Instructivo para Emergencias en Caso de Incendio: Procedimiento Operativo Normativo de Incendio Y/O Explosiones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CODIGO DNC

PROCEDIMIENTO OPERATIVO 04,06,2


NORMATIVO DE INCENDIO Y/O FECHA 024
EXPLOSIONES VERSIÓ
N 1

INSTRUCTIVO PARA EMERGENCIAS EN CASO DE


INCENDIO

1
Un incendio es un evento en extremo peligroso para la vida humana y que deja huella
irreparable para quienes han tenido el infortunio de experimentarlo. La violencia de un
incendio no sólo se manifiesta con la muerte, también se padece la inhalación del
humo, el derrumbe de las estructura, las explosiones; dando lugar a otros daños físicos
como el desvanecimiento, traumatismo y quemaduras graves con marcas permanentes.
Por ello se recomienda:

Dirigido a: Alumnos, docentes, personal administrativo y operativo del Conjunto


Residencial el Club.

Antes:
 Identificar las rutas de evacuación así como: las salidas principales y
alternas, verificando que estén libres de obstáculos.
 Evitar almacenar productos inflamables o usarlos sin ninguna precaución, leer
las hojas de seguridad o MSDS.
 Mantener y verificar constantemente el buen estado las instalaciones eléctricas y de
gas en donde haya conexiones como tal.
 No sobrecargar las conexiones eléctricas.
 Por ningún motivo jugar o verter agua cerca de las instalaciones eléctricas.
 No sustituir los fusibles por alambres o monedas.
 Identificar la ubicación de los extintores dentro de las instalaciones de la
copropiedad.
 Realizar simulacros de evacuación por conatos de incendio.
 Identificar a los Brigadistas del área donde se encuentra.

Durante:
 Al escuchar la señal de alarma a viva voz por la persona que detecta la
emergencia, suspender lo que se esté realizando.
 Avisar a los brigadistas del suceso para la activación del plan de emergencias.
 Conservar la calma y tranquilizar a las personas que estén alrededor.
 Ubicar el lugar del incendio y retirarse de la zona de riesgo.
 Si hay humo, taparse la nariz y la boca con un pañuelo, de preferencia mojado y
agacharse.
 Dirigirse a las zonas externas de menor riesgo con los compañeros de trabajo
(puntos de encuentro). Recordar: ¡no corro!, ¡no grito! y ¡no empujo!
 Solicitar vía telefónica el auxilio de la estación de bomberos más cercana.
 Siga las instrucciones de los brigadistas de la copropiedad.
 Cerrar puertas y ventanas para retardar la propagación del fuego, palpar las
puertas antes de salir y si están con alto grado de calor no abrirlas.

2
INSTRUCTIVO PARA EMERGENCIAS EN CASO DE SISMO O
TERREMOTO

Es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producida por la


liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más comunes se
producen por la ruptura de fallas geológicas. También pueden ocurrir por otras causas
como, por ejemplo, fricción en el borde de placas tectónicas, procesos volcánicos o
incluso ser producidos por el hombre al realizar pruebas de detonaciones nucleares
subterráneas. El punto de origen de un terremoto se denomina hipocentro. El epicentro es
el punto de la superficie terrestre directamente sobre el hipocentro.

Dirigido a: Alumnos, docentes, personal administrativo y operativo del Conjunto


Residencial EL CLUB.

Antes:

 Identificar las áreas estructurales de la Institución para determinar las zonas de


menor riesgo internas (columnas, trabes, muros de carga).
 Fijar a la pared los estantes, archiveros y anaqueles y no sobrecárgalos.
 Colocar lo más pesado en la parte baja y lo ligero en la parte alta.
 Identificar dónde se encuentran las llaves de paso del agua, gas si lo hay y el
interruptor o tablero de la corriente eléctrica.
 Mantener los pasillos y áreas de circulación libres de obstáculos para contar con
rutas de evacuación adecuadas, deben estar señalizadas.
 Realizar simulacros de evacuación por lo menos dos al año.
 Tener los números telefónicos de emergencia en un lugar visible.
 Portar siempre una identificación.
 Identificar a los brigadistas del área en que se encuentra.

3
Durante:

 Conservar la calma.
 Alejarse de las ventanas.
 No corra, camine rápido.
 Busque sitios en donde refugiarse si no se puede evacuar, como columnas, arcos de
entrada de las puertas, muebles, sofás, mesas de madera maciza.
 Si está en un corredor o pasillo, arrodíllese en una pared interior, lejos de una
ventana. Proteja la parte lateral de la cabeza con los codos.
 Si está en un área descubierta, no se ubique debajo de cornisas ni balcones. Aléjese
de edificaciones, paredes, postes, árboles y cables eléctricos.
 Dirigirse, de acuerdo al instructivo establecido al punto de encuentro siguiendo
siempre las órdenes de los brigadistas a cargo.
 No perder tiempo buscando objetos personales.
 Seguir las instrucciones de los brigadistas facilitando su labor.
 Auxiliar a las personas si es posible, si no retirarse y permitir que los brigadistas actúen.

Después:

 Dirigirse al punto de encuentro designado después del repliegue, esperar


indicaciones de los brigadistas y autoridades.
 Reportar de inmediato las fugas de agua, gas o, peligro de incendio a los
brigadistas.
 Usar el teléfono sólo para llamadas de emergencia.
 Reportar a los heridos o lesionados a los brigadistas.
 Manejar información precisa, no propagar rumores.
 Es probable que vuelva a temblar, y pueden caerse los edificios debilitados, esté
alerta.
 Si queda atrapado, use una señal visible o sonora para llamar la atención.
 No beba agua de los grifos porque puede estar contaminada.
 No descargue inodoros. Verifique antes que la tubería de aguas negras esté en
buen estado.
 Durante las tres primeras horas, use el teléfono sólo para informar sobre víctimas.
 Al evacuar, ayude a niños y ancianos.
 No tumbe escombros ni columnas. Si va a hacerlo, cuide que estas estructuras
no estén cosas que se puedan venir abajo.
 No use picas ni palas en la remoción de escombros. Puede herir a alguien.

4
INSTRUCTIVO PARA EMERGENCIAS EN CASO DE ESCAPE DE GAS.

Antes:
 Asegúrese de que su instalación de gas cuente con un regulador de presión y
válvula de paso que permita su cierre rápido en caso de fuga.
 Es conveniente que un técnico revise y verifique que su instalación de gas y
conexiones no tenga fugas, programar cronograma de revisión.
 No permita que le instalen tanques golpeados, oxidados o con una válvula
defectuosa.
 Si cuenta con gas estacionario, solicite su mantenimiento y verifique que no presente
ninguna fuga después de cada carga.
 Antes de salir de la casa y por las noches, revisa siempre que las llaves de la
estufa estén cerradas y sus pilotos encendidos.

Durante:
 Si huele a gas, es que hay una posible fuga.
 No conecte ni desconecte la energía eléctrica. Puede provocar un flamazo o una
explosión.
 Deje circular el aire, abra puertas y ventanas.
 Cierre las llaves de paso de gas cercana a la fuga o la llave general de
alimentación, normalmente ubicada junto al recipiente de almacenamiento.
 No busque el área de la fuga con una flama, solo con espuma y jabón.
 Siempre acérquese a la fuga de gas a favor del viento.
 Avise inmediatamente a la subestación de bomberos más cercana a la compañía
de gas, para que atiendan la emergencia, y vigile que el personal especializado
repare la fuga.
 Si la fuga se presenta directamente en la válvula del recipiente y se enciende
una flama, conserve la calma y trate de controlarla tomando en cuenta las
siguientes recomendaciones:
o No intente apagar el fuego en forma violenta. La flama irá disminuyendo a
medida que baje el volumen y la presión del gas.
o Refresque el contenedor con un chorro de agua continuo y disperso.
o -Permita que el fuego permanezca como una flama.
o -Aleje del área objetos y materiales que puedan incendiarse.

Después:
 Una vez reparada la fuga, retome las medidas preventivas.

5
INSTRUCTIVO PARA EMERGENCIAS EN CASO DE DERRAME DE PRODUCTOS
QUÍMICOS.

De ocurrir un derrame o escape, seguir las siguientes instrucciones:

 Mantener calma, no descontrolarse. Actuar con ligereza pero sin pánico.


 No tratar de contener o limpiar un derrame sin utilizar equipo de protección personal.
Colocarse el equipo de protección adecuado. Sólo aquel personal debidamente
adiestrado y médicamente capacitado podrá utilizar equipo de protección
respiratoria.
 Determinar el número de personas afectadas y el grado de riesgo producido por
la situación. Atender cualquier persona afectada, si ésta ha sido salpicada con la
sustancia derramada, lavar el área con agua abundante por lo menos por quince
(15) minutos.
 Evitar inhalar vapores de la sustancia derramada. Asegurarse que las campanas
de extracción estén funcionando. Se puede delegar esta acción a otra persona
 Mantener las puertas y ventanas cerradas.
 Verifique la identificación del material derramado. Localizar la Hoja de datos de
Seguridad.
 Evitar que el derrame o escape continúe. Ya sea arreglando la posición del
envase o colocando almohadillas o material absorbente en forma de dique. Para
cantidades pequeñas de bases o ácidos inorgánicos usar agentes neutralizadores
o material absorbente. Para cantidades pequeñas de substancias inflamables
usar material absorbente no reactivo como arena, o almohadillas absorbentes.
Esta acción se llevara a cabo siempre y cuando no se ponga en riesgo la
salud y seguridad las personas, incluyendo a quien realiza el control.
 Continuar añadiendo material absorbente hasta contener el derrame
 Cuando toda la sustancia química haya sido absorbida, recójala y deposítela en
un envase adecuado (caja, bolsas plásticas, etc.), teniendo en cuenta la
peligrosidad del material derramado.
 Rotular los envases de acuerdo a las características de peligrosidad del material,
indicando que es un material peligroso.
 Almacenar el producto derramado, en el lugar designado para desperdicios
químicos.

6
INSTRUCCIONES A SEGUIR EN CASO DE DERRAMES GRANDES (SUPERIOR A GALÓN).

Si el derrame envuelve grandes cantidades de substancias químicas y se


estima que no se podrá controlarlo por parte del personal, seguir las siguientes
instrucciones:

 Tener calma, no descontrolarse. Actuar con ligereza pero sin pánico. Llamar a
emergencias para este caso Bomberos.
 El personal que participa en el control deberá colocarse el equipo de protección
apropiado. Sólo aquel personal debidamente adiestrado y médicamente
capacitado podrá utilizar equipo de protección respiratoria.
 Determinar el número de personas afectadas y el grado de riesgo producido por
la situación. De haber alguna persona directamente afectada con la sustancia
derramada, lave el área afectada con agua abundante por lo menos por quince
(15) minutos.
 Solo una persona dará instrucciones. Avisar a otra persona, desalojar el lugar de
personas que no sean necesarias.
 Verificar la identificación del material derramado. Localice La Hoja de datos de
Seguridad.
 Evitar que el derrame o escape continúe, ya sea arreglando la posición del
envase o colocando almohadillas o material absorbente en forma de dique. Esta
acción se llevara a cabo siempre y cuando no se ponga en riesgo la
salud y seguridad de quien la realiza, ni la de otras personas.

Instrucciones a seguir en caso de Escapes de Gases Comprimidos.

La mayoría de los escapes de gases en cilindros provienen de áreas tales como: la rosca en
las válvulas y la salida de la válvula a su vástago. Si no se posee un detector de gases.
Se utiliza agua de jabón para detectar el lugar del escape, ésta produce burbujas
señalando el lugar del escape. Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

 Nunca utilizar una llama para detectar un escape.


 Manejar los escapes en áreas con buena ventilación.
 De no poder contener el escape apretando la válvula, tuerca, vástago, etc.;
notificar inmediatamente a la dirección de logística y servicios administrativos a la
Brigada de Emergencias de la copropiedad y a los organismos de emergencias
como bomberos para la contención de la emergencia.
 Realizar la respectiva notificación del derrame a Salud Ocupacional y a COPASST,
con la siguiente información:
o Lugar del derrame
o Fecha y Hora
o Sustancia derramada y estimado de la cantidad

7
o Personas afectadas
o Si está controlado
o Si la sustancia ha llegado a algún drenaje
o Causa del derrame
o Áreas afectadas
o Personas que intervinieron en el control del derrame.
o Acciones para evitar que el derrame vuelva a ocurrir

PUNTOS DE ENCUENTRO CONJUNTO RESIDENCIAL EL CLUB

1. Punto de encuentro interno

8
2. Punto de encuentro externo

También podría gustarte