Reseña Siervo Sin Tierra - Brblaa93649 - A1969 - v12 - n02 - p31-38

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

" S 1E R V O S 1N T 1 E R R .

A "


En 1950 Eduardo Caballero Calderón sobresale como ensa-
yista. En 1952 publica su primera novela, El Cristo de espaldas .
Dos años más tarde aparece Siervo sin tierra. Siguen otras no-
velas hasta culminar con El buen salvaje, premio Nadal 1965.

En Siervo sin tier-ra hay una unificación que no existe en


los cuadros de Tipacoque y Diario de Tipacoque. E :;tas "rela-
ciones" campesinas constituyen la base de la novela que tratamos
de analizar. Sin embargo, Siervo sin tierra marca un descenso
en cuanto novela con respecto a El Cristo de espaldas. E l Cristo de
espaldas es superior en t écnica, en mundo imaginario y en ca-
racterización de personajes.

EL CONTE NIDO DE SIERVO SIN T IERRA

Una experiencia del autor constituye el contenido de Siervo


sin tierTa. Caballero Calderón lleva a la novela todos sus conoci-
mientos sobre el campesino, fruto de su r eflexión, de sus ensa-
yos y artículos periodísticos sobre el t ema;

" ... sé de centenares que matan o se hacen matar por un retazo


de f alda pedregosa, o por una cuarta de vega a la orill a de un río.
( ... ) Pero s ucede qu e los hombres que trabajan en la ciudad no
saben lo que sient e un campesino sin tierra, arr imado a un a lero
extranjero, vagando por sembrados a j enos en busca rle trabajo, jor-
nal eando hoy para un r ico avar o y mañana pa1·a un patrón inso-
lente" (1).

El tema cobr a hoy una validez impresionante al cambia r el


concepto de pr opiedad.
(1) CABALLE RO CALDERON, Ob1·as de Eduar do Caballe'ro Cal·
deTÓ1l, T. 11, E d. Bedout, Medellín, 1963, p. 489.

- 34-

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
rodemos r esumir la f ábula de la s iguiente manera: Siervo
J o.,·a regr esa a su rancho después de prestar servici o militar. Su
madre Sierva Joya m urió mientras él estaba en el cuar tel. En
Capitanejo se encuentra ocasionalmente con Tránsito, la mujer
elE- Ceferino, un bandido liberal a quien los policías acaban de
asesi na r . Siervo y Tránsito se van a vivir juntos. El cumple con
los jornales que le imponen los patrones por el alquiler de los
tres cuartos de tier ra que ocupa. Ella mientras tanto trabaja en
el rancho. Ambos dedican el tiempo libre a cultivar su parcela.
La vida transcurre m onótona y la única ambición de Siervo es
t ener t ierra propia. Los sucesos más extraordina rios los cons-
tituyen una per egrinación a Chiquinquirá y una m anifestación
política en Soatá; allí Siervo, borracho, mata a un godo sin dar-
se cuenta. El 9 de abril se f uga de la cárcel de Santa Rosa de
Viterbo. Al r egr esar a su rancho encuentra todo distinto: los
godos están ahora en el poder. Llega la violencia y Sier vo tiene
que huír con toda s u familia a Sogamoso. Las tragediag lo persi-
g uen. Francelina su hija muere víctima de la violencia. Su hij o
mayor se vuelve bandolero y lo peor de todo, godo. Al cabo ele
dos años cuando la violencia amaina., Siervo ya anciano, acaba-
do por el t rabaj o y las penalidades, r egr esa a su rancho. H a
ahorr ado $ 200.00. Con ellos compra la tierra que tanto h abía
soñado. P er o nunca la d isfru ta. Muere antes ele llef.n1r a s u tierra.

ESTRUCTURA EXTERNA

Sie'l·vo sin tierra consta de tres partes principales y un epi-


logo.
La primera parte es una presentación de Siervo. su am-
bien te, sus deseos, sus problemas y su fam ilia. Se nos encuadr:t.
en un ambiente campesino, pintando ad mira blemel1te los per-
.
sona]es.
La segunda parte la constituyen ademi:s de los problemas
de miseria e infr avalo racíón de Siervo, la per egri nación a Ch i-
qu inquirá y el cr imen de Siervo.
En la ter cer a part e, muy parecida a la segunda, aparecen
las consecuencias del crimen, de la justicia ineficaz ~, la vio-
lencia.
En el epílogo, Sier vo muere cuando ha conseguido su tierra,
para la cual solamente había vivido.

- 35 -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ESTRUCTURA INTERNA

N ovela de 7Je1·sonaj e
E s una auténtica novela de personaje, aunque el espacio
también tiene mucha importancia. Siervo Joya es el personaje
unificador de la acción. El desarrollo y la trama siguen un or-
den lógico. La novela evoluciona con Siervo, transcurre con su
vida. Hay ritmo en la sucesión del acontecimiento, sin saltos
bruscos, ni recursos extraños de ficción narrativa. En síntesis,
sigue los pasos de la novela clásica.

Mundo i?naginario
E l autor logra crear un mundo imaginario pero no del todo
independiente de la realidad. Se puede ver claramente que la
creación de este mundo está basada en sus escritos anteriores
como Tipacoque y El Diario de Tipacoque. También de unos en-
sayos y artículos periodísticos. Estos escritos son fruto de su
observación y de su profunda reflexión sobre las gentes de Ti-
pacoque, a quienes conoce como la palma de su mano, porque ha
vivido con ellas. De allí se despr ende su cariño y su dE:seo de
redención por estos pobres hombres abandonados.

Las principales características del mundo imaginario son :


el ambiente de vida miserable, angustiado e infrahumano del
campesino; la injusticia social ; las costumbres; los p~isajes y
el folclore de una región boyacense a las orillas del río Chica-
mocha.

No se logra totalmente en Siervo sin tiet-ra una independen-


cia del mundo objetivo que ha observado Caballero Calderón.
Se debe a que el autor no logra desprenderse de sus cuadros an-
teriores, porque ya tiene unas estructuras imaginarias que no
puede rechazar. Las formas de las cuales no se puede despren-
der aparecen en Siervo sin tierra de la misma manera que en
Tipacoque y El diario de Tipacoque. No por esto deja la novela
de tener unidad intrínseca, unidad de tensión, gracias a la pro-
blemática humana que presenta.

Ubicación
La acción ocurre en la región boyacense del Chicamocha. En
la hacienda de Tipacoque, situada entre los pueblos de Soatá y

- 36 -

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Capitanejo. Más concretamente el centro es el rancho de Siervo
Joya a la orilla del río.

Tie1npo
El tratamiento del tiempo es el clásico. Los &conteci-
mientos se suceden cronológicamente. La acción ocurre aproxi-
madamente entre los años de 1925 a 1950. E l tiempo real de la
novela es de 25 a 30 años, más o menos. Abarca toda la vida de
Siervo, desde que regresa del cuartel hasta su muerte. En cier-
tas épocas omite años y refiere en dos o tres líneas lo que pasó
en ese tiempo.

Diálogo y narración
Proporcionalmente el diálogo y la narración son iguales.
Se complementan. En el diálogo se imita el acento campesino, la
problemática se pone en boca de los personajes.

Se narra en tercera persona, y en pasado. Algunas veces la


narración es realista de propósito y en ciertos momentos usa la
caricatura, la sátira, como elementos de protesta social. El pai-
saje y las descripciones revelan la realidad nacional, desde el
punto de vista del autor. Lo más valioso del estilo son las des-
cripciones y la manera de pintar.

Paisaje
Es una ubicación del drama humano. En primer plano está
el hombre y en el fondo, como un telón, el paisaje. N o se en-
cuentra un paisaje suelto o desvinculado, está supeditado a los
.
persona] es.

Pt:rsonafes
Siervo Joya: es un campesino inculto, analfabeto ignoran-
te. No es pobre sino miserable. Su única ambición es tener un
pedazo de tierra propia. Vive apegado a la tradición y al lugar
donde nació. Es noble, trabajador, sufrido, compasivo~ pero al
mismo tiempo vicioso y politiquero por razones sentimentales.
Es liberal por herencia, por gusto al color rojo, por sus patrones
y por odio a los godos. Supersticioso, con alma profundamente
religiosa. Acude a Dios y a la Virgen en los momentos dif íciles.
Ignora por completo lo esencial de la religión. Siervo e~. el pro-

- 37 -

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
tagonista de la novela. Su personalidad resume las cualidades y
defectos, los deseos y las angustias de los campesinos boyacen-
ses. Siervo es un personaje simbólico que representa al pueblo
sumido en la miseria y en la angustia por su supervivencia. Sier-
vo evoluciona: Cuando joven es inexperto, ingenuo; pero la vida
le va enseñando. Las dificultades lo hacen r esignado y conforme
con su situación. Se podría decir qu~ Siervo es una síntesis de
t odos los personajes que aparecen en Tipacoque y en El diario
de Tipacoque. ·
Tránsito : mujer de Siervo. Más fea que bonita. Para com-
pletar es bizca. N o manifiesta ningún amor por Siervo en un
principio. Vive con él por necesidad. Después ya se convier te en
la compañera permanente de Siervo. Trabaja en el rancho de
sol a sol. Desconfiada, supersticiosa. Resume los caracteres de
la mujer campesina.

Sacramento : el hijo mayor de Siervo. Prototipo d ~l campe-


sino joven que emigra a la ciudad. Los centr os urbanos no tie-
n en trabajo para el campesino. Entonces la necesidad y las ma-
las compañías lo llevan a la delincuencia. Convertido en un anti-
social se olvida de su origen campesino y de sus padres .

Don Floro Dueñas: vecino de Siervo. Es el mejor a rrenda-


tario de la Vega. Enriquecido con su trabajo mira con desprecio
a los pobres. E s el cacique liberal de la vereda.

Sacerdotes: en la novela aparecen dos sacerdotes y un ca-


nónigo. Tienen poca intervención. Lo único que r esalta en ellos
es s u participación en la política. Están identificados con un
partido.
Otros personaj es: hay en la novela muchos personaj es. En-
t r e otros: el patrón, alcaldes, políticos, magistrados, gamonales,
compadr es, chofer es, tenderas, vecinos y culebreros. E n resu-
men está todo el pueblo, en plenum.

PROBLEMATICA

Sie?~vo sin tier1·a es la expresión de un problema humano


colombiano: el problema del campesino. Tiene el méritc• de r e-
flejar la vida de un pueblo, de pr esentar de una manera pinto-
r esca las costumbres.

- 38 -

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Problema social
E l pr oblema social está expr esado concretamente en: la ca-
rencia de t ierra propia para el cultivo, la infravaloración del
campesino, la injusticia social por parte de los responsables del
gobierno, la falta de educación y de vida familiar. E s t-1 proble-
ma de todo un pueblo subdesarrollado y atrasado.
Ca1·encia de tier?'as: Siervo desde el principio hast a el fin
está suspirando por tener tierras. Le interesa más la tierra que
s u vida y s u familia. En los primeros diálogos Siervo djce : "¡Y
uno sin un terrón donde sembrar dos palitos de maíz, como para
decir ahí t e caigas muerto!" (2). Siervo se siente duefio de la
tierra donde vive, aunque de hecho no t enga las escrituras. Ve
que en justicia le pertenece. Caballero Calderón ha llegado a un
nuevo concepto de propiedad antes que la reforma agraria.
Injusticia social: Siervo es un simple peón que no cuenta
nada para sus patr ones: lo r eciben con desprecio, lo tratan sin
compasión. Los patrones tienen derecho a imponer las condicio-
nes que quieran. Siervo t iene que aceptarlas por más desfavo-
rables que sean, ya que no tiene otra alternativa . Se abusa de
Siervo porque es un pobre infeliz. P ar a él no hay compasión ni
caridad .
"Los perros guardaban como centinelas furiosos esos lug·arcs
inaccesibles para él, donde vivían los amos sin hacer nada" ( 3).

l nfravalo?·ación : E ste trato tan baj o que ~e 1e da a Sien·o


hace que se sienta inferior a los rlemás. Llega a convencerse de
que él no es nada, ni nadie.
Falta de educación: L a falta de educación es otro fnctor que
contri buye a que el campesino tenga ese nivel de vida tan bajo.
Los campesinos no tienen niñez porque desde jóvenes tienen que
t rabajar y por esto no pueden ir a la escuela ( 4). Cuando pue-
den ir a la escuela ésta queda muy lejos: "-¿ P or qué no has
t r aído a Francelina a la escuela ? -Tendría que caminar dos ho-
ras para subir a la escuela y otras dos horas se le irían en la
vuelta" (5).
(2) CABALLERO CALDERON, Eduardo, Sic, 1'') sin tierra. Ect. Cas-
tilla, Madrid; no tiene fecha de edición, p. 80.
(3) CABALLERO CALDERON, Op. cit., p. GO .
(4) lb., p. 195.
(5) lb., p. 76.

- 39 -

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La falta de formación hace que el campesino ignorante no
admita el progreso : "De abono que no me hablen, el abono que-
ma la tierra" (6).

Vida de familia: En la familia todos tienen que t rabajar


mientras puedan. No existe el amor entre los esposos. La mu-
jer es un simple instrumento que cuida el rancho, hace la comi-
da y lava la ropa.

P roblema religioso

El desconocimiento del cristianismo se presenta como el


principal problema religioso del campesino. De la ignorancia
proviene una r eligión deformada y fanática.

La instrucción religiosa es casi nula. La fe del campesino


no tiene fundamento sólido. Cuando se presenta la oportunidad
de que los campesinos comprendan su religión, el sacerdote les
habla de una manera inadaptada, presentándoles una religión
moralista de puras prohibiciones.
41
Las campanas no tardaron en llamar otra vez a la plática de
la tarde. Siervo no entendió gran cosa de lo que di jo el padre en la
de ese día, aunque había entendido menos en la que p ronunció la
víspera. Hablaba el predicador demasiado aprisa para lo que él
tenía la costumbre de oír, y empleaba giros y palabras que le en-
traban por un oído y le salían por el otro, dejándole un runrún en
la cabeza" (7).

El campesino acude a Dios continuamente, sobre todo en las


dificultades y los peligros. Con frecuencia los personajes se ex-
presan diciendo: "Ave María Purísima", "Ay Virgen Santísi-
ma", "Nuestra Señora de Chiquinquirá nos asista", "Santa Bár-
bara bendita" etc. En toda la novela hay 40 exclamaciones a la
Virgen, 7 a Dios, 4 a Santa Bárbara y una a Santa Rita. Pero
estas exclamaciones son solo reflejos inconscientes, muchas ve-
ces. Modos de hablar según la costumbre campesina.

La Iglesia aparece compr ometida con la polít ica. Los sacer-


dotes en algunas ocasiones son dirigentes políticos. Su misión
sacerdotal queda por tierra cuando usan el ministerio de la pa-
labr a para hacer campaña política y atacar a sus contendores.

(6) lb., p. 53.


(7) Op. cit.

- 40 -

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
"Las vecinas se remitirían al juicio deprimett te d el Sc·iior ca-
nónigo, quien desde el púlpito fulminaría a los libe rales del pu ebl o
por a t e os, ma sones, librepensador es, protestan tes, vol te ria nt: :> y ot ro;:;
pecados ... " (8).

P r oblema polí tico

La política es el mal del pueblo que s ufre sin saber por qué.
Es una mezcla de fanatismo, de tradición y de ignorancia,
crea el odio entre h ermanos. La política se confunde con la r e-
ligión. La Iglesia se identifica con un par tido: "resultó el indio
más godo que el cur a".

Caballero Calde rón satiriza y critica a los políticos. Ellos


son la causa de la violencia. Los odios fratricid as y el espectro
de la venganza se ciernen sobre los campos de Colombia.

Sie1·vo sin tie?'l'a es una novela auténticamente colombiana .


El per sonaj e es el campesino, el pueblo. Registr a las cnracter ís-
ticas de unos t iempos ya pasados. E s un grito de protesta por
la vida miserable de centenares de campesinos, sin que por ello
deje de pr esentarnos su vida y sus costumbres.

N o tiene la técnica de la novela conte1nporánea, pero marca


un progr eso en la obra del escritor y en la evolución de la no-
vela colombiana, y prepara la aparición de la novela cumbre
donde r ealiza el autor su concepto de novela como monólogo in-
ter ior, El buen sa~vaje.

(8) Op. cit.

- 41 -

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

También podría gustarte