Tipos de Sociedades Mercantiles

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

SOCIEDADES MERCANTILES

Al ser creada, toda empresa debe adquirir una identidad legal con la finalidad de operar dentro de
las leyes laborales, económicas y fiscales del país donde tiene actividades. A esta categoría también
se le conoce como ‘sociedades mercantiles’.

En México hay diferentes tipos de sociedades mercantiles, cada una de las cuales tiene
características, requisitos de constitución, formas de operar y recursos diferentes.

En este sentido, de acuerdo con la página oficial del Gobierno de México y la Ley general de
Sociedades Mercantiles, existen 7 tipos de sociedades mercantiles:

Artículo 1o.- Esta Ley reconoce las siguientes especies de sociedades mercantiles:
I.- Sociedad en nombre colectivo;
II.- Sociedad en comandita simple;
III.- Sociedad de responsabilidad limitada;
IV.- Sociedad anónima;
V.- Sociedad en comandita por acciones;
VI.- Sociedad cooperativa,
VII. Sociedad por acciones simplificada.

Cualquiera de las sociedades a que se refieren las fracciones I a V, y VII de este artículo podrá
constituirse como sociedad de capital variable, observándose entonces las disposiciones del
Capítulo VIII de esta Ley.

I. Sociedad en nombre colectivo (S.N.C.) LGSM capitulo II, artículo 25

Es aquella que existe bajo una razón social y en la que todos los socios responden de manera
subsidiaria, ilimitada y solidariamente por las obligaciones sociales.

Este tipo de sociedad mercantil presenta estas dos particularidades:

Debe haber accionistas capitalistas y socios industriales. Los primeros aportan el capital mientras
que los segundos contribuyen con su trabajo y reciben un sueldo.
La razón social debe formarse con el nombre de uno o más socios.

No requiere un mínimo de capital sino una participación en proporción acordada de las partes
sociales, y se valora la confianza y el conocimiento que tienen los socios entre sí.

Entre algunos ejemplos de Sociedades en Nombre Colectivo en México están:


Grupo Modelo SNC, Televisión Azteca SNC, Grupo Aeroportuario del Pacífico SNC, Farmacias
Guadalajara SNC, entre otros.

Sociedad en nombre colectivo (S.N.C.)


Constitución Se establece mediante fedatario público desde dos o más personas físicas o
morales, que pueden tener la calidad de socios industriales o capitalistas.
La condición de socio es intransferible sin el consentimiento de los demás
socios.
Capital social No existe un mínimo, puede ser a partir de $1 peso mexicano.

Administración Puede ser operado por uno o varios administradores, ya sean socios o
personas ajenas a la sociedad. Además, existe la figura del interventor que
vigila los actos de los administradores.
Responsabilidad A través de sus bienes e incluso su patrimonio, los socios responden de
de los accionistas modo subsidiario, ilimitado y solidario a las obligaciones de su acuerdo
colectivo.
Ingresos No existe un límite de ingresos.
Fondo de reserva De las utilidades netas se debe separar anualmente el 5% para el fondo de
reserva.
Liquidación y 1. Disolución simplificada, siempre y cuando se cumplan los requisitos
disolución previstos en los artículos 249 BIS y 249 BIS 1 de la Ley General de
Sociedades Mercantiles.
2. Mediante fedatario público

II. Sociedad en comandita simple (S. en C.S) .) LGSM Art 51 al 86

Está formada por dos tipos de socios: socios comanditados y socios comanditarios.

La Sociedad en Comandita Simple se compone de uno o varios socios comanditados que


responden, de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno
o varios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus aportaciones y no tienen
derecho a participar en la gestión de la sociedad.

Como ejemplos de sociedad en comandita simple podrían mencionarse empresas del sector
financiero o empresas del sector de la construcción, en las que los socios comanditados o socios
gestores conforman el consejo de administración de la sociedad, mientras que los socios
comanditarios aportan el capital con el pago de sus acciones, sin participar en su gestión.

Sociedad en comandita simple (S. en C.S)


Constitución Se realiza mediante fedatario público.
La razón social se compone con los nombres de uno o varios comanditados.
En caso de que no figuren todos los nombres de los comanditados, el
nombre deberá ser seguido de las palabras “y compañía” o sus
equivalentes.
La razón social debe contener en todo momento las palabras “sociedad en
comandita simple” o su abreviatura “S. en C.S.”.
Capital social No existe un mínimo de capital.

Administración El socio o los socios comanditarios no pueden ejercer acto alguno de


administración, ni aun con el carácter de apoderados de los
administradores; pero las autorizaciones y la vigilancia dadas o ejercidas por
los comanditarios, en los términos del contrato social, no se reputarán
actos de administración.
Responsabilidad Los socios comanditados responden de manera subsidiaria, ilimitada y
de los accionistas solidariamente de las obligaciones sociales.
Los comanditarios únicamente están obligados al pago de sus aportaciones.
Ingresos No existe un límite de ingresos.
Fondo de reserva De las utilidades netas se debe separar anualmente el 5% para el fondo de
reserva.
Liquidación y 1. Disolución simplificada, siempre y cuando se cumplan los requisitos
disolución previstos en los artículos 249 BIS y 249 BIS 1 de la Ley General de
Sociedades Mercantiles.
2. Mediante fedatario público

III. Sociedad de responsabilidad limitada (S. de R.L)

Se denomina sociedad limitada pues los socios tienen obligaciones limitadas solo al capital
aportado a la sociedad, y no tienen que responder de manera unipersonal por las deudas sociales y
obligaciones de la misma, es decir, sin tener que comprometer su patrimonio personal, por lo que,
este acuerdo colectivo responde con los bienes de la empresa.

La sociedad limitada se recomienda para la creación de pymes, debido a que su estructura y


régimen jurídico son relativamente simples.

Algunas empresas de renombre internacional se han constituido bajo la forma jurídica de sociedad
limitada, tales como IKEA, Chanel o H&M, y a nivel local podrían ser pequeñas empresas familiares
o emprendimientos de negocios en diferentes sectores, como restaurantes, tiendas de ropa,
consultorías, estudios de diseño, entre otros.

Sociedad de responsabilidad limitada (S. de R.L)


Constitución Se realiza mediante fedatario público.
Esta sociedad puede tener hasta un máximo de 50 socios con el objetivo de
que se conozcan entre ellos y se establezca un vínculo de confianza al
interior de la empresa.
Capital social El capital mínimo es de $3,000 pesos. Es necesario y obligatorio que los
socios hagan una aportación inicial, cuyo monto debe asentarse en los
estatutos del acta constitutiva.
Cada socio debe aportar inicialmente al menos el 50 por ciento de su
participación total.
Administración Esta sociedad puede ser operada por un gerente o varios administradores,
ya sean socios o personas ajenas a la sociedad.
Estos responsables de la empresa serán designados por la junta de socios,
ya sea de manera temporal o indeterminada.
Responsabilidad La responsabilidad de los socios frente a terceros es únicamente hasta el
de los accionistas monto de sus aportaciones a la sociedad.
En caso de que se incurra en deudas, los socios solo deberán responder en
proporción a sus aportaciones.
Ingresos No existe un límite de ingresos
Fondo de reserva De las utilidades netas se debe separar anualmente el 5% para el fondo de
reserva.
Liquidación y 1. Disolución simplificada, siempre y cuando se cumplan los requisitos
disolución previstos en los artículos 249 BIS y 249 BIS 1 de la Ley General de
Sociedades Mercantiles.
2. Mediante fedatario público

IV. Sociedad anónima (S.A) LGSM Art 87 al 211


Es una forma de sociedad en la que el capital social se establece en el contrato social, dividido en
títulos o acciones, los cuales tienen valor nominal. La sociedad anónima debe tener un mínimo de
dos accionistas y el máximo puede ser ilimitado, donde la responsabilidad de los mismos responde
solo al pago de sus acciones, es decir, la responsabilidad de los socios se limita al capital que han
aportado.

 Debe tener un mínimo de dos socios y que cada uno de ellos tenga al menos una acción.
 El capital social se divide en acciones.
 La responsabilidad de los socios o accionistas se limita al pago de sus acciones.
 Es obligatorio reservar el 5% de las utilidades anuales hasta que se llegue al 20% del capital
social fijo.
 Los accionistas no responden con su patrimonio personal, sino únicamente con el capital
aportado.
 Dos o más socios, pueden ser personas físicas o morales.

Como ejemplos de sociedades anónimas a nivel global podrían mencionarse Google, Amazon, Coca-
Cola, Microsoft, Apple, y en México se han constituido bajo la forma jurídica de sociedad anónima,
empresas como Grupo México, Televisa, FEMSA, Grupo Bimbo, Cemex, entre otras.

Tipos de sociedades anónimas

Sociedad Anónima de Capital Variable (S. A. de C. V.)


En este tipo de sociedad, al ser de capital variable, da la pauta a que el capital pueda aumentar o
disminuir según las necesidades de la empresa.

Sociedad Anónima Bursátil (S.A.B.)


Tienen la posibilidad de comercializar sus acciones en la Bolsa Mexicana de Valores.

Sociedades Anónimas Promotoras de Inversión (S.A.P.I.)


Figura jurídica adecuada para los emprendedores y empresas (incluso startups) para atraer y recibir
aportaciones de capital.

El emprendedor o empresario puede conservar el control de la operación de la empresa y el


inversionista tiene derechos para conocer el manejo de los recursos sin estar en la operación del
negocio.

Sociedad anónima (S.A)


Constitución Se realiza mediante fedatario público.
2. Suscripción pública.
Capital social El capital mínimo para su constitución se establece en el contrato social, el
cual es representado por acciones de igual valor que confieren los mismos
derechos.
Administración El órgano de mayor jerarquía de las sociedades anónimas es la asamblea de
accionistas, que pueden ser ordinarias y extraordinarias, dependiendo de
los asuntos a tratar. Al menos debe realizarse una asamblea ordinaria al
año.

Su órgano de administración puede ser unipersonal, administrador único o


colegiado, consejo de administración.
Responsabilidad Los socios se encuentran obligados únicamente al pago de sus acciones y no
de los accionistas responden de forma personal por las deudas sociales
Ingresos No existe un límite de ingresos
Fondo de reserva De las utilidades netas se debe separar anualmente el 5% para el fondo de
reserva.
Liquidación y 1. Disolución simplificada, siempre y cuando se cumplan los requisitos
disolución previstos en los artículos 249 BIS y 249 BIS 1 de la Ley General de
Sociedades Mercantiles.
2. Mediante fedatario público

V. Sociedad en comandita por acciones (S.C.A.) LGSM Art. 207 al 211.


En este tipo de sociedad comanditaria, similar a la sociedad colectiva, el capital social está formado
por las aportaciones de todos los socios comanditados a través del pago de sus acciones, los cuales
asignan a un número de socios la gestión y administración de la sociedad.

Para su conformación no se establece un mínimo de capital, más bien tiene un capital variable, que
no puede cederse sin la autorización de todos los socios. Un ejemplo de sociedad en comandita por
acciones podría ser una empresa de inversión en bienes raíces.

Sociedad en comandita por acciones (S.C.A.)


Constitución Se establece mediante fedatario público desde dos o más personas físicas o
morales, que pueden tener la calidad de socios industriales o capitalistas.
Capital social No existe un mínimo de capital. Está representado por acciones de igual
valor y confieren los mismos derechos.
Administración Puede ser operado por uno o varios administradores, ya sean socios o
personas ajenas a la sociedad. Además existe la figura del comisario, que
vigila los actos de los administradores.
Responsabilidad En esta sociedad existen dos tipos de socios y, por lo tanto, dos tipos de
de los accionistas responsabilidad:
 Los socios comanditados, que responden de manera subsidiaria,
ilimitada y solidariamente de las obligaciones de la sociedad.
 Los socios comanditarios responden de manera limitada,
únicamente por el pago de sus acciones.
Ingresos No existe un límite de ingresos
Fondo de reserva De las utilidades netas se debe separar anualmente el 5% para el fondo de
reserva.
Liquidación y 1. Disolución simplificada, siempre y cuando se cumplan los requisitos
disolución previstos en los artículos 249 BIS y 249 BIS 1 de la Ley General de
Sociedades Mercantiles.
2. Mediante fedatario público

VI. Sociedad cooperativa (S.C.) .) LGSM Art 212

Artículo 212.- Las sociedades cooperativas se regirán por su legislación especial.

Es una forma de organización social integrada por personas físicas con base en intereses comunes y
en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua.

Su propósito es satisfacer necesidades individuales y colectivas realizando actividades económicas


de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

Como ejemplos de Sociedades cooperativas se pueden mencionar las sociedades de ahorro y


préstamo, las cooperativas agrícolas, cooperativas de transporte, entre muchas otras.

Categorías
Las sociedades cooperativas se agrupan de la siguiente manera:

 De consumo
Sus miembros se asocian para obtener en común artículos, bienes o servicios para ellos, sus
hogares o sus actividades de producción.
Mínimo 5 socios (personas físicas).

 De producción
Sus miembros se asocian para trabajar en común en la producción de bienes o servicios, aportando
su trabajo personal, físico o intelectual, independientemente del tipo de producción que realicen.
Mínimo 5 socios (personas físicas).

 De ahorro y préstamo
Se constituyen y organizan conforme a la Ley General de Sociedades Cooperativas.
Mínimo 25 socios (personas físicas).

Su objetivo es realizar operaciones de ahorro y préstamo con sus socios y forman parte del sistema
financiero mexicano con el carácter de integrantes del sector social sin ánimo especulativo.

Sociedad cooperativa (S.C.)


Constitución Mediante fedatario público.
A través de la inscripción de sus estatutos sociales ante un juez de distrito,
juez de primera instancia en la misma materia del fuero común, presidente
municipal, secretario, delegado municipal o titular de los órganos político-
administrativos de la Ciudad de México o del lugar en donde la sociedad
cooperativa tenga su domicilio.
Capital social Se integra por certificados de aportación que pueden hacerse en:
 Efectivo.
 Bienes.
 Derechos.
 Trabajo.
Los certificados son nominativos, indivisibles y de igual valor; deben
actualizarse anualmente.
Administración Corren a cargo de una Asamblea General y de un Consejo de
Administración.
Las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, además de contar con
los anteriores, debe tener al menos uno de los siguientes órganos:
 Comité de Crédito o su equivalente.
 Comité de Riesgos.
 Director o gerente general.
 Auditor Interno.
Responsabilidad La responsabilidad será limitada, cuando los socios solamente se obliguen al
de los accionistas pago de los certificados de aportación que hubieren suscrito.
Será suplementada, cuando los socios respondan a prorrata por las
operaciones sociales, hasta por la cantidad determinada en el acta
constitutiva.
Se reconoce un voto por cada socio, independientemente de sus
aportaciones.
Ingresos No existe un límite de ingresos
Fondo de reserva Se constituye por el 10-20 por ciento de los rendimientos que obtengan las
sociedades cooperativas en cada ejercicio.
Liquidación y 1. Disolución simplificada, siempre y cuando se cumplan los requisitos
disolución previstos en los artículos 249 BIS y 249 BIS 1 de la Ley General de
Sociedades Mercantiles.
2. Mediante fedatario público

VII. Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S) .) LGSM Art 260 al 273

Es aquella que se constituye con una o más personas físicas que solamente están obligadas al pago
de sus aportaciones representadas en acciones.

permite el establecimiento de empresas de forma flexible, a través del portal Módulo Único de
Autorizaciones (MUA), y para la cual todos los socios deben tener certificado de firma electrónica
según las reglas de la Secretaría de Economía.

La responsabilidad de los socios está limitada al pago de sus aportaciones de capital y no por otras
obligaciones sociales de manera unipersonal.

Algunos ejemplos del tipo de sociedad por acciones simplificada en México son Grupo Herdez SAS,
Cinepolis SAS, Chedraui SAS y América Móvil SAS.
Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S)
Constitución Es la única sociedad mercantil en México que se constituye:
Sin intervención de notario o corredor público.
Mediante el sistema electrónico establecido por la Secretaría de Economía
(Sistema Electrónico de Constitución de SAS).
Capital social No existe un mínimo de capital. Está representado por acciones de igual
valor y confieren los mismos derechos.
El capital social puede ser a partir de $1 peso mexicano.
Administración Cuenta con un administrador único en lugar de un Consejo de
Administración.
Los accionistas pueden tomar acuerdos a través de medios electrónicos.
Responsabilidad Está limitada hasta el monto de sus aportaciones representadas en
de los accionistas acciones.
Deben realizar la publicación de informes financieros de manera anual. La
falta de dichas publicaciones da lugar a la disolución de la sociedad.
Ingresos Los ingresos totales anuales de una Sociedad por Acciones Simplificada no
podrán rebasar los $6,783,425.40 M.N. De acuerdo al Decreto que entró en
vigor el 1ro de enero de 2023
Fondo de reserva No requiere de este.

Liquidación y 1. Disolución simplificada, siempre y cuando se cumplan los requisitos


disolución previstos en los artículos 249 BIS y 249 BIS 1 de la Ley General de
Sociedades Mercantiles.
2. Mediante fedatario público

Obligaciones de una Sociedad por Acciones Simplificada


 Difundir en el Sistema Electrónico de Publicaciones de Sociedades Mercantiles:
o Los contratos celebrados entre el accionista único y la sociedad.
o El aviso cuando se haya suscrito y pagado la totalidad del capital social.
o La convocatoria de asamblea de accionistas.
o El informe anual sobre la situación financiera de la sociedad.
o El aviso sobre las inscripciones que se realicen en el libro de registro de acciones del
aumento o disminución del capital social variable.
 Todas las acciones deberán pagarse en el plazo establecido por los accionistas, o bien,
dentro del primer año de su constitución.
 Llevar el libro del registro de acciones de la sociedad.
 Transformarse en otro tipo de sociedad mercantil una vez rebasados los ingresos permitidos
para esta sociedad (cifra que se actualiza de manera anual).

Prohibiciones
 Los ingresos anuales permitidos para una SAS se actualizan cada año, por lo que en caso de
que se rebasen, ya no se podrá continuar como SAS y deberá transformarse en otro tipo de
sociedad mercantil.
 En ningún caso los accionistas podrán ser simultáneamente accionistas de otro tipo de
sociedad mercantil, si su participación es como accionistas mayoritarios o
administradores.KOHH

También podría gustarte