Embriologia Osteogenesis
Embriologia Osteogenesis
Embriologia Osteogenesis
13
Osteogénesis
La osteogénesis es el proceso a través del cual ocurre la for- Posteriormente, algunas células mesenquimáticas se
mación del tejido óseo; inicia a partir de la octava semana, convierten en osteoblastos, los cuales son células osteóge-
la clavícula es el primer hueso en comenzar este proceso. nas de apariencia fusiforme que producen la matriz osteoi-
Se lleva cabo a través de dos mecanismos de osificación: in- de compuesta de colágeno y proteoglucanos (figura 13-2).
tramembranosa y endocondral. Algunos huesos requieren Los osteoblastos captan el calcio en forma de crista-
ambos procesos, por lo que se les considera de osificación les de hidroxiapatita procedentes de la sangre materna, y
mixta, tal es el caso del occipital y el temporal, cuyas es- a medida que éstos se depositan en la matriz osteoide, ésta
camas son de osificación intramembranosa, mientras que se endurece formando hueso; cuando esto sucede el osteo-
el resto es endocondral. Otro de los huesos que presenta blasto queda atrapado en el interior y suspende la actividad
osificación mixta es la mandíbula, ya que la mayor parte osteógena para convertirse en un osteocito cuya función es
es de tipo intramembranosa, pero la sínfisis y los cóndilos proveer a la matriz osteoide los nutrientes necesarios (fi-
son de osificación endocondral. gura 13-3).
Al margen del tipo de osificación, el aspecto histológico Al quedar aislado el osteoblasto por el tejido óseo y
es igual para todos los huesos una vez que ésta ha termina- convertirse en osteocito, en la periferia otros osteoblastos
do. Existen dos tipos de tejido embrionario que participan continúan depositando capas de hueso que forman delga-
en la osteogénesis: el mesodermo que forma la mayor parte das espículas que se conectan entre sí originando las trabé-
de los huesos, y la cresta neural que forma los huesos del vis- culas que constituyen el hueso esponjoso primitivo (figuras
cerocráneo (maxilares, nasales, malares, mandíbula, etc.). 13-3 y 13-4).
La osteogénesis conlleva la actividad remodeladora de
los osteoclastos, los cuales son macrófagos grandes multi-
Osificación nucleados, cuyo origen es aún controvertido; sin embargo,
se acepta que se forman por la fusión de varios monocitos.
intramembranosa La actividad de los osteoclastos mantiene el grosor cons-
tante del hueso esponjoso y compacto. Entre las trabéculas
La osificación intramembranosa es el proceso mediante el óseas se encuentran los espacios medulares en los cuales las
cual se forman los huesos de membrana como los parieta- células mesenquimáticas se diferencian a médula ósea roja
les, frontales, las escamas del occipital y temporal, así como (figuras 13-3, 13-4 y 13-5).
los huesos del viscerocráneo entre los cuales se encuentran Mientras se forma el hueso esponjoso primitivo, el
la mandíbula, maxilar superior, etc. Durante este proceso mesénquima que lo delimita forma hueso compacto. En
se expresa el factor de transcripción CBFA1, así como las el caso de los huesos planos del cráneo el hueso compacto
proteínas morfogénicas BMP2, BMP4 y BMP7. forma la tabla externa e interna (figura 13-6A). Una vez
La osificación intramembranosa se lleva a cabo direc- que se ha formado el hueso compacto, el hueso esponjoso
tamente en el mesénquima, donde se va a formar el hue- primitivo pasa a ser hueso esponjoso definitivo al cual se le
so; el primer indicio de este proceso es el aumento de la conoce también como díploe (13-6B).
vascularización en el tejido y la disposición de las células Todos los huesos están cubiertos en su superficie ex-
mesenquimáticas alrededor de los vasos sanguíneos, cons- terna por una membrana doble llamada periostio que se
tituyendo el centro primario de osificación (figura 13-1). forma del mesodermo que se localiza en la periferia del
83
ópez
Dr. L
Mesénquima
Osificación endocondral
La osificación endocondral es un proceso en el que se
requiere previamente un “molde” de cartílago idéntico
Figura 13-2. Microfotografía de la región parietal de un feto huma-
no de ocho semanas donde se observa el comienzo de la osificación
intramembranosa. Las flechas punteadas indican las regiones don- Trabécula
de se encuentra la matriz osteoide. ósea (hueso) Osteoblastos Osteocitos
Osteoclasto
Osteoblasto
Espícula
ósea
Osteocito Mesénquima
Hueso
Espacios
medulares Médula Vasos Espacios
ósea sanguíneos medulares
ópez
Dr. L
Figura 13-5. Microfotografía de la región mandibular de un feto
humano de 12 semanas. Se observa el hueso esponjoso primitivo
Figura 13-3. Esquema que representa la formación de las trabécu- y los diferentes elementos que integran esta región de osificación
las óseas y los espacios medulares. intramembranosa. El círculo punteado delimita un osteoclasto.
Epífisis Vaso
sanguíneo
Condrocitos
Espacios
medulares Pericondrio
Diáfisis
A Tabla interna
Periostio
Epífisis
ópez
Dr. L
Tabla externa
Cartílago
calcificado
Centro secundario
de osificación
Condrocitos
hipertróficos
Placa epifisaria
Lagunas
vacías
Trabécula Canal
mixta medular
Periostio
ópez
Dr. L
A B Cartílago Pericondrio
calcificado
Osteocitos
Centro secundario
de osificación
Osteoclastos
C ópez
Dr. L
Bibliografía
Anderson CE, Parker J. Invasion and Resorption in Enchon- McLeod MJ. Differential staining of cartilage and bone in who-
dral Ossification. Journal of Bone and Joint Surgery le mouse fetuses by alcian blue and alizarin red S. Tera-
48:899. 1966. tology 22:299-301. 1980.
Cons MF. Marcadores bioquímicos de remodelado óseo. Rev Noble BS. The osteocyte lineage. Arch Biochem Biophys
Metab Oseo Min 1(3):91-98. 2003. 473:106-111. 2008.
Hunziker EB. Growth plate structure and function. Pathol Im- Parfitt AM. Age-related structural changes in trabecular and
munopathol Res 7:9-13. 1988. cortical bone; cellular mechanisms and biomechanical
Jilka RL, Weinstein RS, Bellido T et al. Osteoblast program- consequences. Calcif Tissue Int 36:S123-S128. 1984.
med cell death (apoptosis): Modulation by growth factors St-Jacques B, Hammerschmidt M, McMahon AP. Indian hed-
and cytokines. J Bone Min Res 13:793-802. 1998. gehog signaling regulates proliferation and differentia-
Karp SJ, Schipani E, St-Jacques B et al. Indian Hedgehog co- tion of the chondrocytes and is essential for osteoblast
ordinates endochondral bone growth and morphogene- differentiation during skeletal development. Genes Dev
sis via parathyroid hormone related-protein-dependent 13:2072-2086. 1999.
and independent pathways. Development 127:543-548. Vortkamp A, Lee K, Lanske B et al. Regulation of rate of carti-
2000. lage differentiation by Indian hedgehog and PTH-related
Lee NK, Sowa H, Hinoi E et al. Endocrine regulation of energy protein. Science 273:613-622. 1996.
metabolism by the skeleton. Cell 130:456-69. 2007
Li H, Marijanovic I, Kronenberg MS. Expression and function
of Dlx genes in the osteoblast lineage. Dev Biol 316-458.
2008.
Autoevaluación
En la imagen que se muestra, escriba el nombre del hueso y en la línea inferior el tipo de osificación.
1.
3
2.
3.
1
4.
La figura corresponde a un corte de tejido óseo, asigne las nomenclaturas correspondientes a las estructuras
que se señalan y conteste lo siguiente:
5. El tejido observado es de una mandíbula de feto humano, ¿qué tipo de osificación se observa y cuál es el
gen que dirige su desarrollo?
Realice el esquema de un corte de tejido óseo que le proporcionará el profesor señalando las estructuras. En la
primera línea escriba el tipo de osificación que está observando y en las líneas siguientes describa brevemente
las características que le permitieron llegar a ese diagnóstico (fundaméntelo).