Trabajo Contabilidad 1
Trabajo Contabilidad 1
Constitución
Se realiza mediante fedatario público.
Esta sociedad puede tener hasta un máximo de 50 socios con
el objetivo de que se conozcan entre ellos y se establezca un
vínculo de confianza al interior de la empresa.
Capital
Administración
Esta sociedad puede ser operada por un gerente o varios
administradores, ya sean socios o personas ajenas a la
sociedad.
Estos responsables de la empresa serán designados por la
junta de socios, ya sea de manera temporal o indeterminada.
Fondo de reserva
No existe un límite de ingresos, pero de las utilidades netas se
debe separar anualmente el 5% para el fondo de reserva.
Constituye una Sociedad de Responsabilidad
Limitada
Requisitos
Se necesita que existan al menos dos socios y máximo 50.
Tener claridad de los elementos que los socios registrarán en el acta
constitutivo.
Capital social
El capital mínimo para su constitución se establece en el
contrato social, el cual es representado por acciones de igual
valor que confieren los mismos derechos.
Administración
El órgano de mayor jerarquía de las sociedades anónimas es
la asamblea de accionistas, que pueden ser ordinarias y
extraordinarias, dependiendo de los asuntos a tratar. Al
menos debe realizarse una asamblea ordinaria al año.
Su órgano de administración puede ser unipersonal,
administrador único o colegiado, consejo de administración.
Fondo de reserva
De las utilidades netas se debe separar anualmente el 5%
para el fondo de reserva.
Requisitos
Que haya, por regla general, dos socios como mínimo, y que
cada uno de ellos suscriba una acción por lo menos.
Que se exhiba dinero en efectivo, cuando menos el 20% del
valor de cada acción pagadera en numerario.
Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya
de pagarse, en todo o en parte, con bienes distintos del
numerario.
Que cada socio suscriba, por lo menos, una acción.
Tener claridad de los elementos que los socios registrarán en el
acta constitutiva.
Existen dos tipos de sociedades comanditarias. Son los siguientes:
En una sociedad comanditaria, que requiere al menos dos socios, puede surgir
la pregunta sobre la necesidad de tener un socio de cada tipo: uno gestor y otro
no. Sin embargo, hay excepciones donde un socio comanditario asume
responsabilidad similar a un socio colectivo:
¿Cómo funcionan?
Cuando un comprador solicita un giro bancario, el banco comprueba la
disponibilidad de fondos en su cuenta. Si la cuenta del comprador tiene
fondos suficientes, el banco emisor retira los fondos de ella. A continuación,
se carga el importe en la cuenta del banco emisor, es decir, que es el banco,
y no el comprador, quien emite el giro al destinatario.
Los giros bancarios son una garantía de pago para los vendedores, por lo que
les protegen frente al riesgo de insuficiencia de fondos. Se trata de un método
de pago más seguro que los cheques personales, dado que el banco emite el
giro y garantiza la disponibilidad de los fondos. De esta forma, los vendedores
se aseguran de que cobrarán el importe completo.
Además, para algunos vendedores, resulta más sencillo dejar en manos.
El pagaré es un título de crédito que establece un compromiso formal.
Este compromiso formal indica tres detalles. El primero, quién paga a
quién. El segundo, qué cantidad de dinero. Y, el tercero, cuándo debe
realizarse dicho pago.
Es decir, si lo decimos todo seguido, diremos que el pagaré establece
un compromiso formal de que una persona (suscriptora o firmante)
pagará a otra (beneficiaria o tenedora), una cantidad de dinero en
una fecha determinada.
Este pago establecido al redactar el documento, se realizará
mediante dinero de monedas cuya conversión sea legalmente
admitida. Esto es, monedas de curso legal. Como es lógico, lo más
común en nuestro país es el intercambio de pagarés firmados con el
euro como moneda estándar de pago.
Tipos de pagaré
Para que una letra de cambio tenga validez legal, el documento debe
reunir al menos las siguientes características:
Especificar el lugar de emisión.
Denominación de la moneda en la que se ha emitido.
Monto en letras y números.
Fecha en que se ha emitido el documento.
Fecha de vencimiento.
Datos del emisor (Librador).
Dirección de la entidad bancaria donde habrá de hacerse
efectivo el pago (no obligatorio).
Datos de la persona que debe hacer el pago (librado).
Aceptación explícita del que debe hacer el pago.
Firma del emisor.
Tasa de impuesto por timbres.
Identificación del documento utilizado para su
cumplimentación.
Diferencia con otros instrumentos financieros
1. Intangibles
2. De materias primas
3. De productos en proceso de fabricación
4. De productos terminados
5. De suministros de fábrica
6. De seguridad o de reserva
7. De desacoplamiento
8. En tránsito
9. De ciclo
10. Estacional
11. En ductos
12. Para la especulación
13. De naturaleza regular o cíclica
14. De existencias obsoletas, muertas o perdidas
Tipos de inventario según su ubicación
1. Físicos
Aquí nos referimos a todos los bienes materiales y tangibles que tiene
una empresa. Incluye desde el mobiliario y equipo para trabajar hasta
los artículos que se guardan en los almacenes y que venden a sus
clientes.
Estos inventarios generalmente sirven para mantener el control en
centros de almacenaje y para ubicar espacialmente a los objetos
dentro de tus bodegas o lugares de distribución.
2. Intangibles
Son los bienes que no pueden contabilizarse porque no son físicos. Se
incluyen activos intangibles, activos corrientes, deudas, saldos de
cuentas bancarias, cuentas por cobrar, licencias de software,
derechos de autor, marcas, etc.
Este tipo de inventarios funcionan principalmente en el área
administrativa y financiera en lugar de estar en los almacenes
o bajo el control de los representantes de ventas.
Tipos de inventario según su tipo de producto
3. De materias primas
Tiene en cuenta todos los materiales que se utilizan para producir la
oferta que vende la empresa o negocio y que todavía no se procesan.
La relación de estos insumos es necesaria para conocer el
rendimiento de las materias para la maquila de tus mercancías, así
como para controlar su merma y desperdicios.
4. De productos en proceso de fabricación
Engloba todo lo que se adquiere de proveedores manufactureros o
industriales y que está en producción todavía. En estos inventarios se
considera la cantidad de materiales, la mano de obra y los gastos de
fabricación según la fecha de cierre. Asimismo, deben
categorizarse de acuerdo con su estado de fabricación.
5. De productos terminados
Incluye los bienes ya terminados que se compran a proveedores
manufactureros o industriales y que están listos para venderse. Es
común que en estos inventarios se registren los datos del fabricante,
la fecha de entrada y el valor de compra y venta de cada mercancía.
6. De suministros de fábrica
Contabilizan los materiales necesarios para la producción de un
artículo, pero no se pueden cuantificar de forma exacta, como la
pintura, los lubricantes, lijas, etc. Estos insumos sirven para que
la empresa sepa de qué herramientas dispone y cuáles debe
conseguir para mejorar su desempeño.
Tipos de inventario según su función
7. De seguridad o de reserva
Se guardan en almacén como medida de previsión en caso de que
haya escasez del material, alza de precios de compra o incremento
no planeado de la demanda de los clientes. En estos casos los bienes
suelen estar en rotación para liberar el stock más antiguo primero y
mantener en reserva los últimos producidos.
8. De desacoplamiento
Es necesario cuando hay dos etapas o tareas que complementan un
proceso, o bien una serie de materiales que no pueden sincronizarse.
Este inventario permite que haya existencias suficientes para cada
uno, así como gestionar adecuadamente su sintonía para que el
proceso se complete.
9. En tránsito
Incluye los bienes que avanzan en la cadena de valor. Esto significa
que los inventarios en tránsito incluyen todos aquellos objetos y
productos que se han pedido, pero que aún no se han recibido. Con
estos controles se puede gestionar la entrega de mercancías y cerrar
tratos comerciales.
10. De ciclo
Estos inventarios son necesarios cuando la cantidad de artículos que
se compran (o producen) es mayor que las necesidades
inmediatas. Se hacen con el fin de reducir costos por unidad de
compra y son ideales para aquellos artículos no perecederos que se
compran periódicamente o de forma regular.
11. Estacional
Se requiere cuando aumenta la producción o existencia de un artículo
durante una época de baja demanda, para que haya suficiente
cuando esta se incremente. Se utiliza cuando se identifica un
periodo en el que siempre se repite este aumento, como la época de
compras de fin de año o de inicio del verano.
Tipos de inventario según la logística
12. En ductos
Son inventarios que contemplan más de un proveedor y canal de
suministro. Estos inventarios son muy similares a los de tránsito, pero
su principal función no es contabilizar las mercancías pendientes de
entrega, sino administrar la logística de compra y distribución.
13. Para la especulación
Se realiza cuando se adquieren ciertos materiales sujetos a la
especulación (como el oro). Esto ayuda a estar preparado ante
un alza de costos o para comercializarlos y obtener recursos
adicionales. Es además una forma de asegurar que existan los
suficientes medios para complacer la demanda estacional o actual.
14. De naturaleza regular o cíclica
Estos inventarios garantizan la demanda que debe satisfacerse entre
intervalos de reabastecimientos sucesivos. Estas relaciones deben
calcularse con mucha precisión para evitar el
desabastecimiento o el excedente; requieren de tiempo para
evaluar cuál es el equilibrio perfecto entre demanda y stock.
15. De existencias obsoletas, muertas o perdidas
Incluye aquellos artículos que, cuando se almacenan por mucho
tiempo, se deterioran, caducan, roban o pierden. Estos controles son
necesarios para saber cuánto dinero, recursos y mercancías estás
perdiendo, incluso cuando te hayas desecho de estas existencias.
La valuación de inventarios es un método que te
permite conocer el valor económico de los artículos que
están en tu inventario. Pero no solo se evalúan las
materias primas con las que realizas tu producto, sino
también el producto terminado que sale a la venta.