0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas13 páginas

Trabajo Contabilidad 1

Trabajo sobre las sociedades mercantiles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas13 páginas

Trabajo Contabilidad 1

Trabajo sobre las sociedades mercantiles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

La Sociedad de Responsabilidad Limitada es aquella donde los

socios solo responden al pago de sus aportaciones, sin tener


que comprometer su patrimonio personal, por lo tanto, este
acuerdo colectivo responde con los bienes de la empresa.

Constitución
 Se realiza mediante fedatario público.
 Esta sociedad puede tener hasta un máximo de 50 socios con
el objetivo de que se conozcan entre ellos y se establezca un
vínculo de confianza al interior de la empresa.

Capital

Es necesario y obligatorio que los socios hagan una


aportación inicial, cuyo monto debe asentarse en los
estatutos del acta constitutiva.
Cada socio debe aportar inicialmente al menos el 50 por
ciento de su participación total.

Administración
Esta sociedad puede ser operada por un gerente o varios
administradores, ya sean socios o personas ajenas a la
sociedad.
Estos responsables de la empresa serán designados por la
junta de socios, ya sea de manera temporal o indeterminada.

Responsabilidad de los accionistas


La responsabilidad de los socios frente a terceros es
únicamente hasta el monto de sus aportaciones a la
sociedad.
En caso de que se incurra en deudas, los socios solo deberán
responder en proporción a sus aportaciones.

Fondo de reserva
No existe un límite de ingresos, pero de las utilidades netas se
debe separar anualmente el 5% para el fondo de reserva.
Constituye una Sociedad de Responsabilidad
Limitada

Requisitos
 Se necesita que existan al menos dos socios y máximo 50.
Tener claridad de los elementos que los socios registrarán en el acta
constitutivo.

Sociedad Anónima (S.A.)


Es un tipo de sociedad mercantil en el que la responsabilidad
de los socios se limita al capital que han aportado. La
Sociedad Anónima es el ejemplo más claro de sociedad
capitalista en el mundo empresarial y económico.

Tipos de sociedades anónimas

Sociedad Anónima de Capital Variable (S. A. de C. V.)


En este tipo de sociedad, al ser de capital variable, da la
pauta a que el capital pueda aumentar o disminuir según las
necesidades de la empresa.

Sociedad Anónima Bursátil (S.A.B.)


Tienen la posibilidad de comercializar sus acciones en la Bolsa
Mexicana de Valores.

Sociedades Anónimas Promotoras de Inversión (S.A.P.I.)


Figura jurídica adecuada para los emprendedores y empresas
(incluso startups) para atraer y recibir aportaciones de
capital.
El emprendedor o empresario puede conservar el control de la
operación de la empresa y el inversionista tiene derechos
para conocer el manejo de los recursos sin estar en la
operación del negocio.
Características de una Sociedad Anónima
 Debe tener un mínimo de dos socios y que cada uno de ellos
tenga al menos una acción.
 El capital social se divide en acciones.
 La responsabilidad de los socios o accionistas se limita al pago
de sus acciones.
 Es obligatorio reservar el 5% de las utilidades anuales hasta
que se llegue al 20% del capital social fijo.
 Los accionistas no responden con su patrimonio personal, sino
únicamente con el capital aportado.

Capital social
El capital mínimo para su constitución se establece en el
contrato social, el cual es representado por acciones de igual
valor que confieren los mismos derechos.

Administración
El órgano de mayor jerarquía de las sociedades anónimas es
la asamblea de accionistas, que pueden ser ordinarias y
extraordinarias, dependiendo de los asuntos a tratar. Al
menos debe realizarse una asamblea ordinaria al año.
Su órgano de administración puede ser unipersonal,
administrador único o colegiado, consejo de administración.

Responsabilidad de los accionistas


Los socios se encuentran obligados únicamente al pago de
sus acciones y no responden de forma personal por las
deudas sociales.

Fondo de reserva
De las utilidades netas se debe separar anualmente el 5%
para el fondo de reserva.

Constitución de una Sociedad Anónima

Requisitos
 Que haya, por regla general, dos socios como mínimo, y que
cada uno de ellos suscriba una acción por lo menos.
 Que se exhiba dinero en efectivo, cuando menos el 20% del
valor de cada acción pagadera en numerario.
 Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya
de pagarse, en todo o en parte, con bienes distintos del
numerario.
 Que cada socio suscriba, por lo menos, una acción.
 Tener claridad de los elementos que los socios registrarán en el
acta constitutiva.
Existen dos tipos de sociedades comanditarias. Son los siguientes:

 Sociedad comanditaria por acciones: a este tipo de


sociedad en comandita les resulta de aplicación la misma
legislación que regula las sociedades anónimas, ya que
están consideradas como sociedades de capital. Esto
determinará ciertas obligaciones que tienen las
sociedades comanditarias por acciones, tal como la
auditoría de sus cuentas o la inscripción de las mismas en
el Registro Mercantil.
 Sociedad comanditaria simple: en este caso, las
sociedades comanditarias simples no tienen que cumplir
con las obligaciones que sí que tienen las sociedades
comanditarias por acciones, por lo que no estarán
obligadas a depositar sus cuentas en el Registro Mercantil
ni a la auditoría de las mismas.
¿Cómo funciona la sociedad comanditaria simple?

La sociedad comanditaria simple, regulada en los artículos 145 y 150


del Código de Comercio, es un tipo de sociedad comanditaria en la que los
socios comanditarios sólo responderán de las deudas de la sociedad con el
dinero que hubieran aportado al capital social, mientras que los socios
colectivos responderán de las deudas sociales con su patrimonio personal. Así,
la sociedad comanditaria simple se configura como un híbrido entre una
sociedad capitalista y una personalista.

¿Cómo funciona la sociedad comanditaria por acciones?

La sociedad comanditaria por acciones es un tipo de sociedad comanditaria en


la que existen dos tipos de socios, los comanditarios y los colectivos, que tienen
las mismas obligaciones y la misma responsabilidad que los socios de la
sociedad comanditaria simple. En este caso, el capital social está dividido
en acciones nominativas, por lo que la sociedad comanditaria por
acciones se configura como una sociedad de capital.

 El plazo de duración del cargo de socio colectivo.


 La duración de la sociedad, siempre que los socios
establezcan que la sociedad estará sujeta a un plazo de
duración.
 La forma de deliberar y adoptar acuerdos entre los
socios.
La constitución se hará a través de escritura pública y precisará de
un capital inicial de 60.101 euros y un mínimo de dos socios.

¿Qué ventaja tienen las sociedades comanditarias


sobre el resto de sociedades?

La Sociedad en Comandita Simple es una opción atractiva para emprendedores


y empresarios debido a una serie de ventajas clave que ofrece:

 No necesita un capital mínimo: No se requiere un


capital mínimo para su constitución en su forma de
comanditaria simple, lo que facilita el inicio de
operaciones y reduce las barreras de entrada.
 Libertad en las aportaciones: Los socios tienen total
libertad en cuanto a la cantidad de sus aportaciones y al
capital social con el que se formará la sociedad.
 Participación en beneficios: La motivación de cada
socio se ve directamente vinculada a los beneficios de la
empresa. Al participar en los resultados económicos,
existe un incentivo claro para el esfuerzo y el
compromiso.
 Acceso a mayor capital: La sociedad comanditaria
permite reunir una mayor cantidad de capital para la
empresa al abrir la posibilidad de que socios
comanditarios aporten capital sin interferir en la gestión
cotidiana del negocio.
 Responsabilidades claras: Las responsabilidades ante
las obligaciones de la empresa se establecen según el
tipo de socios comanditarios o colectivos. Esto
proporciona claridad y seguridad jurídica a los socios
sobre sus roles y responsabilidades dentro de la sociedad.
 Sin límite de socios: No existe un límite en la cantidad
de socios que pueden constituir la sociedad. Esto da
flexibilidad para incorporar nuevos socios según las
necesidades de la empresa y su crecimiento futuro.
En una sociedad comanditaria de dos socios, ¿estos
pueden ser del mismo tipo?

En una sociedad comanditaria, que requiere al menos dos socios, puede surgir
la pregunta sobre la necesidad de tener un socio de cada tipo: uno gestor y otro
no. Sin embargo, hay excepciones donde un socio comanditario asume
responsabilidad similar a un socio colectivo:

 Si el nombre del socio comanditario está en la razón


social, la legislación española lo hace responsable
ilimitadamente con su patrimonio.
 Si el socio comanditario realiza actos de gestión
administrativa en la empresa.
La sociedad comanditaria atrae a empresas que buscan inversores externos sin
necesidad de ceder la gestión, permitiéndoles limitar su responsabilidad al
capital aportado.

Cuentas por cobrar (definición)


Las cuentas por cobrar son la cantidad de dinero que los clientes deben a una
empresa a cambio de los bienes y servicios que esta les proporcionó a crédito
las cuentas por cobrar son activos corrientes.
Tipos de cuentas por cobrar
Las cuentas por cobrar se clasifican en dos tipos:

 A corto plazo. Las cuentas por cobrar que se pueden exigir en


un periodo menor a un año y deben presentarse en la hoja
de balance como activos corrientes.
 A largo plazo. Estas cuentas están disponibles en un
periodo mayor a un año y se presentan como activos no
corrientes.
Los efectos comerciales a cobrar (TNR) son documentos recibidos de un cliente con el compromiso de pagar el
importe pendiente después de cierto período de tiempo (un pagaré). Si crea un TNR, la entrada de factura
pendiente es sustituida por el documento de pago. Estos TNR pueden ser endosados o descontados.

Subsidio para cuentas dudosas: la asignación


para cuentas dudosas es una cuenta contra el activo
que se utiliza para dar cuenta de la posibilidad de no
poder recopilar el monto total adeudado por los
clientes.Es una cuenta de reserva que se mantiene
para estimar la cantidad de cuentas por cobrar que no
se pueden recopilar.

3. Cálculo de la asignación para cuentas dudosas:


existen dos métodos populares para calcular la
asignación para cuentas dudosas: el porcentaje de
método de ventas y el método de envejecimiento de las
cuentas por cobrar.El porcentaje del método de ventas
implica estimar el porcentaje de ventas que no se
recopilarán, mientras que el método de envejecimiento
de las cuentas por cobrar implica estimar el porcentaje
de cuentas por cobrar que hayan pasado su fecha de
vencimiento.

4. Importancia de la asignación para cuentas dudosas:


la asignación para cuentas dudosas es importante, ya
que garantiza que los estados financieros de una
empresa sean precisos y reflejen la cantidad real de
dinero que se espera que se recaude.También ayuda a
las empresas a administrar el riesgo y tomar decisiones
informadas sobre la oferta de crédito a los clientes.
Los giros bancarios son un instrumento de pago que el vendedor puede
solicitar al comprador en transacciones de gran volumen. Se trata de un
cheque sencillo que emite y firma el banco del comprador cuando este lo
solicita.

¿Cómo funcionan?
Cuando un comprador solicita un giro bancario, el banco comprueba la
disponibilidad de fondos en su cuenta. Si la cuenta del comprador tiene
fondos suficientes, el banco emisor retira los fondos de ella. A continuación,
se carga el importe en la cuenta del banco emisor, es decir, que es el banco,
y no el comprador, quien emite el giro al destinatario.

Los giros bancarios son una garantía de pago para los vendedores, por lo que
les protegen frente al riesgo de insuficiencia de fondos. Se trata de un método
de pago más seguro que los cheques personales, dado que el banco emite el
giro y garantiza la disponibilidad de los fondos. De esta forma, los vendedores
se aseguran de que cobrarán el importe completo.
Además, para algunos vendedores, resulta más sencillo dejar en manos.
El pagaré es un título de crédito que establece un compromiso formal.
Este compromiso formal indica tres detalles. El primero, quién paga a
quién. El segundo, qué cantidad de dinero. Y, el tercero, cuándo debe
realizarse dicho pago.
Es decir, si lo decimos todo seguido, diremos que el pagaré establece
un compromiso formal de que una persona (suscriptora o firmante)
pagará a otra (beneficiaria o tenedora), una cantidad de dinero en
una fecha determinada.
Este pago establecido al redactar el documento, se realizará
mediante dinero de monedas cuya conversión sea legalmente
admitida. Esto es, monedas de curso legal. Como es lógico, lo más
común en nuestro país es el intercambio de pagarés firmados con el
euro como moneda estándar de pago.
Tipos de pagaré

Los tipos de pagaré, según si se puede endosar, son:


 Pagaré a la orden.
 Pagaré no a la orden.
Asimismo, de acuerdo con el momento de pago puede ser:
 Pagaré a la vista.
 Pagaré a día fijo.
 Pagaré a plazo variable del día de la emisión.
 Pagaré sin vencimiento.
De igual modo, en función del emisor, puede clasificarse como:
 Pagaré bancario.
 Pagaré no bancario o de empresa.
Finalmente, tomando en cuenta el modo de pago pueden ser:
 Pagaré para abonar en cuenta.
 Pagaré cruzado.

Una letra de cambio es un documento que ordena el pago de una


cantidad de dinero en una fecha específica. Se utiliza como medio de
pago y garantía financiera.
Puntos clave

 Ordena el pago de una suma de dinero en una fecha específica.


 Facilita la financiación entre vendedores y compradores en el
comercio.
 Incluye tres partes principales: librador, librado y beneficiario.
 Ofrece seguridad para el vendedor, quien garantiza el cobro en
la fecha acordada.
Letra de cambio: Explicación sencilla

Este documento mercantil se usa para garantizar el pago, sirviendo


como una forma de financiamiento. Un vendedor puede asegurar el
pago de una venta con este documento, dándole tranquilidad al saber
que recibirá el dinero en la fecha acordada.
Usos

La letra de cambio puede ser utilizada para los siguientes fines:


 Garantía de pago de los créditos otorgados: Puede ser
utilizada para otorgar financiación con garantía. Si no se cumple
con el pago, el beneficiario puede protestar el documento ante
la justicia.
 Medio de pago: Puede ser utilizada como medio de pago para
facilitar las transacciones de compraventa.
Características de la letra de cambio

Para que una letra de cambio tenga validez legal, el documento debe
reunir al menos las siguientes características:
 Especificar el lugar de emisión.
 Denominación de la moneda en la que se ha emitido.
 Monto en letras y números.
 Fecha en que se ha emitido el documento.
 Fecha de vencimiento.
 Datos del emisor (Librador).
 Dirección de la entidad bancaria donde habrá de hacerse
efectivo el pago (no obligatorio).
 Datos de la persona que debe hacer el pago (librado).
 Aceptación explícita del que debe hacer el pago.
 Firma del emisor.
 Tasa de impuesto por timbres.
 Identificación del documento utilizado para su
cumplimentación.
Diferencia con otros instrumentos financieros

Si bien la letra de cambio es un medio de pago al igual que otros


instrumentos financieros, presenta algunas características especiales,
entre las que se encuentran:
 La emite el acreedor o beneficiario.
 Exige la aceptación explícita del deudor, lo que no ocurre con
otros instrumentos financieros.
 Permite fijar intereses al momento de pago, cosa que no ocurre
con el cheque, por ejemplo.
 Se trata de un crédito y no de un pago a la vista.
Diferencia entre letra de cambio y pagaré

Te explicamos cuáles son las principales diferencias entre una letra


de cambio y un pagaré:
 Emisor: El emisor es la persona o empresa que tiene el
derecho de cobro. En el caso del pagaré, el emisor se
compromete a realizar un determinado pago.
 Participantes: En el caso de la letra de cambio hay tres
intervinientes. El tenedor que es el que posee el derecho de
cobro, el librador que es quien la emite y el librado es el que
asume la deuda. En el caso del pagaré, hay dos participantes, el
beneficiario que posee el derecho de cobro y el firmante que es
el que emite el pagaré y asume la obligación de pago.
 Tipo de documento: Es un documento oficial que es timbrado
por el Estado y el pagaré es un documento privado firmado
entre dos partes.
 Intereses: No conlleva intereses mientras que el pagaré sí que
puede incluirlos.
 Aceptación: En el caso de la letra de cambio el deudor debe
aceptarla y en el pagaré no es necesario ningún tipo de
confirmación.
Los descuentos bancarios son un adelanto de fondos que concede un banco a
una empresa cuando se intercambia por una letra de cambio. Una factura
comercial, como una letra de cambio o un pagaré, permite a un cliente pagar sus
compras en una fecha posterior. Para evitar la espera de la fecha de
vencimiento, la empresa puede transferir la factura al banco a fin de recibir de
inmediato los fondos adeudados. Después, el banco cobra la deuda.

¿Qué es un inventario en contabilidad?


La recopilación, ordenación, registro y documentación de todos los activos y
bienes que posee una determinada empresa es lo que se conoce como
inventario en contabilidad. Es, por lo tanto, un registro detallado de todos
los bienes, productos o mercancías que una compañía tiene en un
momento determinado. Se trata de una de las operaciones iniciales del ciclo
contable.
Este inventario ha de incluir las materias primas, los productos en curso y
las mercancías acabadas que una empresa tiene para satisfacer los pedidos
de sus clientes o para emplear en el proceso de producción.

1. Intangibles
2. De materias primas
3. De productos en proceso de fabricación
4. De productos terminados
5. De suministros de fábrica
6. De seguridad o de reserva
7. De desacoplamiento
8. En tránsito
9. De ciclo
10. Estacional
11. En ductos
12. Para la especulación
13. De naturaleza regular o cíclica
14. De existencias obsoletas, muertas o perdidas
Tipos de inventario según su ubicación
1. Físicos
Aquí nos referimos a todos los bienes materiales y tangibles que tiene
una empresa. Incluye desde el mobiliario y equipo para trabajar hasta
los artículos que se guardan en los almacenes y que venden a sus
clientes.
Estos inventarios generalmente sirven para mantener el control en
centros de almacenaje y para ubicar espacialmente a los objetos
dentro de tus bodegas o lugares de distribución.
2. Intangibles
Son los bienes que no pueden contabilizarse porque no son físicos. Se
incluyen activos intangibles, activos corrientes, deudas, saldos de
cuentas bancarias, cuentas por cobrar, licencias de software,
derechos de autor, marcas, etc.
Este tipo de inventarios funcionan principalmente en el área
administrativa y financiera en lugar de estar en los almacenes
o bajo el control de los representantes de ventas.
Tipos de inventario según su tipo de producto
3. De materias primas
Tiene en cuenta todos los materiales que se utilizan para producir la
oferta que vende la empresa o negocio y que todavía no se procesan.
La relación de estos insumos es necesaria para conocer el
rendimiento de las materias para la maquila de tus mercancías, así
como para controlar su merma y desperdicios.
4. De productos en proceso de fabricación
Engloba todo lo que se adquiere de proveedores manufactureros o
industriales y que está en producción todavía. En estos inventarios se
considera la cantidad de materiales, la mano de obra y los gastos de
fabricación según la fecha de cierre. Asimismo, deben
categorizarse de acuerdo con su estado de fabricación.
5. De productos terminados
Incluye los bienes ya terminados que se compran a proveedores
manufactureros o industriales y que están listos para venderse. Es
común que en estos inventarios se registren los datos del fabricante,
la fecha de entrada y el valor de compra y venta de cada mercancía.
6. De suministros de fábrica
Contabilizan los materiales necesarios para la producción de un
artículo, pero no se pueden cuantificar de forma exacta, como la
pintura, los lubricantes, lijas, etc. Estos insumos sirven para que
la empresa sepa de qué herramientas dispone y cuáles debe
conseguir para mejorar su desempeño.
Tipos de inventario según su función
7. De seguridad o de reserva
Se guardan en almacén como medida de previsión en caso de que
haya escasez del material, alza de precios de compra o incremento
no planeado de la demanda de los clientes. En estos casos los bienes
suelen estar en rotación para liberar el stock más antiguo primero y
mantener en reserva los últimos producidos.
8. De desacoplamiento
Es necesario cuando hay dos etapas o tareas que complementan un
proceso, o bien una serie de materiales que no pueden sincronizarse.
Este inventario permite que haya existencias suficientes para cada
uno, así como gestionar adecuadamente su sintonía para que el
proceso se complete.
9. En tránsito
Incluye los bienes que avanzan en la cadena de valor. Esto significa
que los inventarios en tránsito incluyen todos aquellos objetos y
productos que se han pedido, pero que aún no se han recibido. Con
estos controles se puede gestionar la entrega de mercancías y cerrar
tratos comerciales.
10. De ciclo
Estos inventarios son necesarios cuando la cantidad de artículos que
se compran (o producen) es mayor que las necesidades
inmediatas. Se hacen con el fin de reducir costos por unidad de
compra y son ideales para aquellos artículos no perecederos que se
compran periódicamente o de forma regular.
11. Estacional
Se requiere cuando aumenta la producción o existencia de un artículo
durante una época de baja demanda, para que haya suficiente
cuando esta se incremente. Se utiliza cuando se identifica un
periodo en el que siempre se repite este aumento, como la época de
compras de fin de año o de inicio del verano.
Tipos de inventario según la logística
12. En ductos
Son inventarios que contemplan más de un proveedor y canal de
suministro. Estos inventarios son muy similares a los de tránsito, pero
su principal función no es contabilizar las mercancías pendientes de
entrega, sino administrar la logística de compra y distribución.
13. Para la especulación
Se realiza cuando se adquieren ciertos materiales sujetos a la
especulación (como el oro). Esto ayuda a estar preparado ante
un alza de costos o para comercializarlos y obtener recursos
adicionales. Es además una forma de asegurar que existan los
suficientes medios para complacer la demanda estacional o actual.
14. De naturaleza regular o cíclica
Estos inventarios garantizan la demanda que debe satisfacerse entre
intervalos de reabastecimientos sucesivos. Estas relaciones deben
calcularse con mucha precisión para evitar el
desabastecimiento o el excedente; requieren de tiempo para
evaluar cuál es el equilibrio perfecto entre demanda y stock.
15. De existencias obsoletas, muertas o perdidas
Incluye aquellos artículos que, cuando se almacenan por mucho
tiempo, se deterioran, caducan, roban o pierden. Estos controles son
necesarios para saber cuánto dinero, recursos y mercancías estás
perdiendo, incluso cuando te hayas desecho de estas existencias.
La valuación de inventarios es un método que te
permite conocer el valor económico de los artículos que
están en tu inventario. Pero no solo se evalúan las
materias primas con las que realizas tu producto, sino
también el producto terminado que sale a la venta.

El costo de venta son todos los gastos asociados a la


producción, distribución y difusión de un producto o
servicio; es decir, todo el dinero gastado en las
operaciones de una empresa. Este dato determina qué
tan equilibradas se encuentran las ganancias con
respecto a los gastos.
¿Cómo se calcula el costo de venta?

Al calcular: Costo de ventas = inventario inicial + inventario


comprado - inventario final.

Para contabilizar el costo de cada venta que se realice, se


acredita la cuenta de inventarios se debita la cuenta de costo de
venta.

El inventario es una cuenta de activo de naturaleza débito, y el


costo de venta es una cuenta de costos, que también es de
naturaleza débito, por lo tanto, cuando se hace el asiento
contable respectivo, se acredita la cuenta del inventario y se
debita la cuenta de costos.

También podría gustarte