Introducción Al Derecho
Introducción Al Derecho
Introducción Al Derecho
Es lo que esta dictado por el Estado, norma coactiva que vale por sí mismo y no garantiza
que sea un derecho justo (Derecho Positivo). Basta que la norma pertenezca al órgano (la
cual valida la norma), no siempre es necesariamente buena.
La norma no necesita ser buena para ser jurídica, basta con que sea válida
y pertenezca a un orden de derecho.
La norma jurídica puede tener cualquier tipo de contenido, no se juzga su materia
normativa. (validez no justicia- Kelsen)
Hans Kelsen (importante jurista y filósofo) se destaca por ser parte de esta escuela.
Derecho escrito.
El Ius positivismo sociológico: es aquel que ve el derecho como un fenómeno social,
el que nace y evoluciona por acción de factores propios de la sociedad.
2. IUS NATURAL
El derecho es superior a toda norma escrita, vivida, un derecho al cual toda ley humana
debe conformarse y este se anula en el caso de discrepancia.
El derecho justo es Derecho propiamente tal, y justo es aquel Derecho que se ajusta
al Derecho natural. (pensamiento iusnaturalista cristiano).
Existen 3 fundamentos.
a. Ley eterna: es la que ordena todas las cosas que existen en la mente divina, es la ley de Dios.
b. Ley natural: participación racional del hombre en la ley eterna.
c. Ley humana: las leyes que el hombre se da a través de los procedimientos establecidos en
cada sociedad para su dictación y obediencia. No hay ley temporal, nada de justo ni de
legítimo.
-Libertad: Conjunto de derechos y facultades que son garantizados legalmente los que
permiten al individuo como miembro social del estado hacer o no hacer, es todo lo que es
compatible con el ordenamiento jurídico.
-Igualdad: Establece que lo igual debe ser tratado en forma igual y lo desigual en forma
desigual. (¿Qué es lo desigual? – Aristóteles).
-Orden: Consiste en que los individuos y las instituciones desempeñen sus funciones, las
que les corresponden de acuerdo a los preceptos que dicta la constitución.
-Seguridad jurídica: Es la garantía dada al individuo, según sus bienes y derechos no sean
atacados y estos serán asegurados por la sociedad, protección y reparación en caso que
suceda.
-Bien común: Conjunto organizado de condiciones sociales, por las cuales el individuo debe
cumplir el propósito natural y espiritual. (importante)
Doctrina de la justicia.
Justicia y Ley.
Ius naturalista: El derecho solo es tal, si concuerda con el derecho natural. La ley
injusta no sería ley.
Ius positivista: Derecho, son los ordenamientos jurídicos vigentes en cuanto a los
fenómenos sociales y variables históricas. Independiente de lo que es justo o no
justo.
Existe una similitud entre ley natural y la norma de conducta, en el sentido de que ambas
establecen una relación entre hechos, en cambio, mientras exista la ley natural hay una relación
de causa- efecto.
Sujeto pasivo: es aquel que tiene la obligación, que es impuesta por la norma.
Sujeto activo: es aquel que tiene la facultad para exigir el cumplimiento de esa
obligación.
d) Coercibilidad- Incoercibilidad.
Una norma coercible es cuando existe la legitima posibilidad de auxiliarse de
la fuerza pública para conseguir su cumplimiento o bien la aplicación de una
sanción por la norma infringida.
La norma incoercible es cuando no otorga la posibilidad de usar la fuerza
pública para conseguir su cumplimiento u obtener la aplicación de la sanción
que ella contempla para el caso de su incumplimiento.
- La fuerza a la que se refiere, es una fuerza física, la que ocurre frente al
incumplimiento de una norma.
Sujeto de Derecho.
Es una persona natural con dotes de libertad por la cual debe hacerse responsable de
sus actos.
Toda persona es apta para adquirir derechos y obligaciones jurídicas (a excepción de los
incapaces en ejercicio).
Personas jurídicas.
ART 545 Se llama persona jurídica una persona ficticia, capaz de ejercer
derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y
extrajudicialmente. Las personas jurídicas son de dos especies: corporaciones y
fundaciones de beneficencia pública. Las corporaciones de derecho privado se
llaman también asociaciones.
Una asociación se forma por una reunión de personas en torno a objetivos de
interés común a los asociados. Una fundación mediante la afectación de bienes a un
fin determinado de interés general.
Hay personas jurídicas que participan de uno y otro carácter.
-Corporaciones, están formados por un grupo de personas que desean realizar fines
de interés común y para eso unen sus esfuerzos.
-Asociaciones y fundaciones, consisten en la afectación de determinados bienes,
hechos por sus fundaciones con el objeto de obtener un fin del beneficio público.
Existen 2 tipos a los cuales pueden pertenecer:
I. Derecho público.
Son municipalidades, fisco, etc. Estos se rigen por leyes y reglamentos
especiales.
-Constitución (¿?)
Estos requieren de un representante legal (así pueden adquirir derechos y deberes, pero
con ayuda.
Existen dos tipos de incapaces:
-No es absoluto, ya que estos pueden actuar en la vida jurídica con autorización o representado por
su tutor (el responsable).
-El tutor, o la persona a cargo debe hacerse responsable del acto que cometa el incapaz, ya que su
obligación es que este no realice ningún tipo de acto ilícito.
ART. 1407 Los menores adultos y disipadores son incapaces de administrar lo suyo,
pero la incapacidad de las personas se refiere a que no es absoluta y sus actos pueden
tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos determinador por la ley.
ART 56 Son chilenos los que la Constitución del Estado declara tales. Los demás son
extranjeros.
*Son personas todos los individuos de la sociedad, sin importar su sexo, estirpe o
condición.
ART 74 La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es, al separarse
completamente de su madre.
La criatura que muere en el vientre materno, o que perece antes de estar completamente
separada de su madre, o que no haya sobrevivido a la separación un momento siquiera, se
reputará no haber existido jamás.
ART 75 La ley protege a la vida del que está por nacer. El juez, en consecuencia, tomará
a petición de cualquier persona o de oficio, todas las providencias que le parezcan
convenientes para proteger la existencia del no nacido, siempre que crea que de algún
modo peligra.
Todo castigo de la madre, por el cual pudiera peligrar la vida o la salud de la criatura que
tiene en su seno, deberá diferirse hasta después del nacimiento.
*Protege la vida del que está por nacer. (principio de existencia natural)
***El fin del principio de existencia natural (persona natural), termina con la muerte la que
puede ser natural o presunta (verificar c. civil)
ART 77 Los derechos que se deferirían a la criatura que está en el vientre materno, si
hubiese nacido y viviese, estarán suspensos hasta que el nacimiento se efectúe. Y si el
nacimiento constituye un principio de existencia, entrará el recién nacido en el goce de
dichos derechos, como si hubiese existido al tiempo en que defirieron. En el caso del
artículo 74, inciso 2, se pasarán estos derechos a otras personas, como si la criatura no
hubiese existido jamás.
*Si alguien le otorga su herencia al que está por nacer, y será entregado al momento de
nacer.
ART 545 Se llama persona jurídica una persona ficticia capaz de ejercer derechos y
contraer obligaciones civiles y de ser representada judicial y extrajudicial.
Atributos de la personalidad.
-Capacidad de ejercicios: es el sujeto de Derecho que puede ejercer por sí mismo los
derechos y cumplir por sí mismo sus obligaciones y deberes.
Tipos nacionalidad:
Personas jurídicas.
Pública: nacionalidad del Estado que lo autorizó (municipalidades, fisco, estos se
rigen por leyes y reglamentos especiales atendiendo a la organización publica).
Privada: nacionalidad del Estado que lo autorizó (pendiente)
-En cuanto a las personas jurídicas, su domicilio será establecido según a lo que le corresponde su
estatuto social.
Hechos jurídicos
DE LA NATURALEZA DEL HOMBRE
VOLUNTARIOS Involuntarios
LÍCITOS CON INTERVENCIÓN DE PRODUCIR Lícitos sin intervención de producir efectos jurídicos
EFECTOS JURÍDICOS (A TRAVÉS DE ACTOS (cuasicontratos).
JURÍDICOS).
ILÍCITOS, DELITO (dolo) Ilícitos, cuasidelitos (art 22-inciso 184).
*Actos lícitos: estos pueden realizarse con la debiera intención de producir efectos jurídicos (actos
jurídicos) o sin intención de causar dichos efectos (cuasidelitos ).
*Actos ilícitos: constituyen los denominados delitos, cuando existe dolo en que los comete, este es
cuando hay el propósito de cometerlo, en cambio, los cuasidelitos existen si solo ha mediado la culpa,
pero no la intención de hacerlo.
-Requisitos de existencia: aquellos que sin los actos no pueden nacer a la vida del derecho,
y son la voluntad, el objeto, causa y solemnidades.
-Requisitos de validez: aquellos que sin el acto puede nacer la vida jurídica, no pueden
producir plenos efectos legales y estos son: voluntad no viciada, capacidad, objeto lícito y
causa lícita.
Derechos subjetivos.
La facultad que una norma jurídica reconoce o atribuye a un sujeto de derechos para exigir
a otro un determinado comportamiento que se denomina prestación.
Se refiere al origen y formas de expresión del derecho positivo, esto es, al sistema de
normas y decisiones impuestas y tuteladas por el poder social institucionalizado que
componen al sistema normativo de lo que se denomina Derecho positivo.
-Se sostiene que el Derecho se origina de una fuente, la cual en su concepto no era otra
más que el espíritu del pueblo.
En palabras más simples, las fuentes son el origen de la norma jurídica y su contenido.
b. Fuentes Formales son las formas o causas en que el derecho positivo está
contenido y se manifiesta en la vida social.
Son fuentes formales:
Constitución.
Ley.
La costumbre jurídica.
Jurisprudencia de los tribunales.
Actos jurídicos.
Principios generales del Derecho.
Obs. Contrato: acto jurídico bilateral.
Ley: regla obligatoria de carácter general, regula y ordena las relaciones entre dos
personas.
-promulgada por el Presidente y formulada por el poder legislativo.
-Es la ordenación de la razón para promover el bien común.
Tipos de leyes.
*Para su aprobación se requiere 3/5 senadores y diputados y deben pasar por el control del
tribunal constitucional.
4. Leyes orgánicas constitucionales: tratan sobre las materias que específicamente
señala el texto constitucional.
*Para su aprobación se necesita 4/7 a favor de senadores y diputados, antes de ser
promulgadas deben pasar por el tribunal constitucional.
7. Decreto con fuerza de ley: es un decreto que contiene materias propias de ley y
que dicta el presidente en virtud de una delegación expresa de funciones hechas
por el poder legislativo. Puede generar normas de carácter legal (regulado por la
constitución) y por un limitado período de duración por el cual pueden dictarse
sus materias.
8. Decreto ley: es un mecanismo administrativo usado para dictar normas de orden
legal en casos de graves trastornos internos institucionales.
*Son un instrumento del gobierno, que asume por la fuerza el poder legislativo y ejecutivo a
producto del quebrantamiento del orden social.
11. Autos acordados: estos emanan de los tribunales superiores de justicia (corte
suprema, corte de apelaciones) y contienen normas jurídicas de carácter general
que tienen la finalidad de conseguir una eficaz y expedita administración de
justicia.
Costumbre jurídica.
*La costumbre no tiene eficacia en nuestro derecho, porque nunca podrá derogar una ley.
ART 2 la costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se remite a
ella.
ART 1546 Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no
sólo a lo que ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la
naturaleza de obligación , o que por la ley o la costumbre pertenecen a ella.
-De acuerdo con este artículo, se puede aplicar la costumbre en materia civil.
ART 4 (c.c. comercio)las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando los
hechos que la constituyen son uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la
República o en una determinada localidad, y reiterados por un largo espacio de tiempo.
-En dicho artículo se refiere a que la costumbre se aplica igualmente ante la ausencia de la ley.
-Los principios generales del derecho, no serían Fuente Formal del derecho, puesto que no
constituyen, por sí mismos, métodos de producción de normas jurídicas.
Más bien, son fuentes supletorias (costumbres), es decir, se utiliza cuando la ley principal
falla, o si se generan vacíos o lagunas dentro de su contenido, lo que puede causar la
dictación de sentencias injustas.
Función:
*Función interpretativa.
Equidad Natural.
La equidad no sustituye ni corrige a la justicia, sino que es la misma justicia que corrige la
injusticia que se comete en el caso particular, cuando sólo se le considera bajo el esquema
genérico y abstracto de la norma general. Es decir, lo equitativo es justo, y, a la vez, mejor
que lo justo legal.
En el caso de que la ley carece de contenido según el artículo 4 del código civil, el juez
encargado del conocimiento y fallo del caso administra una solución construida sobre la
base de la idea que él forja en conciencia acerca de lo que sea justo resolver respecto al
caso.
*Se le priva a la jurisprudencia el carácter de fuente formal, tanto por sus fallos judiciales y porque
principalmente no son vinculados a ningún tribunal, ni siquiera para el que lo dictó.
Las sentencias judiciales si tiene fuerza obligatoria, lo cual confirma el carácter normativo
o constitutivo que tiene siempre la sentencia judicial respecto del caso que se pronuncia.
-Legisladores: crean derechos. (la creación del derecho debe tener un fundamento, proyecto de ley,
firma presidencial, y una razón para convencer el propósito de la ley.)
-El derecho se aplica a la norma según la razón del juez que tiene que persuadir su razonamiento
con la sociedad y hacer una resolución de acuerdo a las expectativas de la colectividad.
a. Acto jurídico unilateral: son aquellos que para formarse requieren la voluntad de
una sola parte. Siendo importante para la formación del acto y no al número de
personas que lo crean.
*Lo que determina la calidad de parte es que la o las personas que la componen
representen un mismo y único centro de interés.
b. Actos jurídicos bilaterales (convenciones): la convención es todo acto jurídico
bilateral destinado a crear, modificar, o extinguir derechos y obligaciones, mientras
que el contrato es aquella convención que está destinada a crear derechos y
obligaciones para las partes de intervienen en ella.
*La convención es el género y el contrato la especie.
ART 1438 Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para
con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas
personas.
ART 1545 Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y
no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales.
Actos corporativos.
a. LEYES IMPERATIVAS.
Son las que mandan hacer algo, o cumplir con una serie de requisitos para que un
acto o contrato tenga eficacia jurídica.
Tipos de normas imperativas.
Normas imperativas: son aquellas que ordenan algo. (ejemplos)
-Art 86.
-Art 89.
-Art 321.
-Art 907.
-Art 908.
-Art 1847.
-Art 2329.
Normas imperativas de requisito: son aquellas que permiten ejecutar o celebrar un
determinado acto jurídico, previamente al cumplimiento de ciertos requisitos.
(ejemplos)
-Art 88.
-Art 124.
-Art 254.
-Art 393- 394.
-Art 402.
-Art 412.
-Art 1464.
-Art 1554.
-Art 1749.
-Art 2144.
*Son distintas de las leyes prohibitivas, ya que estas permiten ejecutar y celebrar
un acto jurídico, a través de requisitos que impone la ley.
b. LEYES PROHIBITIVAS.
Son las que mandan, es decir, impiden una determinada conducta bajo todo
respecto o consideración, la ley prohíbe en términos categóricos, absolutos. Las
leyes penales tienen un carácter prohibitivo. (ejemplos)
-Art 402 (1°).
-Art 412 (2°).
-Art 1464 (1°-2°).
-Art 1463.
-Art 1465.
-Art 1769.
-Art 2450.
c. LEYES PERMISIVAS.
Son las que permiten realizar algún acto o reconocen a un sujeto una determinada
facultad. (ejemplo)
Son todas aquellas que regulan el ejercicio de un derecho.
Todas las que posibilitan celebrar un contrato.
Efectos de la ley.
Los efectos de la ley se pueden estudiar desde cuarto puntos de vista: en cuanto a la
sanción, en cuanto al tiempo, en lo relativo al territorio y respecto a las personas. Los
efectos de la ley en cuanto a la sanción se refieren a las normas imperativas, prohibitivas y
permisivas y a las sanciones que pueden sobrevenir de infringirse.
Consiste en la cesación de la eficacia de una ley en virtud de otra ley posterior. Se priva a
la primera de su fuerza obligatoria, reemplazando o no sus disposiciones por otras. Esto
sucede por la constante evolución de la sociedad que nos hace reformular nuevas formas
jurídicas de acuerdo al momento histórico en el que se encuentra.
Clases de derogación:
Derogación total: esta suprime por completo la ley antigua, sea que se limite a establecer la
supresión, sea que la reemplace por otras disposiciones.
Derogación parcial: esta suprime uno o más preceptos de la ley antigua, sustituyéndolos o
no por otros, quedando el resto de las disposiciones vigentes.
*La derogación expresa y tácita puede ser total o parcial. En cambio, la derogación orgánica solo es
total.
La promulgación de una ley general se dicta una ley especial sobre la misma materia, es
indudable que ésta prevalece sobre la primera en todo lo que sean incompatibles.
La ley especial deroga las disposiciones de otras leyes generales que no pueden coexistir
con las normas de la primera. Esto se aplica al principio de la especialización como
también a la derogación tácita. Sin embargo, la ley especial no derogará las normas de la
ley general, si estas no son inconciliables con la primera. En tal caso, las normas generales
se aplicarán supletoriamente, en lo no regulado por la ley especial.
*La ley derogatoria no puede por sí sola dar vida a lo que ya no existe.
Las leyes que vuelven a poner en vigor una ley derogada, reciben el nombre
de “restauradoras” o “restablecedoras”.
Es una ley obligatoria desde que se publica o desde la fecha que la misma
ley establece que entra en vigencia y se extiende hasta que sea derogada por
otra ley o hasta que termine el plazo que se fija la extinción de la ley.
*La ley rige todos los hechos y actos que se realizan durante un período
determinado.
ART 9 La ley puede sólo disponer para lo futuro, y no tendrá jamás
efecto retroactivo. Sin embargo, las leyes que se limiten a declarar el sentido
de otras leyes que se limiten a declarar el sentido de otras leyes, se
entenderán incorporadas en éstas; pero no afectarán en manera alguna los
efectos de las sentencias judiciales ejecutoriadas en el tiempo intermedio.
-Cuando la ley nueva rige ella sola, exclusivamente, desde el día en que
entra en vigor, todos los actos y situaciones que se produzcan en el futuro,
hablamos de efecto inmediato de la ley.
* La regla general es el efecto inmediato de la ley. Lo excepcional es el efecto
retroactivo.
Sin embargo, la ley antigua, a pesar de haber sido derogada, continúa
rigiendo aquellos contratos celebrados bajo su vigencia. En este caso,
entonces, no hay efecto inmediato de la ley nueva, sino que ultra-actividad
de la ley antigua.
Son todos aquellos derechos que son consecuencia de un hecho apto para producirlos bajo
el imperio de una ley vigente al tiempo en que el hecho se ha realizado y que han entrado
inmediatamente a formar parte del patrimonio de la persona (pertenece solo al derecho
privado), sin importar la circunstancia del tiempo en que otra ley rige.
* Una ley es retroactiva cuando lesiona intereses que para sus titulares constituyen derechos
adquiridos, en virtud de la ley antigua; pero no lo es, cuando sólo vulnera simples expectativas.
Las leyes determinan tanto los requisitos necesarios para la validez del contrato como el
alcance de los derechos y obligaciones por él generados, creando requisitos internos
dentro del contrato que deben ser cumplidos conforme a la ley vigente a la época de la
celebración.
ART 1545 Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no
puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales.
ART 1546 Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no
sólo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la
naturaleza de la obligación, o que por ley o la costumbre pertenecen a ella.
a. En relación a los requisitos de existencia y de validez del contrato, la ley vigente regirá la
celebración del contrato, cuyo contenido debe ser de acuerdo a materias pactar partes o de
un contrato dirigido cuyo estatuto es fijado por el legislador de forma imperativa.
b. En cuanto a los efectos del contrato, este se subdistingue de la siguiente forma:
i. Un contrato cuyo contenido se pueden pactar íntegramente las partes, estos
contratos patrimoniales, regidos por el orden privado.
ii. Un contrato dirigido, cuyo estatuto es fijado mayoritariamente por el legislador en
forma imperativa, estos regirán los efectos de la ley vigente de la época en materias
de familia, matrimonio, trabajo, arrendamiento, etc.
Territorialidad de la ley
ART 14 La ley es obligatoria para todos los habitantes de la República, incluso de los
extranjeros.
Todos los individuos que habitan en el territorio nacional, sean chilenos o extranjeros,
quedan sometidos a la ley chilena desde el punto de vista de sus personas, sus bienes y sus
actos jurídicos.
Extraterritorialidad de la ley.
Los casos en que la ley produce efectos fuera del territorio del Estado que las dicta, son
excepcionales, porque la regla general es que no produzca efectos sino dentro de sus
límites. No obstante, hay casos en que la ley chilena produce efectos fuera del territorio
nacional, hipótesis en la cual hablamos de extraterritorialidad de la ley chilena. Estos se
aplican según las relaciones sociales y comerciales entre naciones, se refiere
específicamente al derecho internacional. Se distinguen tres tipos de leyes:
1. Leyes personales.
2. Leyes reales.
3. Leyes relativas a los contratos.
Éstas dos interpretaciones son obligatorias dentro del derecho. Principalmente consisten
en la determinación del verdadero significado, alcance, sentido o valor de la ley en
general, frente a situaciones jurídicas concretas a que dicha ley debe aplicarse, mediante la
interpretación jurídica se adapta la norma legal a la práctica, a la realidad.
Cabe mencionar que, no es posible aplicar una norma sin haber hecho una interpretación
antes de ésta, además la claridad u obscuridad de una ley es considerado como un
concepto relativo, ya que puede varias con el tiempo, sobre todo al promulgarse normas
posteriores que regulan la misma materia.
Ambas son obligatorias, pero la judicial solo lo es respecto a la causa en que se pronuncia
la sentencia, art 3 código civil.
Art 3, inciso 2 las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las
causas en que actualmente se pronunciaren.
En cambio, la legal se estipula en el art 3, inciso 1 del código civil.
Elementos de la interpretación.
1. Elemento gramatical: este elemento tiene por objeto la palabra, es decir, interpreta
las palabras de la ley, debe tener lugar según las reglas del lenguaje (alcance de la
ley de acuerdo a sus palabras).
2. Elemento lógico: busca la intención o espíritu de las leyes, la cual se investiga con
el “ratio legis”, la cual consiste en encontrar el propósito que persigue la ley, la
razón que la justifica, y la “ocassio legis”, que son las circunstancias particulares
del momento histórico que determinaron su dictación.
La principal función de este elemento es buscar determinar la armonía y cohesión
interior de una ley, las relaciones lógicas que unen las diversas partes de una ley.
Tiene un posible alcance de la ley, ya que se relaciona entre distintas normas de
una ley en donde debe existir una armonía entre leyes y disposiciones.
Especies de interpretación.
Para este caso, se refiere que hay leyes que siempre deben tener una interpretación
restrictiva, las cuales son: las leyes de excepción; leyes que imponen sanciones; leyes que
declaran la invalidez de ciertos actos; leyes que establecen ciertas incapacidades o
inhabilidades; leyes que exigen el cumplimiento de ciertas formalidades; leyes que
establecen limitaciones a las libertades o derechos constitucionales y leyes que establecen
cargas públicas.
Obs. La interpretación del derecho es una actividad que realizan determinador órganos y personas
en presencia de normas jurídicas ya establecidas, los cuales se analizan determinados textos que son
interpretados para darle un resultado a la norma jurídica con respecto a lo que trata de establecer,
comprender o aplicar a los diversos agentes que llevan a cabo la interpretación jurídica. (Squella)
Las lagunas son vacíos de la ley del derecho legislado, en donde solo existen lagunas en la
ley y no en el derecho. Por lo tanto, el legislador puede advertir las lagunas en las leyes y
remediarlas o no, sin embargo, el jurista puede detectarlas y proponer maneras para suplir
la laguna, pero estas propuestas son en vano ya que no son vinculantes desde un punto de
vista jurídico.
En cambio, si un juez advierte la laguna de una ley, sea de un algún caso que conoce, este
se encuentra obligado a llenar la laguna y a fallar el caso. Es por esto que, en presencia de
una laguna el juez no puede negarse a dar una solución al caso que no aparece regulado
por la ley, ni tampoco puede diferir la solución hasta que el legislador colme o remedie la
laguna, ni tampoco puede enviar el problema al legislador para que supla o corrija la
insuficiencia detectada en el derecho legislado.
Las lagunas en la ley, son vacíos que existen dentro de un caso jurídicamente relevante,
se perciben en el derecho legislado. En cambio, las lagunas en el derecho, son los vacíos
que hay dentro de un caso semejante, en donde se perciben no sólo en el derecho legislado
sino también en las demás fuentes del derecho, se refiere al ordenamiento jurídico.
Sin embargo, al producirse una laguna legal los jueces están obligados a llenarla
recurriendo a los principios generales y la equidad para poder suplir el vacío, y con esto se
refiere a que la laguna no puedo expandirse al ordenamiento jurídico. Es por esto que
debemos decir que las lagunas en el derecho no existen porque están los jueces para
llenarla.
Lagunas técnicas. – son aquellas que aparecen cuando el legislador omite normar
un determinado aspecto de la ley que impide o dificulta la aplicación de ésta.
Lagunas axiológicas. – son aquellas que se producen cuando existe una norma
jurídica aplicable al caso, pero ésta le parece al juez injusta o inconveniente desde
un punto de vista político- jurídico, por ende, debe fallar el caso y dando por hecho
de que no existiera una norma que pudiera solucionar la laguna o el caso, también
se les denominan como lagunas ideológicas.
-El dogma de la integridad se relaciona con las lagunas, sin embargo, algunas fuentes
formales producen normas abstractas y otras más eficientes.
Laguna legal: es una insuficiencia del derecho legislado que se percibe como ausencia de
regulación jurídica para un caso en el que cabía razonablemente esperarla y cuya
eliminación exige y permite una decisión judicial para que complete el derecho legislado.
Por lo cual, el juez debe hacer una integración de la ley, conocer la analogía jurídica, los
principios generales del derecho y la equidad, para poder suprimir el vacío y en algún
caso dar fallo.
La analogía jurídica está vinculada con los procedimientos, los principios del derecho y la
equidad, ya que estos son utilizados cuando existe una laguna legal.
Lagunas legales subjetivas. – son las que dependen de cualquier motivo imputable al
legislador. Estas lagunas pueden ser voluntarias o involuntarias. Las voluntarias son las
que el mismo legislador deja a propósito en materia de suyo complejas que no admiten
regulaciones demasiado minuciosas ni exhaustivas, por lo que prefiere confiarlas en la
interpretación y aplicación del caso según como deben efectuar los jueces. Las involuntarias
son las que se producen a raíz de cualquier inadvertencia del legislador sobre la materia o
asunto regulado por él.
Lagunas legales objetivas. – son las que dependen del desarrollo de las relaciones sociales,
de nuevas invenciones, de cualquier causa que provoque la obsolescencia de los textos
legales, y que por esto son independientes de la voluntad del legislador.
Lagunas praeter legen. -se presentan cuando las disposiciones de la ley, por ser demasiado
particulares, no alcanzan a comprender todos los casos que pueden luego presentarse.
Lagunas intra legen. - estas lagunas tienen lugar cuando las normas legales tienen
decisiones judiciales que se derivan de las leyes puestas previamente por un legislador que
es capaz de prever todos los posibles casos y situaciones que llegarán más tarde a
conocimiento de los jueces.
Estas lagunas son las más fundamentales para la interpretación del derecho con la
finalidad de llenar estas lagunas. Al existir una laguna de este tipo dentro de un litigio
(caso) se haría imposible para el órgano encargado resolverlo (jurisdicción) por lo que
estaría limitado por el derecho vigente y a producto de esto debe ser interpretado.
Para Kelsen, las lagunas no existen, ya que se refiere a que dentro del litigio una de
los dos partes es la que pretende tener un derecho que la otra cuestiona, o cuando la
otra parte cuestiona la obligación de ese derecho que tiene, es por esto que el órgano
encargado de resolver el litigio debe determinar si el derecho vigente impone o no
dicha obligación a la parte que la cuestiona. Sin embargo, en ambos casos aplica el
derecho vigente, lo que se distingue es a quien se le da la razón.
b. Lagunas Técnicas.
Las lagunas técnicas se presentan cuando el legislador ha omitido dictar una norma
indispensable para la aplicación técnica de la ley y tal laguna podría ser llenada por vía
de interpretación. Este tipo de laguna se integra como un marco que se aplica dentro
de la norma.
El legislador al estar orientado por una teoría errónea puede admitir la existencia de
lagunas lógicas, ya que estas lagunas quizás no tienen el sentido que el legislador les
quería atribuir a la norma.
Obs. Laguna: es la ausencia de regulación jurídica dentro de un caso que cabría cabalmente de
esperar, las normas solo suplen las normas en casos que son relevantes para el derecho, por lo
tanto, debió ser regulado por el derecho.
- Las lagunas surgen a producto de las normas que son muy particulares.
Lagunas Hetero-integradas. - en estas lagunas el juez no encuentra una norma, por ende,
debe hetero-integrar la ley, a través del acudimiento al derecho natural o a distintas
fuentes de la ley. Por lo tanto, se asumen 3 formas las cuales son:
Integración de la ley.
-El error de la ley consiste en hacer de la integridad un dogma, y que encuentra su punto
máximo de aprobación en el postulado posterior de la omnipotencia del Estado para
producir derecho y de la racionalidad del legislador que interviene en la producción de las
leyes.
Kelsen rechaza la existencia de las lagunas, ya que para el caso en que el derecho válido
existente no puede ser aplicado por no contener ninguna norma general aplicable al caso.
El autor señala que las lagunas auténticas no se constituyen como lagunas, puesto que
todo ordenamiento jurídico cuenta con un principio de clausura, en palabras simples seria:
“todo lo no está prohibido está permitido”. Si la norma de un ordenamiento jurídico no
impone o prohíbe una determinada conducta, no se puede referirse a ella como que carece
de calificación jurídica, es decir, que exista una laguna a su respecto, por lo cual se
entiende que la conducta en cuestión es permitida por el ordenamiento y por ende no hay
ausencia de regulación jurídica a su respecto.
Analogía jurídica.
Por lo mismo es que existe una similitud entre la analogía y la interpretación extensiva.
Sin embargo, existe un elemento que las diferencia, los cuales son sus efectos entre una
y la otra. Para los efectos de la extensión analógica es crear una nueva norma jurídica,
en cambio el efecto de la interpretación extensiva es ampliar el ámbito de aplicación de
una norma a casos no previstos por ella.
-Las lagunas voluntarias son generalmente intra legen, y la diferencia entre éstas y las
praeter legen consiste en que, el intérprete debe formular nuevas reglas al lado de las
expresas, mientras que en las intra legen las nuevas reglas deben ser formuladas dentro de
las reglas expresas.
De este modo, los principios generales del derecho permiten llegar a una solución
manteniéndose dentro del marco del propio derecho legislado que acusa el vacío o laguna,
puesto que tales principios, son posibles de ser inducidos a partir del propio material
normativo del derecho legislado.
Ordenamiento jurídico.
Es un todo de normas jurídica vinculadas entre sí por una fundamentación común, son un
conjunto de normas unitarias vigentes en un lugar y tiempo determinado.
-Las normas no son independientes entre sí, sino que depende de sus efectos para existir
entre sí.
-La norma superior es el primer órgano o persona que tiene la autoridad para estar
facultado para dictar la norma.
*Se fijan ciertos límites de contenidos, que tal autoridad debe respetar para crear una
norma inferior.
Sistema normativo estático son las normas que lo componen son válidas por su
contenidos. Su contenido puede ser derivado de otra norma superior.
-Normas morales “no matar”, “no mentir”, etc. Son normas generales con contenido de
la norma superior.
*Kelsen. Las normas no valen por su contenido sino por su origen, las cuales son creadas
por la autoridad facultada a través del procedimiento de la norma, los cuales se limitan en
sus contenidos.
-La constitución estable los requisitos que los requisitos que el legislador o autoridad que
debe seguir para crear la norma.
-Las leyes señalan los procedimientos en los cuales se pueden dictar nuevas normas.
Fundamento de la validez.
Es aquello que confiere otorga validez a la norma jurídica a la norma jurídica en virtud del
cual una norma existe y es obligatoria, con respecto a lo que permite verificar la validez de
la norma jurídica. El fundamento de la validez es lo que otorga la validez y obligatoriedad
de la norma.
Validez: la validez de la norma jurídica la existencia específica que están dadas, es decir, al
existir como tal es obligatoria para todos los sujetos y los órganos jurisdiccionales (jueces).
a. El fundamento de la validez se encuentra la validez en una norma superior.
Primero se encuentra en quien está para crearla, segundo debe cumplir con los
procedimientos, y en tercero fijan sus límites.
b. El fundamento de la validez se encuentra en el hecho de ser reconocida por los
sujetos obligados, por lo que tiene que acontecer un hecho fundamental.
1° CONSTITUCIÓN.
2°LEY.
- La norma básica valida a todos los actos (o normas) subsiguientes del ordenamiento
jurídico.
-El derecho regula su propia creación, la razón básica es la razón última de validez del
ordenamiento.
---- o ----
- Un orden jurídico es válido cuando sus normas son creadas conforme a la primera
constitución.
- La eficacia proviene de los sujetos que la acatan, es por esto que, si los sujetos la
desobedecen su eficacia queda invalida la norma.
- Sin eficacia la validez no puede perdurar sin su eficacia, es decir, sino es acatada o
aplicada la norma no podría ser válida.
- Todas las constituciones (la primera (histórica) o nueva) debe tener eficacia para subsistir
y ser válida. Ej. La constitución de 1925, esta fue la que cumplió con todos estos elementos,
los ya mencionados.
- La norma básica es condicional, es por esto que se puede tener una constitución. Se
refiere a condicional como el fundamento de validez el cual está condicionado a la norma
básica.
- Su contenido es relativo, para cada orden normativo existe una forma básica, sin
embargo, todas se refieren a la primera constitución.
Se refiere a meta- jurídica al estar más allá del ordenamiento jurídico, no es positivo.
Criterios de solución.
*Lec superior.
*Lec posterior.
*Lec especial.
-Dos normas de distinto ordenamiento, con distinto o mismo nivel o grado jerárquico de
normas.
a. La ley posterior invalida a la anterior (sucede con las normas del mismo grado
jerárquico).
b. Normas del mismo grado, son introducidas simultáneamente las soluciones para este
caso son:
Las antinomias apsolubles, son las que puede ser resuelta de acuerdo con un solo criterio.
Las antinomias insolubles real, son las que no se puede aplicar ninguno de los criterios se
pueden aplicar 2 o más de estos criterios.