Reglamentación Examen Radio Aficionado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Examen radioaficionados – Normativa

Reglamento y regulación del uso del dominio público radioeléctrico por radioaficionados.
Tendrá consideración especial, el uso de las bandas de frecuencias atribuidas al servicio de
radioaficionados del Cuadro Nacional de Atribuciones de Frecuencias (CNAF).
El órgano en materia de gestión del espectro radioeléctrico y lo establecido en el CNAF será la
Secretaria de Estado de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (SETSI).
Para facilitar las transmisiones y evitar las interferencias se utilizará como norma general los
planes de banda de la Unión Internacional de Radioaficionados (IARU), quedando el globo
dividido en tres regiones.
Región 1: África, Europa, Rusia y Oriente Medio.

Región 2: América del norte y América del sur.

Región 3: Asia y Oceanía.

El uso del espectro radioeléctrico por radioaficionado requerirá la obtención de una autorización
administrativa previa a la superación de unas pruebas de capacitación.
La autorización de radioaficionado habilita a su titular para efectuar emisiones, mediante
estaciones fijas que dispongan de la preceptiva licencia y/o estaciones móviles o portátiles, en
cualquiera de las bandas de frecuencias atribuidas al Servicio de Aficionados y Servicio de
Aficionados por Satélite.

Los interesados en la realización de la prueba de capacitación para operar estaciones de


radioaficionado deberán cursar la oportuna solicitud dirigida al titular de la SETSI,
preferentemente utilizando los medios electrónicos habilitados al efecto en la sede electrónica del
Ministerio de Industria, Energía y Turismo, acompañada del resguardo de abono de la tasa de
tramitación establecida en la Ley General de Telecomunicaciones y demás documentación que
en cada caso proceda.
Mediante resolución de su titular, la SETSI establecerá las condiciones para la realización de la
prueba.
1. La prueba constará de dos partes.
a) Conocimientos suficientes de electricidad y radioelectricidad para operar una
estación de radioaficionado.
b) Dominio de la normativa reglamentaria referente a las estaciones de radioaficionado.
2. El programa de la prueba, acorde al anexo 6 de la Recomendación T/R 61-02 de la CEPT.
3. Mediante resolución de su titular, la SETSI establecerá las condiciones para la realización
de la prueba. Quienes resultasen aptos en ambas partes de la prueba recibirán el
certificado de examen armonizado (HAREC), expedido conforme a la Recomendación T/R
61-02 y quedarán habilitados para obtener, previa solicitud y abono de la tasa
correspondiente, la autorización de radioaficionado.

La autorización de radioaficionado tendrá carácter personal e intransferible y conservará su


vigencia mientras su titular no manifieste su renuncia o sea revocada mediante expediente
administrativo según el artículo 8.
1. Podrán ser causas específicas de revocación de la autorización de radioaficionado, previa
tramitación del correspondiente expediente:
a) Las contempladas en el Reglamento de uso del dominio público radioeléctrico.
b) La realización de emisiones con fines comerciales, publicitarios o lucrativos.
2. La autorización de radioaficionado se extinguirá automáticamente por el fallecimiento de su
titular o extinción de la asociación de radioaficionados titular de la misma.

El titular de la autorización de radioaficionado está obligado a comunicar a la SETSI sus cambios


de domicilio a efectos de notificaciones.
Los titulares de licencias EB y EC podrán utilizar todas las bandas como los antiguos EA.
Las personas que tuvieran aprobado todo menos telegrafía, podrán solicitar el diploma HAREC.
En las comunidades con lenguas co-oficiales podrá expedirse la autorización en formato bilingüe
a petición del interesado.
Las licencias anteriores a este reglamento seguirán teniendo vigencia hasta su caducidad, y
podrán canjearse por una nueva autorización administrativa a petición del interesado previo
abono de la tasa, si pasados cinco años no se renuevan causarán baja.
Los extranjeros que acrediten documentalmente su condición de residentes en España podrán
obtener la autorización de radioaficionado española, previa solicitud y sin necesidad de superar la
prueba anteriormente mencionada siempre que reúnan los siguientes requisitos:
-a) Cuando sean titulares de un certificado HAREC expedido por cualquier país que haya
aplicado la Recomendación CEPT T/R 61-02, de la Conferencia Europea de Administraciones de
Correos y Telecomunicaciones (CEPT).
-b) Cuando exista Acuerdo o Convenio de reciprocidad en la materia con el país que otorgó su
licencia de radioaficionado original.
A los efectos del presente reglamento se entiende por licencia de radioaficionado CEPT aquella
expedida por un país, perteneciente o no a la CEPT, que haya adoptado la Recomendación T/R
61-01. Esta licencia habilita a su titular a operar su estación de radioaficionado en el territorio de
cualquiera de los países que hayan adoptado la citada Recomendación T/R 61-01.
Las licencias CEPT, emitidas por los países acogidos a este organismo europeo, tienen el mismo
valor que las nacionales. En la licencia de estación de radioaficionado CEPT habrá de constar
necesariamente la siguiente información:
a) Declaración según la cual se autoriza al titular para que utilice su estación de aficionado.
b) Nombre y dirección del titular.
c) Distintivo de llamada.
d) Período de validez.
e) Autoridad que expide la licencia.
El titular de una licencia CEPT, emitiendo fuera de su territorio nacional, no podrá solicitar
protección contra interferencias perjudiciales.
Se podrán expedir autorizaciones temporales a extranjeros que pertenezcan a países que no
tengan convenio de reciprocidad. El período de validez de la autorización temporal que en su
caso se expida no será superior a 90 días.
Los equipos radioeléctricos adquiridos en el mercado que se pretenda utilizar deberán cumplir
con la legislación que les fuese de aplicación en el momento de su comercialización inicial
marcado CE, certificado de aceptación radioeléctrica, etc.
Usos temporalmente limitados o de carácter experimental.
1. La utilización de estaciones portables, deberá ser notificada a la Jefatura Provincial de
Inspección de Telecomunicaciones correspondiente, con al menos 5 días de antelación
al comienzo de las emisiones. No obstante, no precisarán notificación previa los usos
temporales no continuados, con duración máxima de 15 días naturales consecutivos.
2. La utilización con carácter experimental con características técnicas distintas a las
especificadas en el presente reglamento, requerirá una autorización especial otorgada
por la SETSI, y se acompañará una memoria técnica con el siguiente contenido:
a) Descripción del experimento o prueba a realizar.
b) Descripción del diagrama de bloques de los equipos en caso de construcción propia.
c) Lugar donde se efectuará la prueba, incluyendo las coordenadas geográficas de la instalación.
d) Período de utilización.
e) Banda de frecuencias a utilizar.
f) Denominación de la emisión.
g) Potencia de salida del transmisor.
h) Tipo y ganancia de la antena.
La tramitación de autorizaciones especiales de uso del espectro con carácter experimental, por
radioaficionados, se ajustará al siguiente procedimiento y condiciones:

1º Los radioaficionados interesados dirigirán las solicitudes a la SETSI, preferentemente


utilizando los medios electrónicos habilitados al efecto en la sede electrónica del Ministerio de
Industria, Energía y Turismo.
2º La autorización será nominativa, sólo habilitará para la realización de emisiones a su titular y
se otorgará por el tiempo necesario para la realización de las pruebas con un plazo máximo inicial
de dieciocho meses, ampliable si fuese necesario en función del grado de despliegue de otros
servicios que con carácter primarios compartan la misma banda de frecuencias y quedando
condicionada en todo caso su validez a la de la autorización de radioaficionado del titular de la
misma.

3º En la autorización especial se especificarán las características técnicas de las emisiones, así


como las zonas geográficas.
4º En el caso de que se produzcan interferencias con otros sistemas y específicamente a
instalaciones receptoras de radiodifusión de televisión deberán suspenderse de inmediato las
emisiones.
5º Las emisiones se identificarán con el distintivo propio del radioaficionado o asociación de
radioaficionados solicitante.

Estaciones radioeléctricas fijas de radioaficionado


A los efectos del presente reglamento se entiende por estación fija de radioaficionado el conjunto
de equipos, soportes, antenas, cables de interconexión y demás elementos anejos, que permiten
la emisión y recepción de señales del servicio de radioaficionados desde una ubicación fija
determinada.
La instalación y uso de estaciones fijas de radioaficionado se regirá por lo dispuesto en la Ley
19/1983, de 16 de noviembre, sobre regulación del derecho a instalar en el exterior de los
inmuebles las antenas de las estaciones radioeléctricas de aficionados; en el Real Decreto
2623/1986, de 21 de noviembre por el que se regulan las instalaciones de antenas de estaciones
radioeléctricas de aficionado.
La licencia de funcionamiento de las estaciones fijas quedará condicionada en cualquier caso a la
ausencia de perturbaciones a otros servicios radioeléctricos autorizados.
La obtención de los permisos o autorizaciones relacionadas con estas materias serán por cuenta
y a cargo de los solicitantes de la licencia de la estación.
Las estaciones fijas de radioaficionado se clasifican en individuales y colectivas. Las estaciones
fijas desatendidas se consideran estaciones colectivas.
Cualquier radioaficionado podrá instalar una o más estaciones fijas individuales para su uso y
explotación.
Únicamente las asociaciones de radioaficionados reconocidas podrán ser autorizadas a instalar
estaciones colectivas de radioaficionado, de cuya utilización será responsable la Junta Directiva
de la asociación.
Las estaciones colectivas precisarán para su funcionamiento, además de la licencia de estación,
de una autorización de radioaficionado individualizada a la que se considerará asociada dicha
licencia, siéndole asignado un distintivo de llamada.
Las solicitudes de la licencia de instalación y funcionamiento de estaciones fijas de
radioaficionado se ajustarán a las condiciones siguientes:
a) Las solicitudes se dirigirán a la SETSI, preferentemente utilizando los medios electrónicos
habilitados al efecto en la sede electrónica del Ministerio de Industria, Energía y Turismo y
según modelo oficial accesible en dicha sede.
b) Los equipos constitutivos de la estación, incluidos los amplificadores a los que pudieran
conectarse, deberán cumplir con lo establecido.
c) En lo que se refiere a las antenas y elementos anejos instalados en el exterior del inmueble
que use, se ajustarán a lo dispuesto en el artículo 2. º del Reglamento por el que se
determinan las condiciones para instalar en el exterior de los inmuebles las antenas de las
estaciones radioeléctricas de aficionado, aprobado por Real Decreto 2623/1986, de 21 de
noviembre.
d) Cuando por la documentación aportada se estime que tanto el solicitante como el conjunto
de la estación que se pretende instalar cumplen los requisitos del presente reglamento, el
interesado será autorizado a efectuar el montaje, por sí mismo o mediante instalador de
telecomunicaciones.
e) Como norma general las instalaciones deberán ser efectuadas por un instalador de
telecomunicaciones inscrito en el Registro de empresas instaladoras de telecomunicación.
f) No obstante lo especificado en el párrafo anterior, los Jefes Provinciales de Inspección de
Telecomunicaciones, podrán autorizar que el radioaficionado efectúe por sus propios
medios aquellas instalaciones que por su simplicidad, a la vista de la memoria técnica de la
instalación, no presenten razonablemente riesgos para las personas o los bienes.
g) f) Los menores de edad deberán aportar un escrito de autorización, en forma
fehaciente, de sus padres o personas que ostenten su custodia legal, en el que asumirán
las responsabilidades que correspondan al menor titular de la licencia.
h) La resolución por la que, en su caso, se autorice a efectuar el montaje de la estación
establecerá las condiciones que le sean de aplicación, entre las que se incluirá la exigencia
o no de que la instalación sea efectuada por un instalador de telecomunicaciones inscrito
en el Registro de empresas instaladoras de telecomunicaciones.
Finalizada la instalación en las condiciones autorizadas, el interesado lo comunicará a la
Jefatura Provincial correspondiente en un plazo de 6 semanas, justificando documentalmente,
de forma fehaciente, que la responsabilidad a la que se refiere el artículo segundo de la Ley
19/1983, de 16 de noviembre, está cubierta en la forma que se señala en el artículo 20 del
Reglamento por el que se determinan las condiciones para instalar en el exterior de los
inmuebles las antenas de las estaciones radioeléctricas de aficionado, aprobado por Real
Decreto 2623/1986, de 21 de noviembre y acompañando, en su caso, el boletín de instalación
expedido por la empresa instaladora acreditando la seguridad mecánica y eléctrica del
conjunto.
Recibida la documentación antes citada, la Jefatura Provincial de Inspección de
Telecomunicaciones dispondrá de un plazo máximo de 30 días para verificar su idoneidad,
proceder a inspeccionar la instalación si lo estima conveniente y expedir a continuación, de
resultar esta positiva, la licencia de la estación que habilita a su titular a comenzar las
emisiones.
Una vez obtenida la licencia su titular podrá realizar con carácter experimental por un período
máximo de 60 días cualquier modificación en las instalaciones y equipos que componen la
estación, siempre que las mismas no afecten a la seguridad. En el caso de que dichas
modificaciones se introduzcan con carácter permanente, el titular de la licencia deberá remitir
a la SETSI, la documentación complementaria a la prevista en el artículo 19, con inclusión de
las modificaciones introducidas.
No obstante lo especificado en el párrafo anterior, cuando la modificación incluyese el cambio
de ubicación de la antena, su titular deberá solicitarlo a la SETSI utilizando el mismo
procedimiento que si se tratase de la primera instalación.
Cancelación de la licencia de estación fija.
1. La licencia de estación fija se cancelará en los siguientes casos:
a) En cualquier momento a petición de su titular.
b) Por revocación o extinción, de la autorización de radioaficionado a la que se
encuentra asociada.
c) Automáticamente, por incumplimiento de la obligación de mantener vigente el
contrato de seguro a que hace referencia el artículo 20 del Reglamento aprobado por Real
Decreto 2623/1986, de 21 de noviembre.
2. Cuando se cancele la licencia, cualquiera que sea la causa, el interesado está obligado,
con todos los gastos a su cargo, a proceder al desmontaje de las instalaciones, incluyendo
las antenas.
Conexión con otras instalaciones de telecomunicación.
Las estaciones de radioaficionado podrán interconectarse a través de otras instalaciones de
telecomunicación autorizadas siempre que esta interconexión se realice con fines
relacionados con la actividad de la radioafición.
Los dispositivos que se utilicen para la conexión a redes públicas de telecomunicación estarán
diseñados y construidos de forma que no puedan causar daños o interferencias a las redes a
las que se conecten.
Cuando el acceso se realice a través de una red pública, los repetidores analógico-
digital/digital-analógico sólo serán accesibles a través de un código y el distintivo de la
estación del operador. Dicho código será personal e intransferible y distinto para cada usuario,
estando obligado el responsable del repetidor a facilitar las clave de acceso a todo
radioaficionado que lo solicite.
Igualmente cuando en la conexión se utilicen enlaces entre repetidores, será precisa la
utilización de los códigos antes descritos.
Clases de estaciones automáticas desatendidas.
Se consideran estaciones automáticas desatendidas los repetidores analógicos, repetidores
digitales, repetidores de portadora o nodo, repetidores finales, radiobalizas.
El régimen de autorización y funcionamiento de las estaciones automáticas desatendidas se
regirá por los criterios siguientes:
a) El número de estaciones automáticas desatendidas se autorizará en función de la
cobertura del servicio preexistente y de la disponibilidad de canales.
b) Dado el interés técnico de estas estaciones y al objeto de asegurar su funcionamiento el
máximo tiempo posible, toda interrupción de emisiones por un período superior a tres meses,
salvo por causas de fuerza mayor, podrá dar lugar a la apertura de actuaciones para la
cancelación de la licencia y, en su caso, para el otorgamiento de autorización a otra
asociación interesada.
c) El acceso a los repetidores analógicos y digitales finales será necesariamente libre y si la
estación estuviera dotada de código de acceso este deberá ser públicamente conocido.
d) Mientras duren las emisiones, los repetidores analógicos emitirán de forma automática su
distintivo en radiotelefonía o en radiotelegrafía con código Morse a una velocidad no superior a
diez palabras por minuto, a intervalos no superiores a diez minutos, por modulación de la
portadora mediante un tono de audio.
e) Las radiobalizas transmitirán su distintivo a intervalos no superiores a tres minutos.
f) Salvo casos excepcionales debidamente justificados la información transmitida por una
radiobaliza se referirá únicamente a su posición y condiciones de funcionamiento y su sistema
radiante será, como norma general, omnidireccional.
g) Las estaciones repetidoras y las radiobalizas deberán disponer de un dispositivo de
encendido y apagado por telemando. Igualmente deberán disponer de un sistema de
alimentación ininterrumpida que permita su funcionamiento durante un período mínimo de seis
horas en caso de fallo en la alimentación externa.
h) Salvo circunstancias especiales debidamente motivadas, la potencia de salida de los
transmisores de las estaciones desatendidas en las bandas de VHF y UHF no podrá exceder
de 50 vatios cuando estén instaladas fuera de casco urbano y de 10 vatios si están en el
interior del mismo, y la ganancia de su sistema radiante no será superior a 6 dBd.
i) Las estaciones automáticas desatendidas en la banda de HF no superarán los 50 vatios de
potencia de salida.
Plazos de instalación y actuaciones frente a interferencias perjudiciales.
Autorizada la instalación, la asociación de radioaficionados solicitante dispondrá de un plazo
de seis meses para finalizar la instalación. El incumplimiento de dicho plazo supondrá la
caducidad de la autorización de instalación.
Distintivos de llamada.
Cada autorización de radioaficionado llevará asociado un distintivo de llamada que identificará
a su titular en las emisiones que efectúe desde cualquier punto del territorio nacional. Las
estaciones colectivas también llevarán asociado un distintivo específico de llamada para cada
una de ellas.
El distintivo de llamada estará constituido, secuencialmente, por un grupo alfanumérico del
modo siguiente:
1. Prefijo: Dos primeras letras de alguna de las series internacionales atribuidas a España
con la siguiente clasificación:
a) EA, EB y EC.
b) ED para autorizaciones individuales de estaciones automáticas desatendidas.
Para usos temporales previa autorización de la Jefatura Provincial correspondiente, podrán ser
utilizados los siguientes prefijos:
a) ED, EE y EF en concursos, experimentos, ensayos, demostraciones y otros eventos
de ámbito local, regional, autonómico o nacional, en cualquier caso manteniéndose sin variación
el resto del distintivo asignado con carácter permanente al radioaficionado.

b) EG y EH para concursos, eventos internacionales y otros eventos relevantes de


ámbito local, regional o autonómico.
c) AM y AN, para eventos relevantes de ámbito nacional.
d) AO para eventos relevantes de ámbito internacional.
2. Distrito: Una cifra, coincidente con el número de distrito de residencia del titular de la
autorización en el momento del otorgamiento de la autorización, con arreglo a la división
geográfica que se especifica a continuación, quedando reservada la cifra 0 (cero) para su
asignación en circunstancias especiales:

Distrito 1. Provincias de Asturias, A Coruña, Lugo, Ourense, Pontevedra, Ávila, Segovia, Soria, La
Rioja, Burgos, Cantabria, Palencia, Valladolid, León, Zamora y Salamanca.
Distrito 2. Provincias de Vizcaya, Araba/Álava, Guipúzcoa, Navarra, Huesca, Zaragoza y Teruel.
Distrito 3. Cataluña.
Distrito 4. Provincias de Madrid, Toledo, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Badajoz y Cáceres.
Distrito 5. Provincias de Valencia, Alicante, Castellón, Murcia y Albacete.
Distrito 6. Islas Baleares.
Distrito 7. Andalucía.
Distrito 8. Islas Canarias
Distrito 9. Ceuta y Melilla.
La utilización de la cifra 0 podrá ser autorizada exclusivamente para distintivos de uso temporal
con motivo de actos, exposiciones, conmemoraciones, etc., que sean inauguradas o visitadas por
Su Majestad el Rey, o a las que esté vinculada la Casa Real, y únicamente el día de la
inauguración o de la visita de Su Majestad el Rey.
La utilización de más de una cifra podrá ser autorizada para acontecimientos relevantes
identificados por sus fechas de celebración, tales como acontecimientos periódicos, aniversarios,
etc.
2. Sufijo: Hasta tres letras que se asignarán por orden alfabético, por turno riguroso de
expedición (excluyendo los grupos de letras que expresan las señales de socorro, urgencia
y seguridad, DDD, PAN, SOS, TTT, XXX, y otras, así como las series de tres letras QAA a
QZZ).
Como norma general los sufijos constarán de tres letras iniciándose la serie con la combinación
AAA.
Los sufijos de tres letras comenzando por las letras «Y» y «Z», se reservan para la estaciones
automáticas desatendidas analógicas y digitales, respectivamente. Asimismo los sufijos de tres
letras que comiencen por las letras UR y RC ó RK se reservan para estaciones colectivas de
asociaciones de radioaficionados y radio clubs, respectivamente.
Los distintivos con sufijos de dos y una letras podrán ser asignados a radioaficionados con
autorización española con antigüedad mínima de cinco años, que acrediten cinco y quince años,
respectivamente, de práctica en la radioafición internacional y no hayan sido sometidos a
expediente sancionador en los últimos cinco años.

Los sufijos de una letra se reservan, asimismo, para la participación en concursos internacionales
de alta competitividad o para los concursos que se celebren dentro del año natural de solicitud.
El distintivo asociado a la autorización de radioaficionado será único y no podrá ser modificado,
salvo por modificación del número de letras del sufijo en base a los méritos y procedimiento
establecidos.
Artículo 29. Identificación de las emisiones.
1. Las emisiones de las estaciones de radioaficionado se identificarán mediante la
transmisión de su distintivo de llamada al comienzo y final de cada emisión. En el caso de
emisiones de larga duración deberá emitirse el distintivo de llamada al menos cada diez minutos.
2. Opcionalmente, la identificación de las emisiones de las estaciones móviles y portables se
efectuará añadiendo a su distintivo de llamada, las expresiones /M, /MM, /MA, o /P en telegrafía,
o las palabras móvil, móvil marítima, móvil aeronáutica o portable, según proceda.
Condiciones de uso de las estaciones y equipos de radioaficionado.
1. Se permiten las comunicaciones por radio entre estaciones de radioaficionado de
diferentes países a no ser que la autoridad administrativa competente de uno de los países
afectados haya notificado su oposición a dichas comunicaciones.
2. Las transmisiones entre estaciones y equipos de aficionado no deberán codificarse para
ocultar su significado
3. Las estaciones y equipos de radioaficionado pueden ser utilizadas para la transmisión de
comunicaciones en nombre de terceros solamente en casos de emergencia o desastre.
4. Todo titular de una autorización de radioaficionado vendrá obligado, a requerimiento de la
Dirección General de Protección Civil y Emergencias, del Ministerio del Interior, a colaborar con
sus medios radioeléctricos, en las bandas de frecuencias atribuidas al servicio de
radioaficionados, para satisfacer las necesidades de comunicaciones relacionadas con
operaciones de socorro y seguridad en caso de catástrofes.
5. Si un radioaficionado capta una comunicación de socorro deberá hacer lo posible para que
dicha comunicación llegue cuanto antes a la Dirección General de Protección Civil y
Emergencias, del Ministerio del Interior.
Las estaciones colectivas podrán ser utilizadas esporádicamente con fines de divulgación y
fomento de la radioafición.
Artículo 31. Medidas de seguridad.
El titular de una autorización de radioaficionado está obligado al cumplimiento de la normativa
vigente en materia de seguridad, establecida por las diferentes Administraciones Públicas en
función de sus propias competencias, a efectos de evitar cualquier tipo de accidente derivado del
uso de sus estaciones. Los equipos, antenas y elementos anejos deberán ser mantenidos
adecuadamente, debiendo subsanar de forma inmediata cualquier anomalía que se observe que
afecte a su seguridad tanto mecánica como eléctrica. La SETSI no será responsable, en ningún
caso, del incumplimiento de tales normas.
Artículo 32. Medidas a adoptar en caso de interferencia perjudicial.
El procedimiento de actuación en caso de interferencias perjudiciales a otros servicios de
telecomunicaciones legalmente autorizados.
1. º Si previa comprobación por el personal de la SETSI se determinase que una estación de
radioaficionado causa interferencia perjudicial a otro servicio de telecomunicación autorizado o a
la recepción de emisiones de radiodifusión sonora o de televisión, el titular de la autorización
deberá cesar sus emisiones y, en su caso, siguiendo las instrucciones de la SETSI, a su costa,
adoptar en su estación medidas de tipo técnico razonables, para eliminar dicha interferencia.
2. º El titular de la autorización comunicará a la SETSI, de forma fehaciente, la
implementación de las medidas que, en su caso, le fueron impuestas, pudiendo tras dicho acto,
reiniciar, sin más trámite, sus emisiones.
3. º En el caso de que persista la interferencia, la SETSI, excepcionalmente, podrá imponer a
la estación de aficionado restricciones en cuanto a las bandas de frecuencias, potencia u horario
de las emisiones.
Artículo 33. Funciones inspectoras y sancionadoras.
1. Las estaciones y equipos radioeléctricos de radioaficionado quedan sometidas a la
inspección de la SETSI, quedando obligados los titulares de las autorizaciones a
facilitar el acceso a los emplazamientos de las instalaciones a los funcionarios
nombrados al efecto.
2. Conforme a lo dispuesto en el título VIII de la Ley General de Telecomunicaciones, todo
titular de autorización para uso de una estación radioeléctrica de radioaficionado está
obligado a facilitar al personal de la Inspección de Telecomunicaciones en el ejercicio
de sus funciones, la inspección de los aparatos e instalaciones y de cuantos
documentos, permisos o autorizaciones esté obligado a llevar o poseer. Los
funcionarios adscritos a la Inspección de las Telecomunicaciones tendrán, en el
ejercicio de sus funciones, la consideración de autoridad pública y podrán solicitar, a
través de la autoridad gubernativa correspondiente, el apoyo necesario de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad.
Queda suprimida la carga de comunicación fehaciente, cada cinco años, de la intención de
seguir utilizando el dominio público radioeléctrico.
En aplicación de lo previsto en el artículo 13.4 del Reglamento de uso del dominio, público
radioeléctrico, queda suprimida la carga de comunicar a la SETSI, cada cinco años, la
intención de seguir utilizando el dominio público radioeléctrico y, en consecuencia, quedan
igualmente eliminados los efectos derivados de su incumplimiento.
Bandas de frecuencias cuyo uso precisa de una autorización especial.
 2.300 a 2.450 MHz, excepto la subbanda 2.316 a 2.332 MHz.
 5.650 a 5.850 MHz, excepto la subbanda 5.660 a 5.684 MHz.
 24,050 a 24,250 GHz.

Estación colectiva de radioaficionado»: Estación de radioaficionado cuya titularidad


corresponde a una asociación de radioaficionados reconocida.
«Estación de radioaficionado»: Estación radioeléctrica del Servicio de Aficionados o Servicio
de Aficionados por Satélite.
«Estación digital de radioaficionado»: Estación de radioaficionado dotada de un conjunto de
dispositivos que permiten la realización de emisiones con técnicas digitales.
«Estación fija remota de radioaficionado»: Estación fija de radioaficionado que puede ser
accionada a distancia.
«Estación móvil de radioaficionado»: Estación de radioaficionado destinada a ser utilizada en
movimiento o mientras esté detenida en puntos no determinados.
«Estación portable de radioaficionado»: Estación fija de radioaficionado, cuya utilización se
realiza con carácter temporal en una ubicación determinada distinta de la habitual.
«Estación portátil de radioaficionado»: Estación móvil de radioaficionado que posee antena y
fuente de energía incorporada al propio equipo.
«Estación repetidora de radioaficionado»: Estación automática desatendida de
radioaficionado, cuyo funcionamiento se basa en la retransmisión automática de las emisiones
recibidas en la estación y cuyo objeto es ampliar el alcance de las comunicaciones.
«Estación repetidora digital»: Estación repetidora de radioaficionado cuyo funcionamiento se
basa en la retransmisión de las emisiones digitales recibidas y cuyo objeto es ampliar el
alcance de las comunicaciones.
Estación temporal de radioaficionado»: Estación de radioaficionado utilizada con carácter
temporal destinada a las actividades relacionadas con concursos y diplomas, expediciones,
demostraciones en colegios, ferias y otros eventos de similar naturaleza.
Radiobaliza del Servicio de Aficionados»: Estación automática desatendida de radioaficionado
destinada a realizar estudios de propagación, y cuyo funcionamiento se basa en la emisión
automática de señales de identificación.

Nomenclatura de las bandas de frecuencias y de las longitudes de onda empleadas en las


radiocomunicaciones

Las bandas de frecuencias señaladas a continuación están destinadas para aplicaciones industriales científicas y
médicas (ICM). Las estaciones de radioaficionado que funcionen en dichas bandas deberán aceptar la interferencia
perjudicial resultante de dichas aplicaciones.
• 433.050-434.790 MHz.
• 2.400-2.450 MHz.
• 5.725-5.800 MHz.
• 24,00-24,25 GHz.
3.5 Las potencias máximas indicadas en el apartado no eximen al radioaficionado de adoptar todas las medidas
técnicas necesarias, incluyendo la reducción de la potencia emitida, para que la energía de radiofrecuencia
emitida sea inferior a 3.5 mW/cm2 en aquellos emplazamientos a los que tengan acceso o en cuya
proximidad puedan transitar las personas.
4.4 Las estaciones de radioaficionado deberán, en todo caso, cumplir la legislación sobre perturbaciones
radioeléctricas e interferencias en vigor. Las estaciones de radioaficionado deberán estar provistas de los
elementos adecuados para comprobar que la emisión se produce dentro de las bandas autorizadas. Asimismo
deberá disponer de elementos para poder realizar una medición indicativa de la potencia de emisión. Las
estaciones deberán disponer de las redes adaptadoras de acoplamiento de impedancias y de filtros supresores
de armónicos (paso bajo) que sean precisos.

También podría gustarte