Reglamentación Examen Radio Aficionado
Reglamentación Examen Radio Aficionado
Reglamentación Examen Radio Aficionado
Reglamento y regulación del uso del dominio público radioeléctrico por radioaficionados.
Tendrá consideración especial, el uso de las bandas de frecuencias atribuidas al servicio de
radioaficionados del Cuadro Nacional de Atribuciones de Frecuencias (CNAF).
El órgano en materia de gestión del espectro radioeléctrico y lo establecido en el CNAF será la
Secretaria de Estado de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (SETSI).
Para facilitar las transmisiones y evitar las interferencias se utilizará como norma general los
planes de banda de la Unión Internacional de Radioaficionados (IARU), quedando el globo
dividido en tres regiones.
Región 1: África, Europa, Rusia y Oriente Medio.
El uso del espectro radioeléctrico por radioaficionado requerirá la obtención de una autorización
administrativa previa a la superación de unas pruebas de capacitación.
La autorización de radioaficionado habilita a su titular para efectuar emisiones, mediante
estaciones fijas que dispongan de la preceptiva licencia y/o estaciones móviles o portátiles, en
cualquiera de las bandas de frecuencias atribuidas al Servicio de Aficionados y Servicio de
Aficionados por Satélite.
Distrito 1. Provincias de Asturias, A Coruña, Lugo, Ourense, Pontevedra, Ávila, Segovia, Soria, La
Rioja, Burgos, Cantabria, Palencia, Valladolid, León, Zamora y Salamanca.
Distrito 2. Provincias de Vizcaya, Araba/Álava, Guipúzcoa, Navarra, Huesca, Zaragoza y Teruel.
Distrito 3. Cataluña.
Distrito 4. Provincias de Madrid, Toledo, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Badajoz y Cáceres.
Distrito 5. Provincias de Valencia, Alicante, Castellón, Murcia y Albacete.
Distrito 6. Islas Baleares.
Distrito 7. Andalucía.
Distrito 8. Islas Canarias
Distrito 9. Ceuta y Melilla.
La utilización de la cifra 0 podrá ser autorizada exclusivamente para distintivos de uso temporal
con motivo de actos, exposiciones, conmemoraciones, etc., que sean inauguradas o visitadas por
Su Majestad el Rey, o a las que esté vinculada la Casa Real, y únicamente el día de la
inauguración o de la visita de Su Majestad el Rey.
La utilización de más de una cifra podrá ser autorizada para acontecimientos relevantes
identificados por sus fechas de celebración, tales como acontecimientos periódicos, aniversarios,
etc.
2. Sufijo: Hasta tres letras que se asignarán por orden alfabético, por turno riguroso de
expedición (excluyendo los grupos de letras que expresan las señales de socorro, urgencia
y seguridad, DDD, PAN, SOS, TTT, XXX, y otras, así como las series de tres letras QAA a
QZZ).
Como norma general los sufijos constarán de tres letras iniciándose la serie con la combinación
AAA.
Los sufijos de tres letras comenzando por las letras «Y» y «Z», se reservan para la estaciones
automáticas desatendidas analógicas y digitales, respectivamente. Asimismo los sufijos de tres
letras que comiencen por las letras UR y RC ó RK se reservan para estaciones colectivas de
asociaciones de radioaficionados y radio clubs, respectivamente.
Los distintivos con sufijos de dos y una letras podrán ser asignados a radioaficionados con
autorización española con antigüedad mínima de cinco años, que acrediten cinco y quince años,
respectivamente, de práctica en la radioafición internacional y no hayan sido sometidos a
expediente sancionador en los últimos cinco años.
Los sufijos de una letra se reservan, asimismo, para la participación en concursos internacionales
de alta competitividad o para los concursos que se celebren dentro del año natural de solicitud.
El distintivo asociado a la autorización de radioaficionado será único y no podrá ser modificado,
salvo por modificación del número de letras del sufijo en base a los méritos y procedimiento
establecidos.
Artículo 29. Identificación de las emisiones.
1. Las emisiones de las estaciones de radioaficionado se identificarán mediante la
transmisión de su distintivo de llamada al comienzo y final de cada emisión. En el caso de
emisiones de larga duración deberá emitirse el distintivo de llamada al menos cada diez minutos.
2. Opcionalmente, la identificación de las emisiones de las estaciones móviles y portables se
efectuará añadiendo a su distintivo de llamada, las expresiones /M, /MM, /MA, o /P en telegrafía,
o las palabras móvil, móvil marítima, móvil aeronáutica o portable, según proceda.
Condiciones de uso de las estaciones y equipos de radioaficionado.
1. Se permiten las comunicaciones por radio entre estaciones de radioaficionado de
diferentes países a no ser que la autoridad administrativa competente de uno de los países
afectados haya notificado su oposición a dichas comunicaciones.
2. Las transmisiones entre estaciones y equipos de aficionado no deberán codificarse para
ocultar su significado
3. Las estaciones y equipos de radioaficionado pueden ser utilizadas para la transmisión de
comunicaciones en nombre de terceros solamente en casos de emergencia o desastre.
4. Todo titular de una autorización de radioaficionado vendrá obligado, a requerimiento de la
Dirección General de Protección Civil y Emergencias, del Ministerio del Interior, a colaborar con
sus medios radioeléctricos, en las bandas de frecuencias atribuidas al servicio de
radioaficionados, para satisfacer las necesidades de comunicaciones relacionadas con
operaciones de socorro y seguridad en caso de catástrofes.
5. Si un radioaficionado capta una comunicación de socorro deberá hacer lo posible para que
dicha comunicación llegue cuanto antes a la Dirección General de Protección Civil y
Emergencias, del Ministerio del Interior.
Las estaciones colectivas podrán ser utilizadas esporádicamente con fines de divulgación y
fomento de la radioafición.
Artículo 31. Medidas de seguridad.
El titular de una autorización de radioaficionado está obligado al cumplimiento de la normativa
vigente en materia de seguridad, establecida por las diferentes Administraciones Públicas en
función de sus propias competencias, a efectos de evitar cualquier tipo de accidente derivado del
uso de sus estaciones. Los equipos, antenas y elementos anejos deberán ser mantenidos
adecuadamente, debiendo subsanar de forma inmediata cualquier anomalía que se observe que
afecte a su seguridad tanto mecánica como eléctrica. La SETSI no será responsable, en ningún
caso, del incumplimiento de tales normas.
Artículo 32. Medidas a adoptar en caso de interferencia perjudicial.
El procedimiento de actuación en caso de interferencias perjudiciales a otros servicios de
telecomunicaciones legalmente autorizados.
1. º Si previa comprobación por el personal de la SETSI se determinase que una estación de
radioaficionado causa interferencia perjudicial a otro servicio de telecomunicación autorizado o a
la recepción de emisiones de radiodifusión sonora o de televisión, el titular de la autorización
deberá cesar sus emisiones y, en su caso, siguiendo las instrucciones de la SETSI, a su costa,
adoptar en su estación medidas de tipo técnico razonables, para eliminar dicha interferencia.
2. º El titular de la autorización comunicará a la SETSI, de forma fehaciente, la
implementación de las medidas que, en su caso, le fueron impuestas, pudiendo tras dicho acto,
reiniciar, sin más trámite, sus emisiones.
3. º En el caso de que persista la interferencia, la SETSI, excepcionalmente, podrá imponer a
la estación de aficionado restricciones en cuanto a las bandas de frecuencias, potencia u horario
de las emisiones.
Artículo 33. Funciones inspectoras y sancionadoras.
1. Las estaciones y equipos radioeléctricos de radioaficionado quedan sometidas a la
inspección de la SETSI, quedando obligados los titulares de las autorizaciones a
facilitar el acceso a los emplazamientos de las instalaciones a los funcionarios
nombrados al efecto.
2. Conforme a lo dispuesto en el título VIII de la Ley General de Telecomunicaciones, todo
titular de autorización para uso de una estación radioeléctrica de radioaficionado está
obligado a facilitar al personal de la Inspección de Telecomunicaciones en el ejercicio
de sus funciones, la inspección de los aparatos e instalaciones y de cuantos
documentos, permisos o autorizaciones esté obligado a llevar o poseer. Los
funcionarios adscritos a la Inspección de las Telecomunicaciones tendrán, en el
ejercicio de sus funciones, la consideración de autoridad pública y podrán solicitar, a
través de la autoridad gubernativa correspondiente, el apoyo necesario de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad.
Queda suprimida la carga de comunicación fehaciente, cada cinco años, de la intención de
seguir utilizando el dominio público radioeléctrico.
En aplicación de lo previsto en el artículo 13.4 del Reglamento de uso del dominio, público
radioeléctrico, queda suprimida la carga de comunicar a la SETSI, cada cinco años, la
intención de seguir utilizando el dominio público radioeléctrico y, en consecuencia, quedan
igualmente eliminados los efectos derivados de su incumplimiento.
Bandas de frecuencias cuyo uso precisa de una autorización especial.
2.300 a 2.450 MHz, excepto la subbanda 2.316 a 2.332 MHz.
5.650 a 5.850 MHz, excepto la subbanda 5.660 a 5.684 MHz.
24,050 a 24,250 GHz.
Las bandas de frecuencias señaladas a continuación están destinadas para aplicaciones industriales científicas y
médicas (ICM). Las estaciones de radioaficionado que funcionen en dichas bandas deberán aceptar la interferencia
perjudicial resultante de dichas aplicaciones.
• 433.050-434.790 MHz.
• 2.400-2.450 MHz.
• 5.725-5.800 MHz.
• 24,00-24,25 GHz.
3.5 Las potencias máximas indicadas en el apartado no eximen al radioaficionado de adoptar todas las medidas
técnicas necesarias, incluyendo la reducción de la potencia emitida, para que la energía de radiofrecuencia
emitida sea inferior a 3.5 mW/cm2 en aquellos emplazamientos a los que tengan acceso o en cuya
proximidad puedan transitar las personas.
4.4 Las estaciones de radioaficionado deberán, en todo caso, cumplir la legislación sobre perturbaciones
radioeléctricas e interferencias en vigor. Las estaciones de radioaficionado deberán estar provistas de los
elementos adecuados para comprobar que la emisión se produce dentro de las bandas autorizadas. Asimismo
deberá disponer de elementos para poder realizar una medición indicativa de la potencia de emisión. Las
estaciones deberán disponer de las redes adaptadoras de acoplamiento de impedancias y de filtros supresores
de armónicos (paso bajo) que sean precisos.