1° Grado - Sesiones Del 05 Al 09 de Agosto

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 58

INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf.

(054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N°1

Explorando las regiones de nuestro país

SESION DE APRENDIZAJE N°1


TITULO: Leemos sobre el gallito de las rocas

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: LUNES 05 AGOSTO
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Lee diversos tipos de textos - - - -
escritos en su lengua que es claramente para identificar información valoración
materna. distinguible de otra porque las del texto por
- Obtiene información del la relaciona con palabras características párrafos.
texto escrito. conocidas o porque conoce y su propósito
- Infiere e interpreta el contenido del texto y que comunicativo.
información del texto. se encuentra en lugares -
evidentes como el título, información
- Reflexiona y evalúa la subtítulo, inicio, final, etc.,
forma, el contenido y explicita en
en textos con ilustraciones. diversas partes
contexto del texto. Establece la secuencia de del texto.
los textos que lee
(instrucciones, historias, -
noticias). información de
las
- características
personajes, animales, del gallito de
objetos y lugares, así como las rocas en un
relaciones lógicas de causa- mapa
efecto que se pueden esta- semántico.
blecer fácilmente a partir de
información explícita del
texto.

Enfoque transversal Valores Actitudes


Enfoque intercultural Respeto a la identidad cultural Reconocimiento al valor de las
diversas identidades culturales y
relaciones de pertenencia de los
estudiantes
Diálogo intercultural Fomento de una interacción
equitativa entre diversas
culturas, mediante el diálogo y
el respeto mutuo
Enfoque ambiental Respeto a toda forma de vida Aprecio, valoración y disposición
para el cuidado a toda forma de
vida sobre la Tierra desde una
mirada sistémica y global,
revalorando los saberes
ancestrales.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:

________________________________________1° Agosto/1_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

 Se da la bienvenida a los estudiantes y presenta las actividades que realizaremos durante las
siguientes cuatro semanas:

 Expresan con sus propias palabras porque decimos “Interculturalidad de nuestras regiones”
 Dialogamos con las preguntas:
 ¿Saben que animales son los más representativos de cada región?, ¿Saben cuál es el ave
nacional de Perú?, ¿Qué saben del gallito de las rocas?, ¿Cómo describirías al gallito de las
rocas?
 El propósito del día de hoy es:
LEEMOS UN TEXTO PARA CONOCER EL AVE NACIONAL: EL GALLITO DE LAS
ROCAS
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Prestar atención al que habla.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Antes de la lectura:
 Arman el rompecabeza y describen la imagen del gallito de las rocas.

 Dialogamos con las preguntas:


 ¿Qué observan en la imagen?
 ¿Qué creen que dirá el texto sobre el gallito de las rocas?
 ¿Qué caracteristicas tendrán los gallitos de las rocas?
 ¿Dónde se imaginan que vive?
 ¿Qué texto creen que leeremos? ¿De qué tratará?
Durante la lectura:
 Presentamos el texto que leeremos

________________________________________1° Agosto/2_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

El gallito de las rocas


El gallito de las rocas es el ave nacional del Perú. En nuestro país se encuentra
en las zonas húmedas y rocosas de la selva alta. En quechua su nombre es
"tunqui".
Se alimenta básicamente de frutos de los árboles, a excepción de sus crías que
son alimentadas de insectos las primeras semanas de vida.
La hembra construye el nido y cuida de sus pichones.
Existen diferencias en los colores entre el macho y hembra. El macho es de un
hermoso color rojo-anaranjado, pico y patas fuertes de color amarillo-
anaranjado, una cresta de plumas sobre el pico y la frente, alas y cola negras, y algunas plumas de color gris-perla
en las alas. La hembra es de color marrón-rojizo oscuro en su totalidad y tiene la cresta más pequeña. Mide 32 cm
en la edad adulta.
El color pardo de las hembras les sirve para camuflarse. En la época de incubación se mimetizan con las rocas y
materiales del nido, así no son detectadas por sus depredadores con facilidad.

 Leen en forma individual y silenciosa el texto, se observa como lo realizan.


 Voluntariamente leen en voz alta el texto y en cadena.
 Realizamos la siguiente pregunta al finalizar de leer cada párrafo: ¿De qué nos habla este
párrafo?, ¿Qué se dice sobre el gallito de las rocas?
 Identifican información del texto por párrafo subrayando o resaltando.
 Se pide a un estudiante voluntario que parafrasee el texto que leyeron.
Después de la lectura:
 Contrastan sus predicciones antes de leer el texto: ¿El título se relacionaba con el texto que
leyeron? ¿Por qué?, ¿Sus descripciones han coincidido con el texto que leyeron?
 Parafrasean las características del gallito de las rocas que subrayaron.
 Elaboramos un mapa semántico de las características del gallito de las rocas según la
información del texto:

 Aplican lo que comprendieron del texto leído con la siguiente ficha.


Cierre Tiempo aproximado:
 Reflexionamos y expresan lo que aprendieron al identificar información de cada párrafo.
 Responden las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo leyeron el texto?
 ¿Qué hicieron para identificar información de cada párrafo?
 ¿Qué características conocí del gallito de las rocas?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________1° Agosto/3_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Leí un texto para identificar sus características y
su propósito comunicativo.
Identifique información explicita en diversas
partes del texto.
Presenté la información de las características del
gallito de las rocas en un mapa semántico.

________________________________________1° Agosto/4_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Capacidad:
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios de evaluación
Lee un texto para Identifica Expresa la
identificar las información información de las
características y explicita en características del
su propósito diversas partes gallito de las rocas
comunicativo. del texto. en un mapa
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes semántico.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Agosto/5_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N°2


TITULO: Conocemos la región donde Nació y vivó Jesús

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Educación religiosa Fecha: LUNES 05 AGOSTO
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Construye su identidad - Comprende los principales Identifica el lugar Explica que Escala de
como persona humana, hechos de la Historia de la donde nació y significa Tierra valoración
amada por La Virgen María, Salvación y los relaciona vivió Jesús. Santa.
digna, libre y trascendente, con su familia y su Reconoce en un
comprendiendo la doctrina institución educativa. mapa las regiones
de su propia religión, abierto que recorrió
al diálogo con las que le son Jesús.
cercanas. Comprende
- Conoce a La Virgen María y porque la región
asume su identidad religiosa donde nació
y espiritual como persona Jesús es Tierra
digna, libre y trascendente. Santa.
- Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas
de su entorno
argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.

Enfoque transversal Valores Actitudes


Enfoque intercultural Respeto a la identidad Reconocimiento al valor de las diversas
cultural identidades culturales y relaciones de
pertenencia de los estudiantes
Diálogo intercultural Fomento de una interacción equitativa entre
diversas culturas, mediante el diálogo y el
respeto mutuo
Enfoque ambiental Respeto a toda forma de Aprecio, valoración y disposición para el
vida cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra
desde una mirada sistémica y global,
revalorando los saberes ancestrales.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Declaman la poesía “Cristo en Belén nació”.

 Responden las preguntas: ¿Les gusto la poesía? ¿Dónde nació Jesús?


 ¿Cómo se imagina que es el lugar donde nació Jesús? ¿Qué significa “Tierra Santa”?
 El propósito del día de hoy es:
CONOCEMOS LA REGIÓN DONDE NACIÓ Y VIVIÓ JESÚS
________________________________________1° Agosto/6_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Prestar atención al que habla.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Ver:
 Observan y leen el siguiente mapa donde vivió Jesús:

 Dialogamos con las preguntas:


 ¿Qué observas en la imagen?
 ¿En qué lugar nació Jesús
 ¿Cuáles son los lugares donde vivió Jesús?
 ¿Sabes que regiones recorrió Jesús?
Juzgar:
 Presentamos y leemos el texto “Los lugares donde vivió Jesús”
 Responden las preguntas: ¿Cuáles son las ciudades o regiones donde vivió Jesús? ¿Sabes que
en la actualidad es conocida como “Tierra Santa”?
 Observan un video de los lugares donde vivió Jesús: Belén y Jericó
https://www.youtube.com/watch?v=lZBm1vue8QM
 Analizamos con un mapa las regiones donde vivió Jesús.

 Realizan un trazó o un camino de los lugares que recorrió Jesús.


Actuar:
 Reflexionamos con la cita bíblica: Lucas 9:57-58.

________________________________________1° Agosto/7_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

 Responden ¿Dónde creen que vive Jesús actualmente? ¿En qué lugar está Jesús?
 Concluimos que Jesús también nació y vivió en las regiones de Belén y Nazaret, pero
actualmente está en el cielo y en todo lugar.
Cierre Tiempo aproximado:
 Recordamos que aprendimos de los lugares donde vivió Jesús.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cuáles son los lugares donde vivió Jesús?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Identifiqué el lugar donde nació
y vivió Jesús.
Reconocí en un mapa las
regiones que recorrió Jesús.
Comprendí porque la región
donde nació Jesús es Tierra
Santa.

________________________________________1° Agosto/8_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por La Virgen María, digna, libre y
trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
Capacidad:
- Conoce a La Virgen María y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.
- Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y
respetuosa.
Criterios de evaluación
Identifica el lugar Reconoce en un Comprende
donde nació y mapa las regiones porque la región
vivió Jesús. que recorrió donde nació
Jesús. Jesús es Tierra
Nº Santa.
Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Agosto/9_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N°3


TITULO: Módulo de la batalla de Junín

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Personal social Fecha: Lunes 5 de agosto
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Construye interpretaciones - Obtiene información sobre sí - Reconoce los Relata la batalla Escala de
históricas. mismo o sobre diversos hechos de Junín valoración
- Interpreta críticamente hechos cotidianos del ocurridos en la
fuentes diversas. pasado, a partir del batalla de
- Comprende el tiempo testimonio oral de dos o más Junín.
histórico. personas, y de objetos en - Explica la
desuso, fotografías, etc. importancia de
- Elabora explicaciones sobre
procesos históricos. la batalla de
Junín como
parte de su
historia.

Enfoque transversal Valores Actitudes


Enfoque intercultural Respeto a la identidad cultural Reconocimiento al valor de las
diversas identidades culturales y
relaciones de pertenencia de los
estudiantes
Diálogo intercultural Fomento de una interacción
equitativa entre diversas
culturas, mediante el diálogo y
el respeto mutuo

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Motivamos a los niños observar la siguiente imagen.

 Responde: ¿Qué observa en la imagen? ¿Qué creen que están haciendo? ¿Por qué creen que
están peleando? ¿Quiénes creen que serán las personas que pelean?
 Comunicamos el propósito del día de hoy es:
CONOCEMOS LOS HECHOS DE LA BATALLA DE JUNÍN
 Recordamos las siguientes normas de convivencia
 Respetar las opiniones de los compañeros
 Participar en clase con respeto
Desarrollo Tiempo aproximado:
PROBLEMATIZACION:
Se les pide que observen y escuchen el video https://www.youtube.com/watch?

________________________________________1° Agosto/10_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

v=3RE46hEGsvc&t=11s “Batalla de Junín”


 Responde a las siguientes preguntas.
 ¿Qué observaron en el video? ¿En qué fecha se realizó la batalla de
Junín?
 ¿Quiénes se enfrentaron en esta batalla?
 ¿Quién comandaba al ejército patriota? ¿Quiénes hicieron retroceder al
ejército enemigo? ¿Quién fue Simón Bolívar?
ANALISIS DE INFORMACION:
 Leen la información sobre la batalla de Junín.
Batalla de Junín
El 06 de agosto de 1824 se desarrolló la batalla de Junín entre el ejército peruano y el ejército realista. El ejército
enemigo tenía como líder al general José de Canterac y las fuerzas peruanas estaban bajo el mando de Simón
Bolívar.

Esta batalla duró aproximadamente 45 minutos, ambos ejércitos se enfrentaron con arma blanca solo usaron
espadas y lanzas, cuando se creía que el ejército realista sería el vencedor, sucedió lo inesperado.

El general Sucre fue designado jefe del estado mayor general del Ejército Unido Peruano-Colombiano, en tanto
que Santa Cruz quedó en la jefatura del estado mayor de las tropas peruanas y Gamarra como jefe de itinerarios
del Ejército Unido. En junio, Bolívar nombró a Miller comandante general de las partidas de guerrillas en el
Mantaro hasta Cerro de Pasco.

El primer encuentro fue precipitado por el avance del Ejército Unido que pretendía ingresar al valle del Mantaro
desde Pasco. Se topó en las Pampas de Junín con los hombres de Canterac, que se vieron obligados a presentar
batalla a fin de no ver cortada la comunicación con su retaguardia. Canterac pudo escoger su ubicación mientras
el ejercito patriota se presentaba por partes la tarde del 6 de agosto de 1824 en el campo de la que sería una de
las batallas decisivas. Las acciones se desarrollaban en favor de los realistas. Las fuerzas comandadas por Miller y
Necochea no tuvieron éxito en sus respectivos ataques. Miller retrocedió y Necochea fue hecho prisionero.

El retroceso peruano era desorganizado. Fue ahí que entró al campo por insinuación del mayor Andrés Rázuri el
escuadrón peruano Húsares del Perú, guerrilleros convertidos en fuerzas regulares, mandados por el comandante
de guerrillas Isidoro Suárez. Cargo violentamente causando desconcierto entre las filas enemigas obligándolas a
replegarse desordenadamente. Las tropas regulares peruanas tomaron la iniciativa. Lo que era una derrota se
convirtió en una importante victoria.

 Se les formula preguntas


¿Dónde se realiza la batalla de Junín?
¿Por qué fue importante la participación de los Húsares de Junín?
 Marca con una aspa(x) la respuesta correcta
A. ¿Quién comandaba el escuadrón peruano “Húsares del Perú”?

Isidoro Suárez Canterac Mariano Necochea

B. ¿A quién se debió la victoria de Junín?

Bolívar Andrés Rázuri Mariano Necochea

________________________________________1° Agosto/11_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

C. Anteriormente los Húsares de Junín eran conocidos como los Húsares del…

Soldados Perú Ayacucho


 Relatan con sus propias palabras la batalla de Junín.
TOMA DE DECISIONES:
 Reflexionamos sobre la importancia de la batalla de Junín para la independencia.
 Escriben tu opinión ¿Cuál es la importancia de celebrar la batalla de Junín?
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué actividades realizamos para escribir el mensaje?
 ¿Cómo se sintieron al escribir el mensaje? ¿Qué nos ayudó a hacerlo?
 ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo podemos mejorar?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
- Reconocí los hechos históricos utilizando fuentes
confiables.
- Expliqué la importancia de la batalla de Junín como
parte de su historia.

________________________________________1° Agosto/12_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye interpretaciones históricas.
Capacidad:
- Interpreta críticamente fuentes diversas.
- Comprende el tiempo histórico.
- Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Criterios de evaluación
Reconoce los hechos Explica la importancia de la
ocurridos en la batalla de batalla de Junín como parte
Junín. de su historia.

Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Agosto/13_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N°4


TITULO: Los diversos climas de las regiones

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Ciencia y tecnología Fecha: MIERCOLES 7 DE AGOSTO
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Instr. de
Desempeños Criterios de evaluación Evidencia
capacidades evaluación
Explica el mundo físico - - - -
basándose en comportamiento de tipos de climas y como ficha valoración
conocimientos sobre los los seres vivos con se desarrollan los explicativa de
seres vivos, materia y los cambios de seres vivos. los diferentes
energía, biodiversidad, clima. - tipos de
Tierra y universo. tipos de climas en las fenómenos
- Comprende y usa regiones del Perú. atmosféricos
conocimientos sobre los según el clima
- de su región.
seres vivos, materia y ficha explicativa el
energía, biodiversidad, clima de su región y los
Tierra y universo. meses en los que
- Evalúa las implicancias del ocurre un fenómeno
saber y del quehacer atmosférico.
científico y tecnológico.

Enfoque transversal Valores Actitudes


Enfoque intercultural Respeto a la identidad Reconocimiento al valor de las diversas
cultural identidades culturales y relaciones de
pertenencia de los estudiantes
Diálogo intercultural Fomento de una interacción equitativa entre
diversas culturas, mediante el diálogo y el
respeto mutuo
Enfoque ambiental Respeto a toda forma de Aprecio, valoración y disposición para el
vida cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra
desde una mirada sistémica y global,
revalorando los saberes ancestrales.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Se desplazan al patio y se pide que describan cómo está el clima en nuestra región mediante las
preguntas: ¿Es un día soleado?, ¿El cielo está lleno de nubes? ¿Cómo es el clima cuándo
llueve?
 Escriben en tarjetas metaplan de un sol sobre los climas de las preguntas:

 Se propone el reto de indagar los elementos que interviene en el clima.


 El propósito del día de hoy es:
DIFERENCIAMOS LOS TIPOS DE CLIMA SEGÚN LA REGIÓN
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos

________________________________________1° Agosto/14_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

 Prestar atención al que habla.


Desarrollo Tiempo aproximado:
Planteamiento del problema de indagación:
 Analizan la siguiente fotografía de las regiones del Perú:

 Responden a las interrogantes:

 ¿A qué región pertenece las fotografías?


 Según las fotografías ¿Cómo describirían el clima de cada región?
 ¿Cómo es el clima de tu región?
 Planteamos la siguiente pregunta de indagación:

¿Cuáles son los tipos de climas de las


regiones?

Planteamiento de la hipótesis
 Dialogamos con las preguntas ¿Cómo cambia el clima en tu región? ¿En qué meses suele
llover? ¿Y cuando hace calor? Responden oralmente.
 Escribe sus posibles explicaciones como respuestas al problema, luego las compartirán y
pegarán debajo de la pregunta.

 Comparten las hipótesis que plantearon cada grupo y se indica que durante la actividad se
comprobará su hipótesis.
Plan de acción
 Se plantea las siguientes preguntas: ¿qué podemos hacer para comprobar que las respuestas
que plantearon al problema son las adecuadas? Escucha sus propuestas y anotamos en un
papelote, por ejemplo:
 Identifica los materiales que nos ayudan en la investigación:

________________________________________1° Agosto/15_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

 Sugerimos que para comprobar las hipótesis podemos hacer:


o Buscar información sobre el clima
o Buscar información en un libro sobre los componentes del clima.
Recojo de datos:
 Buscan información en textos de ciencia y tecnología relacionado “El clima”
 Escuchan atentamente la siguiente información sobre el clima.
 Observan videos de El clima y fenómenos atmosféricos:
https://www.youtube.com/watch?v=F4N7uwSwlKw
 Expresan de forma voluntaria que es el clima y tipos de clima podemos encontrar en las
regiones.
Analizo resultados
 Participan del juego “Dado climatológico”

 Se pide que se reúnan en grupo lanzan el dado y a partir de la información registran en la


siguiente tabla la región donde ocurre mayormente el fenómeno atmosférico según el clima:

 Presentan la tabla de los diferentes climas de las regiones.


Estructura la nueva información
 Contrastan las hipótesis que plantearon con la información e indagación realizada, si tienen
similitudes se indica que lograron demostrar lo que pensaban y su hipótesis es cierta.
 Escriben o dibujan sus explicaciones finales:

________________________________________1° Agosto/16_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

 Explican en un cuadro de doble entrada sobre los fenómenos atmosféricos:

Evalúa y comunica lo aprendido


 Elaboran una ficha explicativa para explicar los diferentes fenómenos atmosféricos según el tipo
de clima de su región:

Ficha explicativa

 Explican la temperatura del clima según el clima y según sus características da razones de por
qué cuando hace frío tenemos que abrigarnos más y cuando hace calor buscamos lugares
frescos.

 Responden las preguntas: ¿Qué es el clima?, ¿Cuáles son los fenómenos atmosféricos?,
¿Cómo es el clima de tu región?
Cierre Tiempo aproximado:
 Realizamos un recuento sobre lo que aprendieron de los estados y características de los
materiales.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:

________________________________________1° Agosto/17_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo identificaron los estados de los materiales? ¿Y cuáles son sus características?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Describí los diversos tipos de climas y como se
desarrollan los seres vivos.
Explique los diferentes tipos de climas en las
regiones del Perú.
Registré en una en una ficha explicativa el clima
de su región y los meses en los que ocurre un
fenómeno atmosférico.
.

________________________________________1° Agosto/18_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
Capacidad:
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios de evaluación
Describe los Explica los Registra en una
diversos tipos de diferentes tipos de en una ficha
climas y como se climas en las explicativa el clima
desarrollan los regiones del Perú. de su región y los
seres vivos. meses en los que
ocurre un
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes fenómeno
atmosférico.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Agosto/19_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N°5


TITULO: Escribimos con la grafía g

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: MIERCOLES 7 DE AGOSTO
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Escribe diversos tipos de - - - -
textos en su lengua materna. torno a un tema, aunque en correctamente palabras con valoración
- Adecúa el texto a la ocasiones puede salirse de palabras con las letras g
situación comunicativa. este o reiterar información las letras g.
innecesariamente. -
- Organiza y desarrolla las Establece relaciones entre
ideas de forma coherente y adecuadament
las ideas, sobre todo de el e en sus
cohesionada. gráfico de barras, utilizando oraciones las
- Utiliza convenciones del algunos conectores. palabras con
lenguaje escrito de forma Incorpora vocabulario de las letras
pertinente. uso frecuente. aprendidas.
- Reflexiona y evalúa la -
forma, el contenido y docente, para determinar si
contexto del texto escrito. se ajusta al propósito y des-
tinatario, o si se mantiene o
no dentro del tema, con el
fin de mejorarlo.

Enfoque transversal Valores Actitudes


Enfoque intercultural Respeto a la identidad cultural Reconocimiento al valor de las
diversas identidades culturales y
relaciones de pertenencia de los
estudiantes
Diálogo intercultural Fomento de una interacción
equitativa entre diversas
culturas, mediante el diálogo y
el respeto mutuo
Enfoque ambiental Respeto a toda forma de vida Aprecio, valoración y disposición
para el cuidado a toda forma de
vida sobre la Tierra desde una
mirada sistémica y global,
revalorando los saberes
ancestrales.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Presentamos en letras móviles la palabra región

 Responden las preguntas: ¿Qué palabra formaron con las letras móviles? ¿Cómo es el sonido
de la G? ¿Qué otras palabras podemos escribir con la letra g?
 Observan un video de la letra “g”
https://www.youtube.com/watch?v=uFGwl5lJ4nU
 El propósito del día de hoy es:
________________________________________1° Agosto/20_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

ESCRIBIMOS EN TARJETAS PALABRAS PARA UN JUEGO EN CADENA


 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Prestar atención al que habla.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Planificación:
 Planifican con las siguientes preguntas para el juego en cadena.
¿Qué voy a ¿Quiénes lo ¿Para qué ¿Qué
escribir? leerán? escribiremos? necesitare
para escribir
las palabras?

 Se explica en que consiste el juego en cadena.


Jugamos a la cadena de palabras
Materiales
•Tarjetas o posit de colores
• Plumones
Instrucciones
1. Para iniciar el juego, la profesora anota una palabra en la pizarra.
2. Luego, uno de los alumnos debe mencionar una palabra que empiece con la
sílaba final de la palabra que escribió la profesora, y así sucesivamente hasta que
todos hayan participado. Si ya no encuentran palabras, pueden empezar
nuevamente.

Textualización:
 El grupo responsable de los materiales entrega la tarjeta o posit de colores a cada estudiante.
 Se escribe en la pizarra según la cantidad de los grupos una palabra con la letra “g”.
 Participan del juego palabras en cadena, escribiendo una palabra según la sílaba final.

 Retroalimentamos mediante la pregunta ¿Qué palabra escribiste? ¿Por qué?, ¿Cómo sabes que
la palabra que escribiste es la correcta?
Revisión:
 Revisan en grupos la escritura de las palabras que escribieron para participar en el juego cadena
de palabras.
 Revisan las palabras que escribieron mediante los siguientes criterios.
Escribí: SI NO
Mantuve el propósito del juego.
Escribí correctamente la palabra.
Usé correctamente las mayúsculas.
Usé el punto correctamente.

________________________________________1° Agosto/21_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

 Extraemos del mensaje que leyeron las palabras con g y lo escriben en tarjetas:

 Presentamos en tarjetas con diferentes formas la letra g (imprenta, ligada en mayúsculas y


minúsculas).

 Los niños trazan la “g”, en el aire con el dedo y luego con plastilina forman la letra g sobre papel.
 Escriben en su pizarrita la letra g en minúscula y mayúscula en diferentes tamaños.
 Unen la letra “g” más una vocal para escribir las cinco silabas de acuerdo a las imágenes
teniendo en cuenta la direccionalidad en el trazo en letra ligada.

 Escucha y repite en voz alta las sílabas que formaron cuando juntaron la consonante g con las
vocales y los escribe.
 Aplican lo aprendido con la letra “g”.
Cierre Tiempo aproximado:
 Realizamos un recuento de cómo escribieron las palabras para el juego en cadena.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo escribiste las palabras con “g”?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Escribí correctamente palabras
con las letras g.
Utilice adecuadamente en sus
oraciones las palabras con las
letras aprendidas.
.

________________________________________1° Agosto/22_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidad:
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios de evaluación
Escribe correctamente Utiliza adecuadamente en
palabras con las letras g. sus oraciones las palabras
con las letras aprendidas.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Agosto/23_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N°6


TITULO: Resolvemos sumas en pirámides

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Matemática Fecha: MIERCOLES 7 DE AGOSTO
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Resuelve problemas de - - - -
cantidad. datos y acciones de mentalmente en esquemas valoración
- Traduce cantidades a agregar, quitar y juntar sumas y restas. de pirámides.
expresiones numéricas. cantidades, y las transforma -
- Comunica su comprensión en expresiones numéricas esquema de
sobre los números y las (modelo) de adición o pirámide para
operaciones. sustracción con números sumar o restar
naturales hasta 20. cantidades.
- Usa estrategias y
procedimientos de - -
estimación y cálculo. estrategias y procedi- pirámide la
mientos: suma o resta
- Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones • Estrategias heurísticas. mental.
numéricas y las • Procedimientos de cálculo,
operaciones. como las sumas y restas sin
canjes.

Enfoque transversal Valores Actitudes


Enfoque intercultural Respeto a la identidad cultural Reconocimiento al valor de las
diversas identidades culturales y
relaciones de pertenencia de los
estudiantes
Diálogo intercultural Fomento de una interacción
equitativa entre diversas
culturas, mediante el diálogo y
el respeto mutuo
Enfoque ambiental Respeto a toda forma de vida Aprecio, valoración y disposición
para el cuidado a toda forma de
vida sobre la Tierra desde una
mirada sistémica y global,
revalorando los saberes
ancestrales.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Indicamos que halle el valor de las figuras, para ello pueden hacer cálculos mentales.

 Dialogamos con preguntas: ¿Qué valor tiene el rombo? ¿Qué valor tiene el corazón? ¿Y el
trébol? ¿Cómo hallaste el valor?
 ¿Cómo podemos hacer cálculos mentales?
 El propósito del día de hoy es:

________________________________________1° Agosto/24_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

NOS DIVERTIMOS COMPLETANDO PIRÁMIDES NUMÉRICAS


 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Prestar atención al que habla.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Familiarización con el problema:
 Planteamiento del siguiente problema:
Mathias vive en la región de la sierra el vio las grandes construcciones
de piedras. Por ello presenta el siguiente reto matemático de pirámides
numéricas.

¿Qué números faltan en la pirámide?


 Comprenden el problema con las preguntas: ¿Qué forma tiene el reto matemático?, ¿Qué
números observan en las pirámides? ¿Qué te pide el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias:
 Responden las siguientes preguntas: ¿Cómo podemos hallar los números que faltan? ¿Qué
operaciones mentales puedes realizar?
 Utilizan regletas de colores para hallar los números que faltan.
 Juntamos las regletas de colores su vamos de abajo hacia arriba

El 1er valor de la regleta verde


oscuro 6

El 2do valor de las regletas 11

 Quitamos las regletas de colores su vamos de abajo hacia abajo, utilizan el material de
base diez.

 Expresan de forma voluntaria la cantidad que representaron con el material de base diez.
Socializa sus representaciones:
 Responden las preguntas ¿Qué operaciones realizaron para hallar el valor de los números que
faltan en las pirámides? ¿Cómo realizarías cálculos mentales?
________________________________________1° Agosto/25_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

 Completa las pirámides realizando cálculos mentales de sumas y restas:


 Realizan sumas mentales si al completar las pirámides van de abajo hacia
arriba.

 Realizan restas mentales si al completar las pirámides van de arriba hacia abajo.

 Observan sus pirámides y les preguntamos ¿Qué hicieron para completar las pirámides
numéricas? ¿Cómo realizaron los cálculos mentales?
Reflexión y formalización:
 Explicamos sobre las pirámides numéricas.

 Observan un video de las pirámides numéricas.


https://www.youtube.com/watch?v=-TLYSKG2M5w
 Dialogamos con las preguntas: ¿Qué hicieron para representar hallar los números que faltaban
en las pirámides numéricas?, ¿Qué material les ayudo?, ¿Cómo realizaron los cálculos
mentales?, ¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Cómo lo superaron?
Planteamiento de otros problemas:
 Resuelven otros problemas de las pirámides numéricas
Cierre Tiempo aproximado:
 Realizamos un recuento de como completaron las pirámides numéricas con cálculos mentales.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo realizaste los cálculos mentales?
 ¿Cuáles son las operaciones que realizaron para completar las pirámides numéricas?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

________________________________________1° Agosto/26_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

Calculé mentalmente sumas y restas.


Utilicé un esquema de pirámide para sumar o
restar cantidades.
Representé en la pirámide la suma o resta
mental.
.

________________________________________1° Agosto/27_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Capacidad:
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
Calcula Utiliza un Representa en la
mentalmente esquema de pirámide la suma
sumas y restas. pirámide para o resta mental.
sumar o restar
Nº cantidades.
Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Agosto/28_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N°7


TITULO: Riqueza de nuestro mar peruano y costa

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Personal social Fecha: JUEVES 8 DE AGOSTO
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Gestiona responsablemente - - - -
el espacio y el ambiente. naturales y sociales del características entrada del valoración
- Comprende las relaciones espacio donde realiza sus geográficas del mar peruano y
entre los elementos actividades cotidianas. mar peruano y región costa.
naturales y sociales. la costa.
- Maneja fuentes de -
información para elementos de la
comprender el espacio flora y fauna de
geográfico y el ambiente. las regiones del
Perú.
Genera acciones para
conservar el ambiente local
y global.

Enfoque transversal Valores Actitudes


Enfoque intercultural Respeto a la identidad Reconocimiento al valor de las diversas
cultural identidades culturales y relaciones de
pertenencia de los estudiantes
Diálogo intercultural Fomento de una interacción equitativa entre
diversas culturas, mediante el diálogo y el
respeto mutuo
Enfoque ambiental Respeto a toda forma de Aprecio, valoración y disposición para el
vida cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra
desde una mirada sistémica y global,
revalorando los saberes ancestrales.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Se presenta una imagen.

 Responden a las preguntas: ¿Qué regiones observan? ¿Saben a qué región pertenece cada uno
de los niños(as) de la imagen?
 El propósito del día de hoy es:
CONOCEMOS LA RIQUEZA DE LAS REGIONES EL MAR PERUANO Y LA COSTA
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Prestar atención al que habla.
Desarrollo Tiempo aproximado:
________________________________________1° Agosto/29_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

Problematización:
 Analizan la siguiente imagen:
El Perú tiene una gran diversidad de hermosos paisajes. Tiene selva, sierra, costa,
y mar; y en cada una de estas regiones, tiene elementos y paisajes realmente
sorprendentes.

 Conversan sobre la imagen analizada:


 ¿De qué color es nuestro mar?
 ¿Conoces algunas de sus playas? ¿Cuáles?
 ¿Conoces a las criaturas que habitan en el mar peruano?
 ¿Qué platos podemos preparar con los recursos naturales que nos brinda nuestro mar?
 ¿Qué animales crees que se puede criar en la costa peruana?
 ¿Qué frutas podemos conseguir en la costa?
Análisis de información:

 El grupo responsable reparte tarjetas de cartulinas y escriben las regiones que creen que hoy
conoceremos:
El mar peruano La costa

 Leen información del mar peruano y la región costa.


 Observan un video del mar peruano y la región costa:
https://www.youtube.com/watch?v=xfZBj9kP0AE
https://www.youtube.com/watch?v=yjWlh5lbrpA&t=157s
 Registran lo aprendido del mar peruano y la región costa.

________________________________________1° Agosto/30_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

 Comparten la información con sus compañeros y escucha con atención.


 Socializan las respuestas de cada grupo para llegar a un consenso y eligen o elaboran un cuadro
de “Mar Peruano” y “La Costa” en la pizarra y copian la sistematización en sus cuadernos.
Toma de decisiones:
 Responden las preguntas: ¿Qué regiones conocimos? ¿Cómo son las características
geográficas de la costa? ¿Qué fauna encontramos en el mar peruano? ¿Y en la región costa?;
¿Qué flora encontramos en el mar peruano? ¿Y en la región costa?
 Sistematizan sobre las regiones aprendidas.
 Escriben una frase en valoración a la región de La Costa y El Mar Peruano, y lo acompaña con
un dibujo. Ejemplo:
En nuestro mar podemos bañarnos, En la Costa podemos disfrutar de las
pescar o salir a navegar. playas o jugar entre las dunas del
desierto.

Cierre Tiempo aproximado:


 Realizamos un recuento sobre lo que aprendieron del mar peruano y la costa
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste del mar peruano y la región costa?
 ¿Qué actividades nos ayudaron a elaborar nuestro cuadro de las regiones? ¿Qué
características geográficas tiene la Costa?, ¿Qué características geográficas tiene El Mar
Peruano?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

________________________________________1° Agosto/31_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

Identifiqué las características geográficas del


mar peruano y la costa.
Reconocí los elementos de la flora y fauna de
las regiones del Perú
.

________________________________________1° Agosto/32_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
Capacidad:
- Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
- Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
- Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Criterios de evaluación
Identifica las características Reconoce los elementos de
geográficas del mar peruano la flora y fauna de las
y la costa. regiones del Perú
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Agosto/33_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N°8


TITULO: Escribimos con la grafía gue, gui

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: JUEVES 8 DE AGOSTO
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Escribe diversos tipos de - - - -
textos en su lengua materna. en torno a un tema, correctamente palabras con valoración
- Adecúa el texto a la aunque en ocasiones palabras con las letras gue
situación comunicativa. puede salirse de este o las letras gue - - gui
reiterar información gui
- Organiza y desarrolla las
innecesariamente. -
ideas de forma coherente y
Establece relaciones entre adecuadament
cohesionada.
las ideas, sobre todo de el e en sus
- Utiliza convenciones del gráfico de barras, oraciones las
lenguaje escrito de forma utilizando algunos palabras con
pertinente. conectores. Incorpora las letras
- Reflexiona y evalúa la vocabulario de uso aprendidas.
forma, el contenido y frecuente.
contexto del texto escrito. -
del docente, para
determinar si se ajusta al
propósito y destinatario, o
si se mantiene o no dentro
del tema, con el fin de
mejorarlo.

Enfoque transversal Valores Actitudes


Enfoque intercultural Respeto a la identidad Reconocimiento al valor de las diversas
cultural identidades culturales y relaciones de
pertenencia de los estudiantes
Diálogo intercultural Fomento de una interacción equitativa
entre diversas culturas, mediante el
diálogo y el respeto mutuo
Enfoque ambiental Respeto a toda forma de Aprecio, valoración y disposición para el
vida cuidado a toda forma de vida sobre la
Tierra desde una mirada sistémica y
global, revalorando los saberes
ancestrales.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Recordamos que en la actividad anterior escribieron palabras para un juego en cadena.
 Observan un video de la letra “gue – gui”
https://www.youtube.com/watch?v=1xbVpPOUkCI
https://www.youtube.com/watch?v=kTUtZhrSzC4
 Responden las preguntas: ¿Qué palabra formaron con las letras móviles? ¿Cómo es el sonido
de la G si le acompaña la U? ¿Qué vocales acompaña a la letra “gu”?
 El propósito del día de hoy es:

________________________________________1° Agosto/34_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

ESCRIBIMOS EN TARJETAS PALABRAS PARA UN JUEGO DE LOS GLOBOS DE


LAS CONSONANTES GUE - GUI
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Prestar atención al que habla.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Planificación:
 Planifican con las siguientes preguntas para el juego en cadena.
¿Qué voy a ¿Quiénes lo ¿Para qué ¿Qué
escribir? leerán? escribiremos? necesitare
para escribir
las palabras?

 Se explica en que consiste el juego los globos de las palabras.


Los globos de las palabras
Objetivos
• Globos , Posit de colores
Instrucciones
1. Formamos equipos de cuatro integrantes.
2. El jefe de cada grupo escribe las consonantes en papelitos pequeños:gue y gui Luego, coloca cada papelito dentro
de un globo.
3. La profesora infla los globos y los amarra.
4. La profesora lanza los globos.
5. Uno de los integrantes de cada equipo atrapa un globo y lo rompe.
6. El segundo integrante lee la consonante que estaba dentro del globo y corre a la pizarra.
7. El tercer integrante, que está en la pizarra, escribe una palabra que empiece con esa consonante.
8. El equipo que logre escribir primero diez palabras ganará el juego.

Textualización:
 El grupo responsable de los materiales entrega la tarjeta o posit de colores a cada estudiante.
 Comienza el juego y se pide que el jefe de cada grupo escriba correctamente una palabra con la
letra “gue - gui”.
 Participan del juego globo de palabras.
 Retroalimentamos mediante la pregunta ¿Qué palabras escribieron? ¿Por qué?, ¿Cómo sabes
que la palabra está bien escrita?
Revisión:
 Revisan en grupos la escritura de las palabras que escribieron para participar en el juego globos
de las palabras.
 Revisan las palabras que escribieron mediante los siguientes criterios.
Escribí: SI NO
Mantuve el propósito del juego.
Escribí correctamente la palabra con gue - gui.
Usé correctamente las mayúsculas.
Usé el punto correctamente.
 Extraemos las palabras que escribieron con gue – gui y lo escriben en tarjetas:
guitarra guerra

________________________________________1° Agosto/35_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

 Presentamos en tarjetas con diferentes formas la letra gue - gui (imprenta, ligada en mayúsculas
y minúsculas).

 Los niños trazan la “gue - gui”, en el aire con el dedo y luego con la técnica de engolillado forman
la letra gu sobre papel.
 Escriben en su pizarrita la letra g en minúscula y mayúscula en diferentes tamaños.
 Unen la letra “gu” más las vocales “e - i” para escribir las silabas teniendo en cuenta la
direccionalidad en el trazo en letra ligada.

 Escucha y repite en voz alta las sílabas que formaron cuando juntaron la consonante gue - gui y
escribe las palabras que escribieron en el globo.
 Aplican lo aprendido con la letra “gue - gui”.

Cierre Tiempo aproximado:


 Realizamos un recuento de cómo escribieron las palabras para el juego globo de palabras.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo escribiste las palabras con “gue - gui”?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Escribí correctamente palabras
con las letras gue - gui.
Utilice adecuadamente en sus
oraciones las palabras con las
letras aprendidas.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidad:
________________________________________1° Agosto/36_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

- Adecúa el texto a la situación comunicativa.


- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios de evaluación
Escribe correctamente Utiliza adecuadamente en
palabras con las letras gue - sus oraciones las palabras
gui. con las letras aprendidas.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Agosto/37_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N°9


TITULO: Hallamos el doble de un número

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Matemática Fecha: JUEVES 8 DE AGOSTO
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Resuelve problemas de - - - -
cantidad. estrategias y procedi- de un objeto problemas valoración
- Traduce cantidades a mientos: usando regletas para hallar el
expresiones numéricas. - de colores. doble de un
- Comunica su comprensión - número.
-
sobre los números y las los resultados que podría veces una
operaciones. obtener al sumar o restar y cantidad
- Usa estrategias y las explica con apoyo de simbólicamente
procedimientos de material concreto. Asi- mediante la
estimación y cálculo. mismo, explica los pasos adición.
- Argumenta afirmaciones que siguió en la resolución
sobre las relaciones de un problema.
numéricas y las
operaciones.

Enfoque transversal Valores Actitudes


Enfoque intercultural Respeto a la identidad Reconocimiento al valor de las diversas
cultural identidades culturales y relaciones de
pertenencia de los estudiantes
Diálogo intercultural Fomento de una interacción equitativa entre
diversas culturas, mediante el diálogo y el
respeto mutuo
Enfoque ambiental Respeto a toda forma de Aprecio, valoración y disposición para el
vida cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra
desde una mirada sistémica y global,
revalorando los saberes ancestrales.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Se presenta dos cajas y siluetas de animales de la fauna de la costa, se pide que cumplan las
siguientes consignas como:
 Colocan dos siluetas en la primera caja
 Colocan el doble de las siluetas que pusieron en la primera caja etc.
 Mientras cumplen las consignas, se observa cómo aplican la noción del doble.

 Se dialoga con los estudiantes sobre lo realizado mediante las preguntas: ¿Qué hicieron en la
primera caja?, ¿Qué hicieron en la segunda caja?, ¿Cuál es la cantidad de siluetas que pusieron
en la segunda caja?
 ¿Qué es el doble de un número?
________________________________________1° Agosto/38_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

 El propósito del día de hoy es:


NOS DIVERTIMOS ENCONTRANDO EL DOBLE DE UNA CANTIDAD
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Prestar atención al que habla.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Familiarización con el problema:
 Planteamiento del siguiente problema:
Daniela y sus hermanos fueron de vacaciones de medio año a la playa de
Máncora, jugaron armando un castillo de arena lo decoraron con conchitas

¿Cuántas conchas de almeja encontrará Daniela? ¿Y cuántas conchas


de caracol encontró su hermano Lucas?
 Comprenden el problema con las preguntas: ¿Qué encontraron Daniela y su hermano?,
¿Cuántas conchas de almeja observan?, ¿Cuántas conchas de caracol observan?, ¿Qué nos
pide el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias:
 Responden las siguientes preguntas: ¿Qué podemos hacer para resolver el problema?, ¿Nos
servirá algún material de los que tenemos en el aula?, ¿Nos servirán realizar gráficos?
 Se acuerda que en grupos vivencien el problema, se pide que grafiquen las siluetas de las
conchas y los guiamos mediante las siguientes preguntas: ¿Qué conchas encontraron?, ¿qué
significa el doble? Deben responder “dos veces” o “Sumar dos veces”.
 Realizan representaciones con dibujos, de la siguiente manera:
 Conchas de caracol:
2 conchas de caracol El doble de 2 conchas de
caracol

2 El doble de 2 es 4

 Conchas de almejas:
4 conchas de almejas El doble de 4 conchas de
almejas

4 El doble de 4 es 8

Socializa sus representaciones:


________________________________________1° Agosto/39_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

 Utilizan las regletas de colores para realizar la representación del doble.


 Realizan la representación en paleógrafos para que escriban gráficamente y simbólicamente con
una operación lo que hicieron para hallar el doble de las conchitas que encontraron.
2 conchas de caracol 4 conchas de almejas

2+2=4 4+4=8
El doble de 2 es 4 El doble de 4 es 8
 Expresan la respuesta del problema y las conchas que encontraron Daniel y Lucas.
 Explican con lenguaje matemático como resolvieron el problema y que estrategia utilizaron para
hallar el doble de un número.
Reflexión y formalización:
 Explicamos sobre del doble de un número:
El doble de un número

 Observan el siguiente video del doble:


https://www.youtube.com/watch?v=r39Fv8vgMJg

 Reflexionamos con los estudiantes sobre las estrategias que realizaron para resolver el problema
mediante las preguntas ¿qué materiales usaron?, ¿cómo pudieron saber cuántas conchas
encontraron Daniela y Lucas?, ¿cómo hallaron el doble de 2? ¿Y el doble de 4? ¿Qué
dificultades tuvieron? ¿Cómo lo superaron?
Planteamiento de otros problemas:
 Resuelven otros problemas del doble de un número
Cierre Tiempo aproximado:
 Realizamos un recuento de cómo hallaron la del doble de un número.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Qué materiales utilizaste para hallar el doble de un número?
 ¿Cómo hallaste la cantidad del doble de un número?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

________________________________________1° Agosto/40_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?
Expresé el doble de un objeto
usando regletas de colores.
Representé dos veces una
cantidad simbólicamente mediante
la adición.
.

________________________________________1° Agosto/41_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resolvemos problemas de cantidad.
Capacidad:
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
Expresa el doble de un Representa dos veces una
objeto usando regletas de cantidad simbólicamente
colores. mediante la adición.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Agosto/42_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N°10


TITULO: Riqueza de sierra y selva peruana

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Personal social Fecha: VIERNES 9 DE AGOSTO
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Gestiona responsablemente - - - -
el espacio y el ambiente. naturales y sociales del características entrada del valoración
- Comprende las relaciones espacio donde realiza sus geográficas de mar peruano y
entre los elementos actividades cotidianas. las regiones región sierra.
naturales y sociales. sierra y selva.
- Maneja fuentes de -
información para elementos de la
comprender el espacio flora y fauna de
geográfico y el ambiente. las regiones del
Perú.
Genera acciones para
conservar el ambiente local
y global.

Enfoque transversal Valores Actitudes


Enfoque intercultural Respeto a la identidad cultural Reconocimiento al valor de las
diversas identidades culturales y
relaciones de pertenencia de los
estudiantes
Diálogo intercultural Fomento de una interacción
equitativa entre diversas
culturas, mediante el diálogo y
el respeto mutuo

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Se presenta nuevamente la siguiente imagen.

 Responden a las preguntas: ¿Qué regiones observan? ¿Saben a qué región pertenece cada uno
de los niños(as) de la imagen?
 ¿Qué regiones nos falta conocer?
 El propósito del día de hoy es:
CONOCEMOS LA RIQUEZA DE LAS REGIONES SIERRA Y SELVA
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos

________________________________________1° Agosto/43_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

 Prestar atención al que habla.


Desarrollo Tiempo aproximado:
Problematización:
 Leen las siguientes afirmaciones:

La región sierra es conocida por sus montañas y hermosos paisajes. En


ella también podemos encontrar una gran variedad de animales
estupendos y alimentos muy nutritivos.

La selva es la región más grande del Perú. En ella podemos encontrar


una gran variedad de animales y plantas m uy exóticos nativos del
Perú.

 Conversan sobre las situaciones leídas:


 ¿Alguna vez has visitado la sierra? ¿Qué te pareció?
 ¿Cómo te imaginas que sea la selva?
 ¿Sabes que alimentos se producen en la sierra? ¿Y en la selva?
 ¿Qué animales crees que se puede criar en la sierra? ¿Y en la selva?
 ¿Qué frutas podemos encontrar en la selva?
Análisis de información:
 Observan las siguientes imágenes:

 Se plantea las preguntas ¿A qué regiones pertenecen las imágenes presentadas? ¿Cuáles
serán sus características geográficas de esas regiones?
 El grupo responsable reparte tarjetas de cartulinas y escriben las regiones que creen que hoy
conoceremos:
El mar peruano La costa

 Leen información de las regiones sierra y selva.


 Observan un video de las regiones sierra y selva:
https://www.youtube.com/watch?v=X-ASM8MX3QE
https://www.youtube.com/watch?v=HXRrno3Gv2w&t=125s

 Registran lo aprendido de las regiones sierra y selva en la tabla de doble entrada.

________________________________________1° Agosto/44_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

 Comparten la información que sistematizaron en el cuadro de doble entrada con sus compañeros
y escucha con atención.
 Socializan las respuestas de cada grupo para llegar a un consenso y eligen o elaboran un cuadro
de “Sierra” y “Selva” en la pizarra y copian la sistematización en sus cuadernos.
Toma de decisiones:
 Dialogamos las siguientes preguntas: ¿Qué podemos hacer para difundir las características del
espacio geográfico de la sierra y de la selva? Proponen alternativas que pueden ser similares a
la sesión anterior.
 Escriben una frase de valoración de las regiones de La Sierra y la Selva y acompañan con un
dibujo. Ejemplo:
La Sierra La Selva
Es la región más fría y está ubicada Es la región más extensa y está
entre la Sierra y la Selva. ubicada en la parte oriental.

 Pegan su valoración en el área de Personal Social, con la frase “Valoramos nuestras Regiones”
 Responden las preguntas: ¿Qué regiones conocimos? ¿Cuáles son las características
geográficas de la región Sierra y de la Selva? ¿Cómo es la flora de la Sierra y la Selva? ¿Cómo
es la fauna de la Sierra y la Selva?
Cierre Tiempo aproximado:
 Realizamos un recuento sobre lo que aprendieron de las regiones sierra y selva
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste de las regiones sierra y selva?
 ¿Qué actividades nos ayudaron a elaborar nuestro cuadro de las regiones?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

________________________________________1° Agosto/45_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Identifiqué las características geográficas de las
regiones sierra y selva.
Reconocí los elementos de la flora y fauna de
las regiones del Perú

________________________________________1° Agosto/46_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
Capacidad:
- Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
- Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Criterios de evaluación
Identifica las características Reconoce los elementos de
geográficas de las regiones la flora y fauna de las
sierra y selva. regiones del Perú
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Agosto/47_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N°11


TITULO: Leemos y escribimos con la grafía güe, güi

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: VIERNES 9 DE AGOSTO
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Escribe diversos tipos de - - - -
textos en su lengua materna. en torno a un tema, correctamente palabras con valoración
- Adecúa el texto a la aunque en ocasiones palabras con las letras güe
situación comunicativa. puede salirse de este o las letras güe - - güi
reiterar información güi
- Organiza y desarrolla las
innecesariamente. -
ideas de forma coherente y
Establece relaciones entre adecuadament
cohesionada.
las ideas, sobre todo de el e en las
- Utiliza convenciones del gráfico de barras, palabras con
lenguaje escrito de forma utilizando algunos las letras
pertinente. conectores. Incorpora aprendidas.
- Reflexiona y evalúa la vocabulario de uso
forma, el contenido y frecuente.
contexto del texto escrito. -
del docente, para
determinar si se ajusta al
propósito y destinatario, o
si se mantiene o no dentro
del tema, con el fin de
mejorarlo.

Enfoque transversal Valores Actitudes


Enfoque intercultural Respeto a la identidad Reconocimiento al valor de las diversas
cultural identidades culturales y relaciones de
pertenencia de los estudiantes
Diálogo intercultural Fomento de una interacción equitativa
entre diversas culturas, mediante el
diálogo y el respeto mutuo

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Recordamos que durante esta semana conocimos la flora y fauna de las regiones, un ave muy
especial del mar peruano.

 Responden las preguntas: ¿Qué animal observan en la imagen? ¿Cómo se escribe? ¿Cómo es
el sonido de la G si le acompaña la U con puntitos?
________________________________________1° Agosto/48_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

 El propósito del día de hoy es:


ESCRIBIMOS EN TARJETAS CON LAS CONSONANTES GÜE - GÜI
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Prestar atención al que habla.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Planificación:
 Planifican con las siguientes preguntas para que escriban en el juego que realizaron en las
actividades anteriores.
¿Qué voy a ¿Quiénes lo ¿Para qué ¿Qué
escribir? leerán? escribiremos? necesitare
para escribir
las palabras?

 Observan un video de güe – güi


https://www.youtube.com/watch?v=_ZftAqXhaMw
 Explicamos sobre la diéresis:

Los puntitos que observa en la Ü, se llama: diéresis. Se coloca sobre la U para poder
pronunciarla

Textualización:
 El grupo responsable de los materiales entrega la tarjeta o posit de colores a cada estudiante.
 Eligen el juego de las actividades anteriores que desean jugar para que escriban palabras con la
letra “güe - güi”.
 Participan del juego que eligieron.
 Retroalimentamos mediante la pregunta ¿Qué palabras escribieron?, ¿Cómo sabes que la
palabra está bien escrita?
Revisión:
 Revisan en grupos la escritura de las palabras que escribieron para participar en el juego.
 Revisan las palabras que escribieron mediante los siguientes criterios.
Escribí: SI NO
Mantuve el propósito del juego.
Escribí correctamente la palabra con güe - güi.
Usé correctamente las mayúsculas.
Usé el punto correctamente.

 Extraemos las palabras que escribieron con güe - güi y lo escriben en tarjetas:

pingüino cigüeña

 Presentamos en tarjetas con diferentes formas la letra güe - güi (letra ligada en mayúsculas y
minúsculas).

________________________________________1° Agosto/49_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

 Los estudiantes trazan la “güe - güi”, en el aire con el dedo y luego con la técnica de engolillado
forman la letra gü sobre papel.
 Escriben en su pizarrita la letra gü en minúscula y mayúscula en diferentes tamaños.
 Unen la letra “gü” más las vocales “e - i” para escribir las silabas teniendo en cuenta la
direccionalidad en el trazo en letra ligada.

 Escucha y repite en voz alta las sílabas que formaron cuando juntaron la consonante güe - güi y
escribe las palabras que escribieron en el juego.
 Aplican lo aprendido con la letra “güe - güi”.
Cierre Tiempo aproximado:
 Realizamos un recuento de cómo escribieron las palabras para el juego.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo escribiste las palabras con “güe - güi”?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Escribí correctamente palabras con las letras
güe - güi.
Utilice adecuadamente en las palabras con las
letras aprendidas.
.

________________________________________1° Agosto/50_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidad:
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios de evaluación
Escribe correctamente Utiliza adecuadamente en
palabras con las letras güe - las palabras con las letras
güi. aprendidas.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Agosto/51_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N°12


TITULO: Maqueta de las regiones del Perú

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Arte y cultura Fecha: VIERNES 9 DE AGOSTO
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Crea proyectos desde los - - - -
lenguajes artísticos. los materiales y las técnicas modela con maqueta de valoración
- Explora y experimenta los artísticas para crear efectos creatividad una las regiones
lenguajes del arte. visuales, sonoros, vocales o maqueta de las naturales.
kinestésicos en respuesta a regiones
- Aplica procesos creativos. estímulos del docente o con naturales.
- Evalúa y socializa sus base en sus propias -
procesos y proyectos. exploraciones. materiales
- como arcilla o
creaciones y responde a plastilina y
preguntas sencillas sobre técnicas
ellos; asimismo, describe las artísticas para
características de sus elaborar su
propios trabajos y los de sus maqueta.
compañeros.

Enfoque transversal Valores Actitudes


Enfoque intercultural Respeto a la identidad Reconocimiento al valor de las diversas
cultural identidades culturales y relaciones de
pertenencia de los estudiantes
Diálogo intercultural Fomento de una interacción equitativa entre
diversas culturas, mediante el diálogo y el
respeto mutuo

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Presentamos láminas de las regiones naturales:

 Responden a las preguntas: ¿Qué observan?, ¿Qué podemos hacer para representar las
regiones naturales? Deben responder una maqueta.
Desafiar e inspirar:
 Se plantea el reto ¿Cómo podemos elaborar maqueta? ¿De qué material elaboraremos la
maqueta?
 El propósito del día de hoy es:
ELABORAR UNA MAQUETA DE LAS REGIONES NATURALES DEL PERÚ

________________________________________1° Agosto/52_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Prestar atención al que habla.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Imaginar y generar ideas:
 Observan modelos de maquetas de las regiones naturales:

 Responden las preguntas ¿Qué materiales creen que usaron para elaborar las maquetas?
¿Cómo creen que elaboraron la maqueta?
Planificar:
 Planificamos la elaboración de la maqueta con las preguntas: ¿Qué materiales utilizarías para
elaborar la maqueta?, ¿Qué técnicas utilizarías?, ¿Por qué?,
 Preparan los materiales en su mesa de lo que van a utilizar:
 Plastilina o arcilla
 Microporoso
 Tijera
 Silicona
 Cartón o triplay
 Planifican la elaboración de la maqueta.
¿Qué haremos? ¿Qué necesitamos?
Formar animales o plantas de las plastilina
regiones naturales
Dibujar el mapa de las regiones Cartón
naturales del Perú en el cartón o Trupan
trupan.
Armado la maqueta con las siluetas Pegar utilizando siicona.
formadas.
Elaborar el título a la maqueta En cartulina
Explorar y experimentar:
 Describen oralmente cual es el propósito de su maqueta.
 Se explica que es la maqueta:

Las maquetas

Las maquetas son copias o modelos en pequeño tamaño de objetos como


vehículos, casas y edificios, o de elementos de la naturaleza, como animales o
montañas.
 Voluntariamente explican que pasos realizaran para elaborar su maqueta con el propósito de
representar las regiones.

________________________________________1° Agosto/53_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

 Se pide que escojan el modelo de la maqueta que desean elaborar.


Producir trabajos:
 Se invita a moldear su maqueta para ello tendrán en cuenta la silueta del mapa de las regiones
naturales.
 Moldean la flora y fauna de las regiones naturales.
 Arman su maqueta ubicando los animales o plantas elaborados por ellos a la región que
corresponde, para que sea más sólido se pega con silicona

Revisar y afinar los detalles del trabajo:


 Observan su maqueta y mejoran cada detalle.
 Afinan sus detalles para una mejor presentación de la maqueta.
 Escriben los nombres de las regiones en cartulinas y los pegan en la maqueta.
Presentar y compartir:
 Al finalizar la sesión, se pide a los estudiantes de cada grupo ordenen y guarden los materiales
para que los usen en posteriores proyectos o trabajos.
 Culminan su maqueta según los reajustes requieran y su creatividad.
 Mediante la técnica del museo se invita a observar la maqueta que elaboraron sus compañeros.
 Expresan opiniones de la maqueta que elaboraron sus compañeros.
Cierre Tiempo aproximado:
 Expresan lo que más les gusto de la elaboración de su maqueta.
Reflexionar y evaluar:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo elaboraron sus maquetas?
 ¿Qué dificultades tuvieron al elaborar sus maquetas?
 ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Elaboré y modelé con creatividad una maqueta
de las regiones naturales.
Utilice diversos materiales como arcilla o
plastilina y técnicas artísticas para elaborar su
maqueta.
.

________________________________________1° Agosto/54_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
Capacidad:
- Explora y experimenta los lenguajes del arte.
- Aplica procesos creativos.
- Evalúa y socializa sus procesos y proyectos.
Criterios de evaluación
Elabora y modela con Utiliza diversos materiales
creatividad una maqueta de como arcilla o plastilina y
las regiones naturales. técnicas artísticas para
elaborar su maqueta.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Agosto/55_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

SESIÓN DE TUTORIA N°1


TITULO: Valoramos nuestra región

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Tutoría Fecha: Lunes 5 de agosto
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Construye su identidad. - Comparte con sus Reconoce las Expresa que Lista de
- Se valora a sí mismo. compañeros las costumbres manifestaciones manifestaciones cotejo
y actividades de su familia e culturales que culturales
- Autorregula sus emociones.
institución educativa forman parte de forman parte de
- Reflexiona y argumenta explicando su participación su identidad su identidad
éticamente. en ellas. regional. regional.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
¿Qué buscamos?
Reconocer las manifestaciones culturales que forman parte de su identidad
regional.
Presentación Tiempo aproximado:
 Observan la siguiente imagen.

 Responden las preguntas: ¿Qué regiones pueden observan en la imagen?, ¿Cuál es la imagen
que identifica a tu región?
 ¿Por qué valorar nuestra diversisdad cultural de nuestra región?
 El propósito a lograr el día de hoy es:
Propósito:

FORTALECEMOS NUESTRA IDENTIDAD REGIONAL


 Seleccionamos junto con los estudiantes las acuerdos de convivencia que permitirán una
adecuada participación durante el desarrollo de la actividad:
 Escuchar al compañero cuando habla.
 Respeta las opiniones de los demás.
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Leen y analizan la siguiente situación:

________________________________________1° Agosto/56_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________

Me llamo Blanca, vivo en una comunidad rural de


Apurímac. Nosotros hablamos quechua y nos apoyamos
mutuamente cuando tenemos problemas. También
trabajamos la tierra de manera colectiva. Nos gusta
celebrar los bautizos y matrimonios con mucho júbilo;
cantamos y danzamos. Somos muy alegres y trabajadores,
por eso estoy muy orgulloso de mi comunidad.
 Reflexiona y responden las preguntas:
 Describe ¿Cómo es la comunidad de Blanca?

 ¿Qué característica tiene su región?

 ¿Cuáles son las manifestaciones culturales de su región?

 ¿Blanca se siente orgullosa de su comunidad? ¿Por qué?

 Identifican las manifestaciones culturales de la comunidad de Blanca que fortalecen su identidad


nacional.
Manifestación cultural

 Se explica sobre la identidad regional:

Identidad Regional
La identidad regional es un conjunto de valores, tradiciones, símbolos,
creencias y modos de comportamiento que funcionan dentro de un grupo
social y actúan como sustrato para que las personas puedan fundamentar su
sentimiento de pertenencia a su región.

 Escriben las manifestaciones culturales de su región como parte de su identidad:

 De forma voluntaria, expresan que manifestaciones culturales fortalecen su identidad regional.


 Escriben un compromiso de valorar nuestras costumbres y tradiciones que forman parte de su
identidad regional.

________________________________________1° Agosto/57_____________________________________
INDUGRAF Av. La Paz N°409 A – Cercado – Arequipa / Teléf. (054)282078 – (054)607085
__________________________________________________________________________________________
Cierre Tiempo aproximado:
 De forma voluntaria explican cómo fortalecen su identidad regional.
 Expresa: Yo me siento orgulloso de mi región cuando...
Después de la hora de tutoría
 Resuelven una ficha de extensión

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Construye su identidad.
Se valora a sí mismo.
Autorregula sus emociones.
Reflexiona y argumenta éticamente.
Criterios
Reconoce las Expresa que
manifestaciones culturales manifestaciones culturales
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes que forman parte de su forman parte de su
identidad regional. identidad regional.

No lo No lo
Lo hace Lo hace
hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________1° Agosto/58_____________________________________

También podría gustarte