Reseña Siervo Sin Tierra - Brblaa93649 - A1969 - v12 - n02 - p31-38
Reseña Siervo Sin Tierra - Brblaa93649 - A1969 - v12 - n02 - p31-38
Reseña Siervo Sin Tierra - Brblaa93649 - A1969 - v12 - n02 - p31-38
A "
•
En 1950 Eduardo Caballero Calderón sobresale como ensa-
yista. En 1952 publica su primera novela, El Cristo de espaldas .
Dos años más tarde aparece Siervo sin tierra. Siguen otras no-
velas hasta culminar con El buen salvaje, premio Nadal 1965.
- 34-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
rodemos r esumir la f ábula de la s iguiente manera: Siervo
J o.,·a regr esa a su rancho después de prestar servici o militar. Su
madre Sierva Joya m urió mientras él estaba en el cuar tel. En
Capitanejo se encuentra ocasionalmente con Tránsito, la mujer
elE- Ceferino, un bandido liberal a quien los policías acaban de
asesi na r . Siervo y Tránsito se van a vivir juntos. El cumple con
los jornales que le imponen los patrones por el alquiler de los
tres cuartos de tier ra que ocupa. Ella mientras tanto trabaja en
el rancho. Ambos dedican el tiempo libre a cultivar su parcela.
La vida transcurre m onótona y la única ambición de Siervo es
t ener t ierra propia. Los sucesos más extraordina rios los cons-
tituyen una per egrinación a Chiquinquirá y una m anifestación
política en Soatá; allí Siervo, borracho, mata a un godo sin dar-
se cuenta. El 9 de abril se f uga de la cárcel de Santa Rosa de
Viterbo. Al r egr esar a su rancho encuentra todo distinto: los
godos están ahora en el poder. Llega la violencia y Sier vo tiene
que huír con toda s u familia a Sogamoso. Las tragediag lo persi-
g uen. Francelina su hija muere víctima de la violencia. Su hij o
mayor se vuelve bandolero y lo peor de todo, godo. Al cabo ele
dos años cuando la violencia amaina., Siervo ya anciano, acaba-
do por el t rabaj o y las penalidades, r egr esa a su rancho. H a
ahorr ado $ 200.00. Con ellos compra la tierra que tanto h abía
soñado. P er o nunca la d isfru ta. Muere antes ele llef.n1r a s u tierra.
ESTRUCTURA EXTERNA
- 35 -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ESTRUCTURA INTERNA
N ovela de 7Je1·sonaj e
E s una auténtica novela de personaje, aunque el espacio
también tiene mucha importancia. Siervo Joya es el personaje
unificador de la acción. El desarrollo y la trama siguen un or-
den lógico. La novela evoluciona con Siervo, transcurre con su
vida. Hay ritmo en la sucesión del acontecimiento, sin saltos
bruscos, ni recursos extraños de ficción narrativa. En síntesis,
sigue los pasos de la novela clásica.
Mundo i?naginario
E l autor logra crear un mundo imaginario pero no del todo
independiente de la realidad. Se puede ver claramente que la
creación de este mundo está basada en sus escritos anteriores
como Tipacoque y El Diario de Tipacoque. También de unos en-
sayos y artículos periodísticos. Estos escritos son fruto de su
observación y de su profunda reflexión sobre las gentes de Ti-
pacoque, a quienes conoce como la palma de su mano, porque ha
vivido con ellas. De allí se despr ende su cariño y su dE:seo de
redención por estos pobres hombres abandonados.
Ubicación
La acción ocurre en la región boyacense del Chicamocha. En
la hacienda de Tipacoque, situada entre los pueblos de Soatá y
- 36 -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Capitanejo. Más concretamente el centro es el rancho de Siervo
Joya a la orilla del río.
Tie1npo
El tratamiento del tiempo es el clásico. Los &conteci-
mientos se suceden cronológicamente. La acción ocurre aproxi-
madamente entre los años de 1925 a 1950. E l tiempo real de la
novela es de 25 a 30 años, más o menos. Abarca toda la vida de
Siervo, desde que regresa del cuartel hasta su muerte. En cier-
tas épocas omite años y refiere en dos o tres líneas lo que pasó
en ese tiempo.
Diálogo y narración
Proporcionalmente el diálogo y la narración son iguales.
Se complementan. En el diálogo se imita el acento campesino, la
problemática se pone en boca de los personajes.
Paisaje
Es una ubicación del drama humano. En primer plano está
el hombre y en el fondo, como un telón, el paisaje. N o se en-
cuentra un paisaje suelto o desvinculado, está supeditado a los
.
persona] es.
Pt:rsonafes
Siervo Joya: es un campesino inculto, analfabeto ignoran-
te. No es pobre sino miserable. Su única ambición es tener un
pedazo de tierra propia. Vive apegado a la tradición y al lugar
donde nació. Es noble, trabajador, sufrido, compasivo~ pero al
mismo tiempo vicioso y politiquero por razones sentimentales.
Es liberal por herencia, por gusto al color rojo, por sus patrones
y por odio a los godos. Supersticioso, con alma profundamente
religiosa. Acude a Dios y a la Virgen en los momentos dif íciles.
Ignora por completo lo esencial de la religión. Siervo e~. el pro-
- 37 -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
tagonista de la novela. Su personalidad resume las cualidades y
defectos, los deseos y las angustias de los campesinos boyacen-
ses. Siervo es un personaje simbólico que representa al pueblo
sumido en la miseria y en la angustia por su supervivencia. Sier-
vo evoluciona: Cuando joven es inexperto, ingenuo; pero la vida
le va enseñando. Las dificultades lo hacen r esignado y conforme
con su situación. Se podría decir qu~ Siervo es una síntesis de
t odos los personajes que aparecen en Tipacoque y en El diario
de Tipacoque. ·
Tránsito : mujer de Siervo. Más fea que bonita. Para com-
pletar es bizca. N o manifiesta ningún amor por Siervo en un
principio. Vive con él por necesidad. Después ya se convier te en
la compañera permanente de Siervo. Trabaja en el rancho de
sol a sol. Desconfiada, supersticiosa. Resume los caracteres de
la mujer campesina.
PROBLEMATICA
- 38 -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Problema social
E l pr oblema social está expr esado concretamente en: la ca-
rencia de t ierra propia para el cultivo, la infravaloración del
campesino, la injusticia social por parte de los responsables del
gobierno, la falta de educación y de vida familiar. E s t-1 proble-
ma de todo un pueblo subdesarrollado y atrasado.
Ca1·encia de tier?'as: Siervo desde el principio hast a el fin
está suspirando por tener tierras. Le interesa más la tierra que
s u vida y s u familia. En los primeros diálogos Siervo djce : "¡Y
uno sin un terrón donde sembrar dos palitos de maíz, como para
decir ahí t e caigas muerto!" (2). Siervo se siente duefio de la
tierra donde vive, aunque de hecho no t enga las escrituras. Ve
que en justicia le pertenece. Caballero Calderón ha llegado a un
nuevo concepto de propiedad antes que la reforma agraria.
Injusticia social: Siervo es un simple peón que no cuenta
nada para sus patr ones: lo r eciben con desprecio, lo tratan sin
compasión. Los patrones tienen derecho a imponer las condicio-
nes que quieran. Siervo t iene que aceptarlas por más desfavo-
rables que sean, ya que no tiene otra alternativa . Se abusa de
Siervo porque es un pobre infeliz. P ar a él no hay compasión ni
caridad .
"Los perros guardaban como centinelas furiosos esos lug·arcs
inaccesibles para él, donde vivían los amos sin hacer nada" ( 3).
- 39 -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La falta de formación hace que el campesino ignorante no
admita el progreso : "De abono que no me hablen, el abono que-
ma la tierra" (6).
P roblema religioso
- 40 -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
"Las vecinas se remitirían al juicio deprimett te d el Sc·iior ca-
nónigo, quien desde el púlpito fulminaría a los libe rales del pu ebl o
por a t e os, ma sones, librepensador es, protestan tes, vol te ria nt: :> y ot ro;:;
pecados ... " (8).
La política es el mal del pueblo que s ufre sin saber por qué.
Es una mezcla de fanatismo, de tradición y de ignorancia,
crea el odio entre h ermanos. La política se confunde con la r e-
ligión. La Iglesia se identifica con un par tido: "resultó el indio
más godo que el cur a".
- 41 -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.