducir, matrimonio, etc.
a. Poder (abstracto): Ejercicio de la situación jurídica impuesto en
abstracto. Hay una norma jurídica que nos permite ejercer
nuestros derechos.
b. Derecho subjetivo: Derechos que se adquieren dentro de mi
esfera patrimonial, que se adquiere como persona y que se está
en la libertad de exigir.
- Otras situaciones jurídicas o mixtas:
1. Carga (no es una obligación porque nadie tiene el derecho de exigir
cumplir con la carga): Es la obligación que tiene una persona de
cumplir con una conducta si quiere un beneficio o un derecho.
2. Potestad: Una situación que involucra deberes y derechos, poderes y
obligaciones.
Efectividad jurídica: La realización práctica del efecto jurídico. La realización de la
conducta deseada por el ordenamiento jurídico.
Derecho
Derecho Subjetivo: Es el conjunto de facultades o atribuciones que tiene la persona
en virtud del derecho objetivo. Existen ciertos derechos subjetivos que pueden ser
intereses legítimos (una expectativa protegida ya que es protegida por ley pero no
genera derecho) o expectativa (no genera derecho) que en realidad no son parte del
derecho subjetivo.
Derecho objetivo: Conjunto de normas que regula a la sociedad jurídicamente que
otorgan el derecho subjetivo.
1. Derecho natural
2. Derecho Positivo: Conjunto de normas amparadas por el Estado.
- Teoría del ente regulado: Será derecho público aquel que regula al
Estado y su relación con los particulares. El derecho privado por su
parte regula a los particulares.
a. Derecho Público: Hay una relación de subordinación.
i. Principio potestad de imperio: El estado puede obligar a
los particulares a realizar cualquier conducta aún en
contra de su voluntad.
ii. Principio de legalidad: El estado únicamente puede
actuar cuando exista una ley que expresamente se lo
permita.
b. Derecho Privado: Hay una relación de coordinación. Relaciones
en las que el Estado actúa como coordinador pero son de
carácter privado. El Estado tiene facultades privadas y públicas.
i. Principio de igualdad de partes: Establece que todo el
mundo es igual ante la ley.
ii. Principio de autonomía de la voluntad/ libertad de
contratación: Los particulares pueden hacer todo, menos
lo que esté expresamente prohibido en la ley.
Persona
Es un sujeto de derechos. El Derecho Privado regula a la persona en su integridad y
sus relaciones con otras personas y bienes. Se considera persona cuando nace
viva y se reputa nacida desde 300 días antes de su nacimiento (para efectos
civiles).
¿Para qué lo beneficia (los 300 dias) al menor?
1. Filiación: Es permitida la investigación de paternidad del hijo por nacer.
Reconocimiento de filiación (hijos muertos, hijos fuera de matrimonio, hijos
por nacer).
2. Sucesión testamentaria: Se puede reconocer heredero de un testamento a
personas por nacer.
3. Sucesión legítima: Son herederos legítimos los hijos (muertos o vivos).
4. Fideicomisos: Contrato que se hace entre un fideicomitente que le traspasa
unos bienes a un fiduciario para que este los administre y luego se los
entregue a un fideicomisario. Esto se le puede reconocer a personas vivas y
concebidas.
5. Seguros (gastos médicos): El seguro se extiende a cubrir al niño si este nace
con alguna condición médica.
6. Donaciones: Para recibir donación es preciso estar por lo menos concebido al
tiempo de redactar la escritura de donación.
Derechos de la persona (personalidad)
Originalmente nacieron como libertades frente al Estado.
Características:
- Los derechos de la personalidad están fuera del comercio. Sin embargo, sí se
pueden explotar económicamente.
- Derecho a obtener indemnización por daño moral cuando se lesionen los
derechos de la personalidad.
Tipos:
1. Derecho a la autodeterminación corporal: Solo cuando ocasionen una
disminución permanente a la integridad física no se tiene disposición sobre el
cuerpo, excepto los autorizados por la ley (post-mortem si se puede).
2. Derecho a la abstención terapéutica: La persona se puede negar a recibir
servicios médicos, con excepción de vacunas obligatorias o alguna medida
para la salud pública.
a. Testamento vital: Las disposiciones previas que hace una persona en
procura de determinar cómo quiere ser tratada cuando ya no tenga
capacidad volitiva. El notario revisa la legalidad de este testamento
vital.
b. Eutanasia vs abstención terapéutica: La eutanasia es cuando una
persona pide que la maten. Esto no es lo mismo que abstenerse de
recibir un servicio médico.
c. Consentimiento informado: Las personas tienen derecho a recibir
información adecuada y veraz, a la libertad de elección y a un trato
equitativo.
d. Derecho al nombre: Toda persona tiene el derecho y la obligación de
tener un nombre de identificación.
e. Apellidos de menores:
i. Habidos en el matrimonio.
1. Llevan el apellido del padre (primero) y despegan el de la
madre (segunda).
ii. Hijos sin padre reconocido:
1. Llevan los dos apellidos de la madre.
iii. Madre con un solo apellido:
1. Se repite el apellido de la madre.
iv. Niños expósitos (niños sin padres reconocidos):
1. Registro civil lo asigna.
● Nombres en idioma castellano.
● No divulgación del origen.
● No debe promover burla.
f. Cambio de nombre: La persona tiene derecho a cambiar su nombre
cuando cumpla la mayoría de edad. Se hará por los trámites de la
Jurisdicción no contenciosa.
g. Exclusividad del nombre: Toda persona tiene derecho a oponerse a
que otra use su propio nombre, si esa persona no acredita su derecho
legítimo a usarlo.
h. Derecho a la imagen: La fotografía o la imagen de una persona no
puede ser publicada, expuesta, reproducida ni vendida, si no es con su
acontecimiento.
i. Excepciones:
1. Notoriedad (una celebridad).
2. Función pública
3. Necesidades de Justicia o Policía
4. Actividades de interés público
i. Derecho a la intimidad: Las personas tienen derecho a que se les
respete su intimidad.
j. Derecho a la autodeterminación informativa: Derecho a saber que van
a hacer con la información personal mía.
i. Principio de consentimiento informado: Si alguien tiene datos
míos, tiene la obligación de decirme que va a hacer con esos
datos.
1. Obligación de informar: Informar previo a la persona de:
○ La existencia de una base de datos.
○ La razón por la que se pide la información, sus
fines.
○ Los destinatarios de la información y quienes
podrán consultarla.
○ Si es obligatorio o facultativo responder a las
preguntas que se le formulen.
○ El tratamiento que se le dará a los datos
solicitados.
○ La consecuencia de no suministrar algún dato.
○ La posibilidad de ejercer los derechos que le
asisten.
○ El responsable de la base de datos.
2. Otorgamiento del consentimiento: Se debe obtener el
consentimiento de la persona por escrito o por correo
(menos si hay una orden judicial, si trata de datos
personales de acceso público o si los datos deben ser
entregados a una institución constitucional o legal).
k. Derecho al olvido: La conservación de los datos personales que
puedan afectar a su titular, no deberá exceder los diez años, desde la
fecha de terminación del objeto de tratamiento del dato, salvo
disposición normativa.
l. Derecho a la igualdad y a la no discriminación: Toda persona es igual
ante la ley y no podrá practicarse discriminación alguna contraria a la
dignidad humana.
Capacidad jurídica
La capacidad jurídica es inherente a las personas durante su existencia de un modo
absoluto y general. Es la capacidad de la persona de ser sujeto y titular de
derechos.
1. Capacidad de goce: La capacidad que tiene la persona de disfrutar sus
derechos, de ser beneficiario de sus derechos.
2. Capacidad de actuar: La capacidad de la persona de contraer obligaciones,
se adquiere a los 18 años. (Con excepción de la madre menor de 18 años
que adquiere obligación parental siendo menor de 18 años).
Casos donde la persona no tiene capacidad de actuar:
a. Representación de incapaces: Son las personas que no son capaces
de actuar (no personas de capacidades disminuidas o limitadas) y son
representados por un adulto capaz (patria potestad).
Les confiere ciertas obligaciones irrenunciables:
i. Regir a los hijos
ii. Protegerlos
iii. Administrar sus bienes
iv. Representarlos legalmente
b. Tutela: La representación del menor que no está sujeto a patria
potestad. Se nombra un tutor en el testamento que realizan los padres.
El tutor tiene las mismas potestades del padre menor que las que
establezca la ley. Adquiere la patria potestad junto con sus
derivaciones.
c. La interdicción y la curatela (DEROGADOS): Ahora se conoce como
insania y salvaguarda respectivamente. El curador se convertía en un
administrador del incapaz. Se quitó porque se reconoció que la
interdicción le quitaba los derechos al “incapaz” (capitis diminutio). El
incapaz perdía la administración y disposición de su patrimonio.
i. El derecho a la Autonomía Patrimonial: El derecho de todas las
personas con discapacidad a construir su propio proyecto de
vida, tomando y ejecutando sus propias decisiones.
Se le atribuyen:
● Derechos de la personalidad.
● Capacidad jurídica (de goce y de actuar).
● Derechos patrimoniales.
● Derechos sexuales y reproductivos.
● Derechos asistenciales (salvaguardia y garante).
d. Personas con discapacidad: Personas con deficiencia física, mental o
sensorial, ya sea permanente o temporal, que limita la capacidad de
ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria.
3. Capacidad legal: Confiere personas físicas (ya se mencionó) y persona
jurídica.
1. Persona jurídica: Sujetos de derecho, incorpóreos, cuya existencia y
capacidad es reconocida por la ley con existencia propia e
independiente de sus miembros. Obtiene la capacidad jurídica de la
ley.
a. Pública: Entes públicos con capacidad jurídica y patrimonio
propio.
b. Privada: Se rigen por la autonomía de la voluntad y la libertad
de asociación (las personas se pueden asociar para fines
lícitos).
c. Principio de autonomía patrimonial (o principio de división de la
capacidad jurídica): El patrimonio de la persona jurídica es
distinto y separado del patrimonio de sus miembros.
d. Principio de responsabilidad limitada: Establece una limitación
del riesgo (el patrimonio personal no se ve afectado, es decir,
solo se pierde el patrimonio de la persona jurídica).
e. Principio de tipicidad de la personalidad jurídica: Toda persona
jurídica nace de una ley (ej: un sindicato nace del Código de
Trabajo) y esa ley le da la capacidad legal, es decir, la persona
jurídica sólo puede hacer lo que la ley le indique.
f. Ausencia de responsabilidad por deudas: Las deudas de la
persona jurídica no son de la persona física.
g. Excepciones:
- Responsabilidad subsidiaria: Se le cobra a la persona
jurídica y ésta no paga entonces subsidiariamente se le
cobra a la persona física.
- Responsabilidad solidaria: Cada miembro de la persona
jurídica responde por la totalidad de la deuda
solidariamente.
- Responsabilidad ilimitadas: La persona física paga la
deuda ilimitadamente, es decir, responde por la totalidad
de la deuda así supere su participación en la sociedad.
Domicilio (domus)
Es lo mismo que residencia. Sin embargo jurídicamente la residencia se conoce
como el lugar donde la persona vive y el domicilio es una figura jurídica (que puede
ser su residencia o no). El domicilio de la persona física es diferente al de la persona
jurídica. El domicilio es donde se declara que va a ser.
Tipos de domicilio de las personas físicas:
1. Principal centro de negocios.
2. Domicilio de residencia.
3. Establecimiento carcelario (sólo personas carcelarias).
4. Domicilio real (donde pasa la mayoría de su tiempo).
5. Domicilio de la sucesión (el último lugar donde estuvo y, de no saberse cuál
era, sería el lugar donde esté la mayor parte de sus bienes).
6. Domicilio de los menores y los mayores en insania (donde viven sus
representantes).
7. Domicilio de los discapacitados (donde vive su garante).
8. Domicilio de los adultos mayores (puede variar, en principio es el de
residencia pero en caso de tener una capacidad disminuida, funciona como el
domicilio de discapacitados).
9. Domicilio Conyugal (donde vive el matrimonio).
10. Domicilio contractual (el lugar que se establece dentro de los contratos como
lugar para recibir notificaciones. Muy importante en la redacción de los
contratos).
11. Domicilio político (es el lugar que señala la persona para ejercer sus
derechos electorales).
Ausencia
Falta de presencia de una persona en su domicilio, sin que se tenga conocimiento
de su paradero y cuya existencia por lo mismo llega a ser incierta.
Durante el periodo de ausencia:
1. Medidas provisionales:
a. Para aplicarse debe de no tener apoderado declarado (no hay persona
que cuide sus bienes en su ausencia. En este caso se le nombra una
curatela: 1) cónyuge, 2) herederos presuntivos, 3) a los que tengan
mayor interés en la conservación de los bienes, 4) el juez designe).
b. El PANI debe tomar medidas para proteger a los hijos menores.
2. Declaración de ausencia:
a. Debe de haber estado ausente por dos años. Si dejó un apoderado
son 10 años.
b. 1 o 5 años si las últimas noticias eran que tenía una enfermedad grave
o en peligro de muerte.
c. Los bienes se entregan provisionalmente a los presuntos herederos.
d. Si la persona aparece, desaparecen los efectos de la declaración de
ausencia y recobra los bienes en el estado en que se hallan.
3. Presunción de muerte:
a. Opera a los 20 años de la desaparición, a los 10 años de la
declaratoria de ausencia o a los 80 años desde el nacimiento.
b. Los bienes pasan a los herederos (inicia proceso sucesorio).