Calle 8
Calle 8
Calle 8
Exclusión Social”.
Profesor Guía:
SEPTIEMBRE, 2013
RESUMEN
de calle, quienes representan uno de los niveles más extremos de exclusión social,
existiendo una serie de aspectos que condicionan a que estos sujetos se encuentren
Chile.
avances sólo menores en la actualidad. Acerca de los estudios que se han realizado
en nuestro país referente a esta temática, cabe mencionar los catastros del año 2005
sujetos, historias de vida, entre otros, sin preocuparse mayormente por la ayuda que
población durante los últimos años, es Valparaíso, siendo el Barrio Puerto una de las
del sector.
conceptos de: exclusión social (tratado por autores como Chuaqui, Castells y
ii
Castels), comunidad (expuesto en Honneth, Carvajal, Rodríguez, entre otros), el de
Mally y Parraguez).
cotidiano del sector, sin embargo, para otros, estos sujetos son personajes que
enriquecen y le dan encanto al Barrio Puerto. Las temáticas que generaron más
Junto a ello, cabe mencionar, que las vías de solución para que estas
plazo, manifestándose aún como principal eje de apoyo para estos sujetos, las
sociedad.
iii
Por último, con la responsabilidad autentica del Estado para con tal
Palabras claves:
iv
SIGLAS
v
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
2.2. Hacia una concepción social de las personas en situación de calle. ...............13
2.6 Reflexiones y estudios sobre los posibles motivos por los que se llega a la
problemática. ..........................................................................................................21
2.9 Hogar de Cristo, cobijo para los que no tienen techo. ......................................32
vii
4.1.4 Situación de calle, parte de la imagen del Barrio Puerto. ...........................66
4.4 Sobre las instituciones nacionales y locales que se preocupan de las personas
viii
ÍNDICE DE FIGURAS
ix
INTRODUCCIÓN
que se encuentra al frente de sus propios ojos, las personas en situación de calle,
debido al nivel extremo de exclusión social en que se encuentran, sin medir clase
social, género, raza, nacionalidad. A nivel nacional, los resultados obtenidos en los
esta población, es el Hogar de Cristo, fundada por el Padre Alberto Hurtado, quien
recogiendo y ayudando a las personas abandonadas en las calles, sumó más apoyo
país, colaborando también con los niños, mujeres, adultos mayores, y familias
área Quinta región, pues el lugar que se ha escogido como contexto de nuestro
dicha región.
El Barrio Puerto, es uno de los sectores del país que cuenta con gran
delincuencia y las riñas que se generan en los bares por las noches, mientras que en
mayores, la arquitectura, las placas y los monolitos del sector, nos muestran un
barrio con una historia social interesante, que se hace presente en la gente y el
contexto físico del sector. Junto a ello, las tres instituciones de beneficencia que
1
rodean el lugar, el Ejército de Salvación, el comedor N° 421 de la Iglesia La Matriz y
REMAR, exponen la ayuda a los más desposeídos que se cultiva allí, algunos más
social de las personas en situación de calle, pues éste es uno de los grupos que se
presentan las decisiones respecto a los pasos que guiaron la investigación, siendo
a las entrevistas realizadas, por una parte, a la comunidad del Barrio Puerto de
2
Valparaíso, y por otra al personal del Hogar de Cristo (sede Valparaíso),
en el transcurso de la investigación.
3
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
exclusión social
estas personas. Además, es una de las situaciones más complejas con respecto a
lugar estable, seguro y privado para vivir y entablar relaciones es percibida como la
En Chile, a fines del siglo XIX y alrededor de todo el siglo XX, la principal
“La acción filantrópica se hizo cargo de aquellos sectores que vivían una situación
Por su parte, la gestión a nivel estatal sólo tomó forma a comienzos del siglo
4
producto de los conflictos desatados en las oficinas salitreras y en las principales
ciudades del país, que, en definitiva, estuvieron relacionados con fenómenos como la
carencia y déficit extremos. De ahí que se asumiera durante casi todo el siglo
convertirse en el soporte de las Políticas Sociales, que incluían las áreas de: salud,
iniciativas privadas, como la obra del padre Alberto Hurtado, llamada, años más tarde
Hogar de Cristo.
Cristo, abrió sus puertas la “Ciudad del Niño Presidente Ríos”, se creó el Comité de
Recuperación del Niño Vago, entre otras iniciativas. En esta misma línea, en la
5
que se constituyó como la institución coordinadora del sistema de atención a la
abandonados con los que cometían alguna falta o delito, lo que provocaba que el
Hasta 1972, fue aumentando el gasto social; con esto, mejoraron las condiciones de
problemática.
se volvieron a valorizar las políticas sociales, pero estas debían complementarse con
dicho periodo fue lograr un equilibrio macroeconómico, lo que derivó, como en años
calle.
de calle; realizado en las 80 comunas más pobladas del país, cuyo objetivo era:
6
información para la elaboración e implementación de programas y políticas
encontraban en tal condición. Las regiones con más población viviendo en las calles
fueron, en primer lugar, la Región Metropolitana, con 3.458 personas, luego la VIII
Región con 954 y, en tercer lugar, la V Región con 557 (MIDEPLAN, 2005). En
agosto del año 2011, fue realizado el segundo catastro de personas en situación de
calle, el que logró determinar que a nivel nacional 12.255 individuos se encontraban
en dicho estado. Las regiones que concentraban el mayor número de estas personas
fueron, la Metropolitana con 5.729 sujetos, la V con 979 y la VIII con 871,
aumentando así los resultados del año 2005, a excepción de la Región del Biobío en
concreto, existen varias descripciones para dicho término, que se centran en distintos
7
materiales, relacionales y activos de habilidad y conocimiento social) que se
constituye en tanto dicha privación, como en los procesos que las causan y que
2010, p. 19).
aumentó el número de estos sujetos, entre los años 2005 y 2011. De este modo, se
Valparaíso, puesto que es uno de los lugares del país en el que se visualizan más
personas en tal condición. Además, se encuentran tres de los sitios más conocidos
REMAR.
la calle Serrando el año 2007 y al terremoto de gran magnitud que aconteció el año
el Muelle Prat, son los lugares del Barrio Puerto que frecuentan cotidianamente estas
8
facilidades para cubrir sus necesidades básicas y en un grado máximo de exclusión
social.
contexto físico con tales sujetos, como también de una fundación que ha trabajado
hace muchos años con aquellas personas a nivel nacional. Concretamente, para los
segundos se han acercado a este tema desde un punto de vista teórico y práctico.
Por lo que las dos visiones nos entregarán conocimiento y riqueza acerca de la
información que se está proponiendo estudiar, desde una visión distinta a la de los
propios afectados.
en que estos dos discursos -de parte de actores que no están involucrados, pero que
movilizan.
9
Por otra parte, las posibles dificultades para llevar a cabo la investigación,
social, de las personas en situación de calle que deambulan por dicho sector,
actualmente?
10
1.4 Relevancias
de la comunidad del Barrio Puerto de Valparaíso y del Hogar de Cristo, sobre los
situación de calle, que deambulan por dicho sector, actualmente. Si bien se han
voluntaria e involuntariamente con estos sujetos, han sido poco investigados, lo que
desde otras visiones, lo que generará su mayor conocimiento, para las posibles
palpables a las personas afectadas. Además, se busca revelar que dichos sujetos se
Valparaíso y del país, como lo es el Barrio Puerto, visitado por gran cantidad de
turistas, tanto extranjeros como locales, por lo que la preocupación por la calidad de
vida de las personas que viven allí debiera ser mejor considerada.
11
2. MARCO TEÓRICO
sólo mediante los participantes, sino que las mismas características globales que la
1
Los párrafos anteriores han sido obtenidos a través de una explicación realizada por el profesor Jorge
Chuaqui vía e-mail, sobre tal adscripción teórica, el 8 de Octubre del año 2011.
12
Por último, la propuesta teórica de Robert Castel se centra, de acuerdo a
que ocupan en la división del trabajo- que se configuran respecto a su vínculo con
una zona de integración. Por otra parte, no participar en alguna actividad productiva y
como lo llama, desafiliación. Junto con estas zonas, la vulnerabilidad social es una
sociales que asisten a la crisis de los estatus, viendo debilitarse los vínculos que
los “ligaran” a las instituciones que les confirieron un lugar de utilidad social. Es a
través de esta noción que se torna más clara la mirada sobre la integración social
desencadena una ruptura del “lazo social” entendida como pérdida de pertenencia
Con el paso de los años, el interés científico por esta problemática ha ido
aumentado. Conocidos son los censos que se realizan en muchos países con el fin
de cuantificar a los sin techo, para poder exponer los parámetros de dicha temática al
resto de la ciudadanía, generar estudios que reporten análisis más exhaustivos sobre
13
los cambios en esta problemática y contribuir, de parte de las instituciones
En Chile, hace algunos años comenzó a tomar fuerza la preocupación por esta
Santuario del Padre Alberto Hurtado a incorporar a las personas en situación de calle
calle en 80 comunas del país con más de 40 mil habitantes, que representan
una Mesa Nacional y un Comité Técnico Nacional, cuyas principales tareas fueron
mismo mes:
catastro se refiere a:
“[…] quien se halle pernoctando en lugares públicos o privados, sin contar con una
infraestructura tal que pueda ser caracterizada como vivienda aunque la misma
14
sea precaria, y a aquellos que, por carecer de alojamiento fijo, regular y adecuado
social e identidad en este grupo.” (Weason, 2006, p.7). Para su objetivo, el estudio se
Dichos sujetos, debido a la situación en que viven, han roto los lazos con
sistemas sociales como las familias u organizaciones formales. Por tanto, junto a los
15
que están privados de libertad o se encuentran en un asilo u hogar protegido, a pesar
(Chuaqui, 2012, p.174). De esta manera, el sistema familia se interconecta con otros
personas en situación de calle, los valores y aprendizajes que fueron entregados por
la familia han sido remplazados por los que se tienen en la calle, muchos de los
cuales pueden ser buenos o malos, como amistad y organización colectiva, por un
El año 2005, las cifras arrojaron que a nivel nacional 7.254 personas se
encontraban en situación de calle. Las regiones con más población viviendo en las
calles fueron, en primer lugar, la Metropolitana, con 3.458 sujetos; luego la VIII
Región con 954 individuos; y, en tercer lugar, la V Región con 557 personas
(MIDEPLAN, 2005).
Además, los resultados indicaron que la distribución de estos sujetos por sexo
a nivel nacional era muy dispar: el 85% son hombres y el 15% son mujeres, lo que se
calle, los resultados señalaron que ésta es de 47 años, 44 años para las mujeres y
Con respecto a la distribución por tramos de edad, los resultados señalan que:
anterior implica que el 78,8% de las personas en situación de calle tiene 30 años y
16
Posteriormente, el año 2011, se realizó un nuevo catastro en donde se expuso
la cifra del año 2005. Por otro lado, las regiones en donde se concentró el mayor
con 979 y la VIII con 871, aumentando así los resultados del año 2005, a excepción
2012). Un 84% de las personas encuestadas son hombres, lo que verifica un leve
aumento de las mujeres que se encuentran en situación de calle con respecto al año
que esta vez el promedio fue de 44 años (Ministerio de Desarrollo Social, 2012).
2.6 Reflexiones y estudios sobre los posibles motivos por los que se llega a la
situación de calle
Diversas investigaciones pesquisan los motivos por los que estos sujetos
llegan a estar en situación de calle. Por ejemplo, Lucero y Peredo (s. f.) señalan que:
“No existe un motivo único por el que las personas llegan a estar en esta situación. Al
igual que muchas situaciones de indigencia y exclusión, son diversos los factores
padecimiento:
17
“El alcoholismo, no es una enfermedad mental, si no el resultado de una forma de
problemas familiares, lo cierto es que los motivos pueden ser muchos y de distintas
dimensiones; lo importante es que esta allí y que tenemos ganas de hacer algo por
ellos, pero por ahora trataremos de comprender un poco sobre el problema que los
Tal escenario empeora aún más, cuando un sujeto se va a vivir a las calles,
pues:
“Las personas que tienen problemas de consumo de alcohol y encima de esto el
perdido totalmente el control de sus vidas, y solo viven el día o el momento, pero
no por esta condición de abandono han perdido su calidad de ser humano y se les
debe tratar con la dignidad que corresponde a cualquier persona.” (Ibíd., p.3).
Finalmente, sostienen que el escenario vivido por estos sujetos es muy difícil,
complejiza aún más el nivel de precariedad en que viven tales sujetos, sin poder salir
de ella y no sólo sucede aquello con el alcoholismo, sino que también con los otros
Desde la “otredad”, es decir, la mirada del otro, con respecto a estos sujetos
delincuentes, entre otros, son los calificativos que suelen asociarse a este grupo a
partir del desconocimiento, que trae aparejado una serie de conductas y actitudes
18
hacia estas personas. Es decir, no sólo son diferentes, sino que pueden llegar a
2007, p.4).
parte de la sociedad, no es que existan estas personas en dicha situación, sino que
indiferencia. Estas últimas actitudes son las que, quizás, han sido más perniciosas,
la realidad de estas personas. Más bien son ellos quienes viven día a día la
violencia de una sociedad que no cuenta con espacios para su desarrollo como
soluciones que han existido durante largo tiempo, es desplazar la idea de “caridad y
entrega de servicios” hacia una mirada de “justicia y acceso a sus derechos”, lo que
demanda, entre otras cosas, un tratamiento legal. Por lo mismo, puntualizan que
“[…]es cierto que un cambio cultural no se ejerce por fuerza de ley, sin embargo,
regular los dispositivos ya existentes para esta población en nuestro país.” (Ibíd.,
pp.5-6).
19
Por ende, los autores sostienen que:
“Es fundamental aumentar el conocimiento sobre las personas en situación de
una población tan heterogénea, cambiante y vulnerable como son las personas en
tanto con las Ongs, las Universidades y el Gobierno acerca de este fenómeno y los
punto de vista del conflicto en la relación de los otros con las personas en situación
“[…] el cual fue seleccionado por la implicancia que tiene en las relaciones entre
2008).
la situación en la que viven estas personas, exponer cómo todos los ciudadanos se
20
2.8 Barrio Puerto de Valparaíso y Hogar de Cristo: Contexto y opinión sobre la
problemática
caracterizado, por cierto paisaje urbano, cierto contenido social y una función propia;
de donde un cambio de uno de estos elementos es suficiente para fijar el límite del
comercialización de productos. Hacia el sur estaba cerrado el paso por el cerro que
después se llamó Artillería y hacia el norte pasaba una franja muy estrecha entre
los cerros y el mar, donde se abrió la calle de la Planchada, hoy Serrano. El tramo
fue ampliado a fuerza de recortes a los cerros y relleno del bordemar. Por muchos
años barrio residencial y centro comercial de la ciudad, estaba potenciado por sus
Sotomayor. Hasta hoy conserva muchos de los edificios que surgieron de las
como el Mercado Puerto y los edificios Liberty y Astoreca; muchos de éstos con
21
por marineros y habitantes de la zona o hacia un nuevo público joven y universitario.
(Ibíd).
“El atrio de La Matriz y hacia atrás, el pie del Cerro Santo Domingo, es un sector
con una espacialidad distinta, antigua también, pero más modesta y precaria, fuera
del tiempo. Un barrio pobre y deteriorado, sin embargo prioritario en los planes de
recuperación patrimonial, por ser parte central del núcleo fundacional y corazón de
del Barrio Puerto de Valparaíso. En primer lugar, la autora menciona que el Barrio
de sitios tradicionales, pues desde hace muchos años (incluso desde el comienzo) se
paso, con gran población flotante: “[…] de corta residencia, de experiencias fugaces,
habitar que tienen los sujetos en dicho lugar, con respecto la convivencia y,
“En función a los bares, cabarets, hoteles y fuentes de soda que conformaron el
caracterizado por el gran numero de prostíbulos y bares en los que las piezas eran
22
utilizadas como vivienda y como lugar laboral” (Ibíd., p.45). De acuerdo con los
sobre todo en la década de los cincuenta hasta poco después del golpe de Estado, el
oficio de prostituta(o), se realizaba en una casa, bajo el mando de una regenta, quien
era la encargada de administrar el lugar y los recursos de las personas que vivían y
trabajaban ahí. De este modo, las trabajadoras eran subalternas y quien se ocupaba
de las comidas, las piezas, las camas, los horarios, los clientes y de ciertos
privilegios era la propietaria, por ello “Cada pieza era el lugar de residencia y de
puntualiza que “La vida, en cierto modo, se reducía sólo al universo de aquellos
cuartos. Sordos a los acontecimientos extremos, los habitantes de esas casas poco o
nada necesitaban más allá de las rejas de sus conventillos.” (Ibíd., pp. 46-47).
Los visitantes eran principalmente marinos y clientes que iban a menudo para
transformación de rituales que forzaran los artificiales nexos afectivos, con sus
23
En el sector, existió gran cantidad de prostíbulos más; algunos de ellos fueron
Otra situación que ocurría en calle Márquez era la disputa que había entre
debido a que ese sitio era de dominio de las primeras, por lo que los homosexuales
debían captar clientes en bares o simplemente en las mismas casas. Por ello, los
los que se captaban a la mayoría de clientes servía para generar un lazo entre el
deseo del cliente y quien pudiese compensarlo. Asimismo, estos lugares tenían
espectáculo, bailes y abundaba el alcohol. Por lo tanto: “La pertenencia a este barrio
“La percepción del tiempo para estos sujetos es mucho más “mínima” de lo que se
supone. Tal vez pueda decirse que es sólo el cambio frente a la duración lo que los
24
Esto debido que algunos sujetos tenían una vida distorsionada e
En relación con lo anterior, los espacios exclusivos son los que se usaban
únicamente para trabajar, así “dentro de esta categoría caben los sectores de la
extranjeros, profesionales y otros navegantes; sus lugares preferidos por ellos eran el
Caverna del Diablo, el Blue Ship y el Luisiana, los que a diferencia de los bares
del sector mixto, eran conocidos como “más decentes y menos mafiosos”. (González,
2002).
drogas más caras), los espectáculos eran más preparados, no dejaban entrar a
debe a que el público que visitaba estos lugares era entendido como una población
en los espacios mixtos el público era, generalmente, local, regular y conocido, debido
“En estos hoteles las prostitutas pagaban el arriendo de una pieza más caro que el
25
De esta manera, las prostitutas tenían un grado de libertad, ya que el lugar
dinero directamente. Sin embargo, los hoteles seguían siendo opción para personas
que andaban de paso por la ciudad e incluso fueron muy útiles en el periodo de
(González, 2002).
Por otro lado, no todo eran hoteles y prostíbulos, sino que en los bares del
“[…]que iban desde streep-tease has números folkclóricos, pasando por canciones
Eran tiempos donde había más dinero circulando, lo que generaba un tipo de
vida más distendido, había una mayor fluidez de gastos lo que contribuía a una mejor
estabilidad económica, lo que benefició a casi todo el sector. Así, “[…]la presencia de
[…]” (Ibíd., p.56). Esto debido al gran movimiento de carga que había en ese tiempo
Otro factor que provocó la gran circulación monetaria en ese tiempo fue el
ayudantes que hacían el trabajo por ellos, pagándoles la mitad de sus sueldo. A su
vez, estos “medios pollos” contrataban a otros ayudantes que les hicieran el trabajo
26
encomendado, pagándoles un nuevo porcentaje de sueldo que recibían sus
a su vez, una saludable vida social. Por otra parte, el contrabando contribuyó en el
fortalecimiento del comercio informal del puerto, a través del tráfico de mercaderías
2002).
Con todo, la decadencia de la vida del barrio no fue solo resultado del
toque de queda, que obligó a bares y hoteles a encerrarse en el interior del lugar o
Aunque las autoridades del momento no contaban con ello, hubo también
algunos pocos años más, los espacios de sociabilidad en el sector. Muchos locales
se sumaron a la lista de los clandestinos, lo que contribuyó a crear lazos entre las
p.57).
Fue muy comentado que el toque de queda cortó con la vida nocturna del
Barrio Puerto, no solo por la restricción horaria, sino que también por los cada vez
sector. Tal como puntualiza González: “No obstante, fue en estas circunstancias
27
Las formas en que particularmente cada individuo experimentó el toque de
queda fue distinta, pero todas tenían algo en común: el encierro. No había posibilidad
de andar libremente de un local a otro e incluso había miedo a salir, lo que produjo el
fin de las formas comunes de comportarse hasta ese momento, además, “[…]la
estricta vigilancia y, peor aún, los abusos que se vieron sometidos prostitutas(os) y
normativo, que no observó los pequeños micro espacios de poder que fueron
La muerte de los dueños de los locales del sector marcó la decadencia del
barrio puerto, lo que superó incluso la coyuntura política e hizo reflexionar sobre la
(González, 2002).
puerto se explica sólo a partir del significado en la dinámica característica que tenía
28
la experiencia comunitaria compartida y observada como disolución de un orden
anterior:
“Otro ejemplo para explicar el fin del sistema de espacios mixtos de bares y
No hay un recuerdo muy exacto de parte de los habitantes del barrio puerto,
ocurrieron, si fueron intencionales o no, sino que solo sucedieron. Toda explicación a
“Desde esta perspectiva, entonces, no sólo durante la dictadura este barrio practico
hermenéutico los vaivenes de una historia nacional y, más aún, desarrollando una
Para finalizar la autora resume que: “[…]las iniciativas que van al rescate de la
De tal manera, el poco apego con que los habitantes del lugar se refieren a los
documento de esta autora pensaban que la solidaridad entre personas con bajos
recursos era sólo una especie de mito, pues la solidaridad no puede darse en un
lugar donde siquiera existe algo para compartir, aparte de la necesidad que poseen
29
2.8.2 Barrio Puerto en la actualidad
Hoy por hoy, el Barrio Puerto de Valparaíso se expone frente a los turistas,
plaza Echaurren, pues sus participantes, expresan el paso de los años que alguna
calle que deambulan y hacen suyo (como centro social) el entorno de La Iglesia La
Matriz reflejan también este decaimiento, como símbolo de que la bohemia aún se
hace presente.
sector, tal como se señala en Madariaga (2008): “Hoy la delincuencia marca la pauta.
Edificios tan importantes como el Mercado Puerto tienen problemas estructurales, los
La vida nocturna parece seguir aún en pie, pero con un tinte distinto, pues la
delincuencia parece buscar esta ocasión, como el momento exacto para actuar.
Valparaíso el año 2003 por la UNESCO, generó que la comunidad del Barrio Puerto,
y sin duda, los turistas tanto nacionales como extranjeros, apreciaran y valoraran
más aún este sector, debido a que su historia y la gran cantidad de inmuebles
antiquísimos que se encuentran en el lugar, provocaron que fuera uno de los sitios
Plaza Sotomayor, calle Prat y Plazuela Turri, y un segmento de los cerros Alegre y
30
No obstante. Posteriormente, la explosión que ocurrió en febrero del año 2007
este sector, pues era una arteria importante comercial del sector, que recibía la visita
Igualmente, el terremoto ocurrido a fines de febrero del año 2010 terminó por
dejar casi todos los inmuebles patrimoniales a punto de caer. Uno de ellos es el
mercado puerto, eje comercial de gran importancia para los habitantes del sector y
de otros lugares. En ese sitio, se encontraban cocinerías que invitaban a los turistas
posibilidad de otorgar subsidios o aportes de privados para levantar este sector, con
“Lo cierto es que éstas iniciativas están anunciadas, pero van lento. Algunas
ciudad. Además, para que los emprendimientos privados cobren vigor efectivo, es
integran y dan vida a un barrio que se ha caracterizado por la vida bohemia del viejo
puerto, lo que enriquecerá la vida del barrio y ayudará a la revitalización del comercio
Universidad en el Edificio Severín, el cual fue sede del Primer Congreso Bicameral
31
en los inicios de la República y que, en años próximos, tendrá renovados bríos
(Ibíd.).
inversión inmobiliaria.
Valparaíso, conformado por vecinos del barrio, porteños y viñamarinos, quienes han
numerosas personas que requieren ayuda espiritual. Dicha entidad busca el progreso
todos sus lugares. Sin embargo, grandes iniciativas de parte de amantes del barrio y
algunos vecinos han gestionado cambios de los cuales algunos se han hecho
sector sea provechoso para la comunidad, sin perder ese encanto histórico de un
En octubre 1944, el Padre Alberto Hurtado lanza por primera vez la idea del
Hogar de Cristo: ‘Crear un Hogar para los que no tienen techo’. Posteriormente, en
diciembre del mismo año, se bendice la primera piedra del Hogar de Chorrillos.
por un corto período el Padre Guillermo Balmaceda, S.J. En 1955, se aprueba la idea
de extender el Hogar de Cristo a todo Chile. Para el año 1957 Nacen las primeras
32
filiales en Antofagasta y en Los Ángeles. (Hogar de Cristo, 2011d). Ya en el año
1969, se acondicionan las piezas para enfermos que no pueden ser atendidos en
es un paso más en la solución de los problemas de los niños. Así es como en 1981
son abiertos los centros de alto riesgo que acogen situaciones particularmente
1992, con la Villa Padre Alberto Hurtado nace la fórmula de Condominios para
La misión del Hogar De Cristo es acoger con dignidad y amor a los más
pobres entre los pobres, para ampliar sus oportunidades a una vida mejor. De esta
que animada por la espiritualidad de San Alberto Hurtado, promueve una cultura de
Nuevos que “trabaja con personas adultas con discapacidad mental y psíquica, que
33
solución integral del problema habitacional o de vivienda que afecte a las personas,
familias o grupos sociales que, por sus condiciones económicas insuficientes, están
incapacitados para obtenerla.” (Ibíd.). Por último, la Fundación Emplea que “Apoya a
(Ibíd.). Por lo tanto, la población objetivo atendida por esta fundación, en este caso,
son las personas sin hogar momentánea o permanentemente (debido a una crisis
dependen del apoyo de organismos públicos o privados para cubrir sus necesidades
Por otro lado, la política institucional del Hogar de Cristo frente a tal
promover estrategias para hacer más flexibles la atención en los servicios sociales
34
se fomenta la reducción de la vulnerabilidad y daños relacionados a la condición de
calle. Muchos de los usuarios que acceden a estos servicios tienen buenos
En tercer lugar, están los albergues que acogen a estos sujetos durante los
meses más duros del invierno, que se organizan en conjunto con los municipios y
representará la voz del Hogar de Cristo para este estudio, pues independiente de
“Acogida” o en rutas realizadas en calle. Tal programa cuenta con profesionales del
35
Ahora bien, dicho programa, en la Quinta Región, contempla el apoyo
Ahora bien:
las condiciones de vida de las personas en situación de calle. Junto a ello, cabe
mencionar, que los sujetos se incorporan al Sistema Chile Solidario, por lo que
36
conocimiento de la sociedad liberal. A partir de la Segunda Guerra Mundial el
axiológicas compartidas, han logrado un grado tal de consenso implícito que llegan
concepto de comunidad
eticidad (Sittlicheit), subraya que los sujetos en la vida social, también pueden estar
ligados unos con otros por medio de orientaciones axiológicas comunes; con
mucha frecuencia no resulta nada claro si con esto se está pensando en una
p.13).
Dewey, subraya que los sujetos precisan del sostén incuestionado de un grupo
cosas queda sin aclarar cuan amplios pueden o deben ser tales grupos
37
refuerzo mutuo; hoy en día, no resulta claro, de todas maneras, cuál es la fuente
de donde deben proceder aquellos valores comunes con los que poner en marcha
comunidad es uno de los más ocupados en las ciencias sociales, sin embargo,
existen diversos significados para dicho término, tanto en el lenguaje científico como
a un barrio, pueblo, aldea, villa e incluso a lugares más amplios como ciudades,
comunes para denominarse con tal término. (Carvajal, 2011). El autor comprueba
dichas diversidades mediante una revisión de los distintos aspectos que suele
38
intereses y apoyo mutuo, con el propósito de alcanzar determinados objetivos,
individuos que viven juntos y que tienen intereses comunes, relacionándola con la
con dos significaciones: una referida a un espacio delimitado, en el que existe una
aldea; otra relacionada con las relaciones que se entrelazan entre las personas y los
Por otra parte, Montero a quien también apunta Carvajal (Citada en Carvajal,
2011) sostiene que la palabra comunidad es uno de los conceptos clave en las
ciencias sociales, pero que como los otros tiene varios significados, es complicado y
confuso . Con ello, señala que es necesario considerar a la comunidad como un ente
como:
39
formas organizativas, desarrollando y empleando recursos para lograr sus fines.”
(Ibíd., p.15).
territorio, por lo que es de suma importancia dar a entender que el compartir un lugar
o sitio, no significa, precisamente, que sea una comunidad. Por ello, explica que
se dan relaciones, generado, especialmente, con los vecinos, lo que genera también
entre ellos. Por ende, la creación de un contexto tanto físico como psicológico de
De este modo, a pesar de las diferencias entre todas las definiciones, existe
comunidad es:
“[…]un grupo social histórico, que refleja una cultura preexiste al investigador; que
posee una cierta organización, cuyos grados varían según el caso, con intereses y
40
factores externos no influyan totalmente en una comunidad, sino que cuando ésta
considera que debe, quiere y puede hacerlas, debido a que tienen su propio
“Por eso la participación aumenta o disminuye según las actividades, según como
sea la actividad de los grupos y las personas dirigentes. Y los limites que
dependerán del alcance de las relaciones y redes que se puedan tejer dentro de
Por otro lado, Zygmunt Bauman (Citado en Carvajal, 2011) sostiene que: “[…]
lugar cómodo y acogedor. Es como un techo bajo el cual nos abrigamos de la lluvia
pesada, como un hogar delante del cual calentamos las manos en un día helado.”
(Ibíd., p.25).
Por último, cabe mencionar que la comunidad, sus nexos, sus relaciones,
(Carvajal, 2011).
reconocen los elementos y rasgos comunes entre quienes coparticipan, los que
Dicha aproximación, en este sentido, nos indica dos puntos primordiales que
41
provoca un problema de exactitud en relación a sus límites que esta puede poseer,
pueblo o una ciudad e incluso una subcultura urbana; por otro, brindar importancia en
intereses comunes como mantener lo tradicional del barrio y cuidar su aspecto físico,
por ejemplo.
“[…] quien se halle pernoctando en lugares públicos o privados, sin contar con una
infraestructura tal que pueda ser caracterizada como vivienda aunque la misma
sea precaria, y a aquellos que, por carecer de alojamiento fijo, regular y adecuado
que: “La situación de calle no solo implica un problema habitacional, sino que se
otros.” (Luque, 2011, p.4). Esto debido a que se agregan otros factores que son
42
Bourdieu y Parkin, haciendo especial incidencia en el alienamiento dual de la “clase
Con todo, existen diversas definiciones para este concepto. Para Jiménez
(2008):
“La exclusión social está muy relacionada con los procesos que más se vinculan
las personas que tienen que ver con su bienestar (trabajo, salud, educación,
referente alternativo, esto es, el vocablo exclusión social implica una cierta imagen
dual de la sociedad, en la que existe un sector integrado y otro excluido. Así pues,
Por otro lado, Marco Fabre estima que: “[…] no existe una definición oficial y
p.12).
Castells, por su parte, define la exclusión social: “[…] como el proceso por el
a posiciones que les permitirían una subsistencia autónoma dentro de los niveles
1998, p.98).
43
alguna actividad productiva y el aislamiento relacional conjugan sus efectos
(Ibíd., p.13).
constituye en tanto dicha privación, como en los procesos que las causan y que
2010, p.19).
para ingresar a algún sistema social: “[…] por ejemplo un tipo de sistema educativo,
localización socio-territorial aislada, marginal u otra, por estar catalogado bajo alguna
categoría medica o jurídica que denote anomalía social, por categorías de género,
44
por la edad, por apariencia física fuera de lo “común”, por preferencias sexuales, por
militancia política, por profesar religión u otras razones ideológicas (Chuaqui, Mally y
Parraguez, 2010).
grupos. Sin embargo, la mayor parte de las exclusiones se expone y tiene su núcleo
calidad y/o de los caminos o rutas sociales que conducen a ellos, lo cual constituye el
grupos, en que se manifiesta la exclusión, por ello: “Si nos concentramos en grupos y
personas que se “ganan la vida”, es decir que obtienen recursos para el consumo de
(Ibíd., p.26).
debido a que son de forma temporal, como algunos trabajos agrícolas, temporales o
trabajos sucios, es decir de bajo prestigio. En estos trabajos, verificaría algún grado
Por otro lado, hay grupos excluidos por la forma de obtener su salario, pues lo
hacen con actividades informales, en el sentido de que evitan los controles contables
misma categoría. No obstante, aquellos no están fuera del sistema puesto que
obtienen la mercadería que venden del comercio formal y sus clientes son parte del
trabajo, por ende: “Este tipo de actividades constituyen el sector informal, que por
45
tratarse de trabajos sin un mínimo de calidad, no sancionados positivamente
Un tercer grupo excluido se relaciona con los sectores que obtienen sus
decir, grupos contraculturales buscados por la ley y cuyas actividades para conseguir
sistema porque lo que obtienen es mediante la interacción con sus víctimas que son
parte del sistema. Además, consumen bienes y servicios y poseen una interacción
con el Estado, de antagonismo y conflicto. Otro factor importante, es que hay dos
relación a los factores externos: “[…] las barreras del estigma, está el ofrecer
tienen un vínculo con la sociedad, mediante las limosnas que reciben de parte de
entre los que se dan tres categorías: (i) Personas que viven de la mendicidad y que
moran en hogares de más de una personas (ej.: mujeres sin pareja con hijos,
patologías mentales que los han llevado a la destrucción de los vínculos con los
hogares de los que provienen. Por no vivir en hogares es frecuente que incluso no
46
Finalmente, estas categorías tienen en común que el sistema socio-económico
que en los sectores en los que la exclusión por trabajo o actividad para generar
son lugares en donde los espacios urbanos son defectuosos y están deteriorados el
Cabe destacar que el lugar en donde se trabaja puede ser el mismo para una
persona que tenga grandes y menores ingresos, sin embargo, el lugar en el que
del sujeto.
“Las relaciones territoriales, como una de las dimensiones de los sistemas sociales
47
grupos juveniles, que pueden dar origen, como veremos, a formas de discriminación
Asociado a un rol hay un status, que puede percibir tanto derechos como limitaciones
tercera edad, los discapacitados, grupos juveniles, una opción sexual diferente,
personas con VIH SIDA y muchas otras (Chuaqui, Mally y Parraguez, 2010).
le permita formar la familia que escoja, lo que implica educación, una vivienda o
todos los derechos humanos fundamentales y todo esto debe lograrse, lo que es
muy importante y queremos destacar, según nuestros valores, los que le dan
48
Con el transcurso de los años, muchas de las soluciones conferidas por el
Estado y algunas instituciones de beneficencia, para que estos sujetos puedan salir
de tal situación, han sido asistencialistas de corto plazo, cubriendo sólo necesidades
espera vaya en aumento y sea netamente el Estado quien se haga cargo de aquello.
49
3. MARCO METODOLÓGICO
sino en los de personas que interactúan con ellos cotidianamente, es decir, en las
poder describir dos tipos de discursos que se relacionan con tal problemática, desde
una cosmovisión local y, por otra parte, desde una visión institucional, que brinda
una perspectiva holística. Las personas, los escenarios o los grupos no son
relación entre variables cuantificadas [...]” (Pita y Pértegas, 2002, p.1). Además:
reflexión en los testimonios recogidos, pues nos acerca a la realidad de los individuos
50
en cuestión, mediante la participación cercana que tiene el investigador en el
un comienzo.
Por otro lado, el universo empírico estuvo comprendido por las personas
Barrio Puerto de Valparaíso y por personal del programa “Acogida” del Hogar de
51
lleva muy vinculado la recolección y el análisis de datos, de manera que a medida
una investigación puede ser valiosa si se realiza en un solo caso (estudio de caso),
p. 33).
de tiempo y espacio de los sujetos para ser entrevistados, el tiempo disponible para
realizar las entrevistas, los recursos para llevar a cabo este proceso, entre otros.
De esta manera, la muestra escogida fue, en primer lugar, con respecto a las
Salvación y REMAR.
En relación con el personal del programa “Acogida” del Hogar de Cristo (sede
52
3.3 Técnica de producción de datos
ya que:
ya que los ejes temáticos, debían ser tocados de forma distinta para estos tres
grupos. El primero estaba dirigido a los sujetos que conocían de manera profunda y
sujetos de manera superficial, pero que tenían contacto frecuente con ellos
aspectos generales de su vida personal, para no forzar a los entrevistados, pues han
esto de acuerdo a la voluntad que nos manifiesten los informantes, para entregar
dichos testimonios.
53
En este sentido, cabe agregar también que:
algunas preguntas generales antes de iniciar el trabajo. Pero deben ser cuidadosos
pp.114-115).
intentó brindar cercanía, conocimiento y manejo de una jerga coloquial, lo que redujo
algo que, por último, nos permitió confiar en la veracidad de los discursos que se
capturaron.
Todo lo anterior ratificó que esta fue la técnica más adecuada para realizar
nuestro estudio, pues nos otorgó una mayor conexión con los entrevistados, para
que nos relataran de manera más abierta y reflexiva las respuestas a las
54
De este modo, el análisis de contenido está por sobre una descripción de los
con la transcripción de las entrevistas, luego con la lectura de cada una de éstas,
programa Atlas.ti 5.0, lo que nos permitió una mayor eficacia y riqueza en la
Con respecto a la calidad del diseño, las ideas de confiabilidad y validez en las
metodología cuantitativa:
“La credibilidad de un estudio cualitativo se relaciona con el uso que se haya hecho
55
El de transferibilidad que sería como la validez externa en la metodología
elaborar y guiarnos por la muestra de nuestro estudio, para escoger los sujetos a
entrevistar.
su trabajo intelectual” (Ibíd., p.104). En este caso, las pautas de entrevistas, las
éstos para realizarles las entrevistas, se les informó brevemente de lo que se trataba
56
3.7 Plan de trabajo
57
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS
social de las personas en situación de calle, desde los discursos de una muestra
(sede Valparaíso).
El Barrio Puerto de Valparaíso, se caracteriza por ser uno de los barrios más
caracteriza por ser un lugar de paso, con gran población flotante. (Gonzales,
2002).
Este lugar se caracterizó por tener espacios que eran ocupados sólo para
trabajar y otros que hacían las veces de residencia y de trabajo al mismo tiempo,
conocidos era los “hoteles de niñas”, en los cuales igualmente residían aquellas.
Estos sitios fueron muy famosos durante la época de la dictadura, pues servían
también, para hospedar a quienes se pasaban del horario establecido por los
2002).
58
No obstante, actualmente, la delincuencia pareciese haberse tomado cada rincón
opinión general del sector. La vida nocturna, parece seguir aún en pie, pero con un
tinte distinto, pues la delincuencia parece buscar esta ocasión, como el momento
La explosión que ocurrió en febrero del año 2007, en la calle Serrano, fue una
anticipación de lo que parecía ser el abandono y soledad de este sector, pues era
una arteria importante comercial del sector, que recibía la visita día a día de los
región.
Otro factor detonante del decaimiento de este barrio, fue el terremoto ocurrido a
fines de febrero del año 2010, que termino por dejar la mayoría de los inmuebles
comercial de gran importancia para los habitantes del sector y de otros lugares. En
ese sitio también se encontraban cocinerías típicas del sector, que ofrecían
en calle Serrano.
iniciativas de parte de amantes del barrio y algunos vecinos, han gestionado cambios
(Cowley, 2011). Es de esperar que el futuro de este sector sea provechoso, sin
perder ese encanto histórico de un pasado singular y característico, que refleja día a
59
importancia a sentimientos, compromisos y en lealtades entre ellos mismos.
(Rodríguez, 2006).
Desde el decaimiento del Barrio Puerto, la cara visible del lugar, ha estado
marcada por la escasa mantención de los edificios antiguos del sector, las personas
entrevistados por la forma en que creen ellos que se expone el Barrio Puerto hacia
las personas externas, uno de los conceptos más recurrentes se correspondió con el
de la delincuencia, así lo expresó uno de los comerciantes del Barrio Puerto: “Es que
comerciante del Barrio Puerto, 2012). Lo mismo fue aseverado por un voluntario del
droga hay mucha delincuencia, porque para adquirir la droga que pueden hacer si no
tienen dinero, delinquir y aquí está lleno de este tipo de gente[…]” (Entrevista a
Sujeto 15, voluntario del Barrio Puerto, 2012). Derivado de este problema, muchos
comentó uno de los residentes del Barrio Puerto: “Se expone más como un Barrio
Peligroso, porque piensan que las personas en situación de calle son delincuentes,
acá si es peligroso y como que la gente piensa que todos son iguales.” (Entrevista a
Sujeto 2, residente del Barrio Puerto, 2012), quien, al mismo tiempo, agregó lo
impunidad con que actúan los delincuentes en el sector, lo realiza otro comerciante
del Barrio Puerto: “Mira aquí hoy día está tranquilo pero Sábado y Domingo vemos
cuatro o cinco lanzazos y aquí nosotros no podemos hacer nada, no nos podemos
meter porque al rato están sueltos de nuevo.” (Entrevista a Sujeto 7, comerciante del
60
Por otra parte, los entrevistados expresaron lo descuidado que se encuentra
el barrio, tal como lo señala otro de los voluntarios del Barrio Puerto: “El puerto no es
feo, sino que la suciedad, el entorno lo hace ser feo.” (Entrevista a Sujeto 17,
voluntario del Barrio Puerto, 2012). Así lo manifiesta también, uno de los
“[…] las calles están hediondas, faltan más negocios, con la explosión de Serrano
hay muchos negocios destruidos, entonces la gente como ve lugares solos, les da
más miedo, ve escombros, curaítos, suciedad, hay malos olores, entonces no loes
sector del Barrio Puerto, pues tal como se menciona en Madariaga: “Hoy la
tienen problemas estructurales, los negocios antiguos de mesón largo y trato familiar
Además de ello, se estigmatiza a la misma gente del sector, sobre todo, tal como
aspecto físico.
se expone el Barrio Puerto. Señala uno de los voluntarios del Barrio Puerto:
“[…]lo que pasa que como anda tanta gente “de calle” da como más pobreza,
porque aquí lo primero que ven cuando vienen a Valparaíso, es a la gente pidiendo
plata por el sector gente mal vestida toda cochina, borrachos entonces eso pasa
de toda la gente del barrio, debido a lo deteriorado y descuidado que está, tal como
manifestó uno de los comerciantes del Barrio Puerto: “Sí, es que la gente en general
61
lo expone así también, no se le da tampoco por mejorar el Barrio, botan la basura
Sujeto 5, comerciante del Barrio Puerto, 2012). En la misma línea, otro comerciante
gente tomando en las calles, igual que a los perros, tanto perro vago en la calle no
se ve, entonces les llama la atención, porque allá los policías pillan que los perros
están defecando y no tienes bolsa, te pasan un parte, pero acá no, si tu botas un
2012).
Respecto a los dos últimos tópicos que tocaron los entrevistados, sobre la
imagen del Barrio Puerto, la temática de la pobreza fue claramente tomada por los
siendo el eje central de ello, la mala distribución de las riquezas, no sólo en este
principalmente con una mala gestión gubernamental que empeora cada vez más.
Por último, otro tema país que atañe y se caracteriza en las respuestas de los
existe una buena convivencia entre ellos, a diferencia de lo que sucede en otros
lugares. Al respecto, uno de los comerciantes del Barrio Puerto señala: “[…] nos
62
(Entrevista a Sujeto 7, comerciante del Barrio Puerto, 2012). También, uno de los
residentes del Barrio Puerto afirmó que: “Convivimos a diario, y no hay mayores
problemas entre nosotros.” (Entrevista a Sujeto 1, residente del Barrio Puerto, 2012).
resultado esta buena convivencia a la que se refieren los entrevistados. Por ende,
concepto de comunidad:
reconocen los elementos y rasgos comunes entre quienes coparticipan, los que
Algunos de los problemas que se han presentado entre ellos, según los
ser muchas veces irrespetuosos. Tal situación la manifiesta uno de los trabajadores
del Barrio Puerto, quien relaciona, además, la mala actitud de estos sujetos con los
“[…] sí, con la gente que no les da plata ponte tú se enojan, con los mismos
guardias del supermercado que los sacan se enojan, pero no es como tanto, de
repente, cuando quizás andan muy pasado de copas como que son un poco más
Uno de los comerciantes del Barrio Puerto mantiene una postura similar: “Yo
me he dado cuenta que en el Santa Isabel son molestosos, porque están en la puerta
63
no dejan entrar a la gente, eso es como lo que me doy cuenta de acá.” (Entrevista a
situación de calle y el turismo eran parte de la imagen del Barrio Puerto, pues la
delincuencia. En cuanto a esta temática, uno de los miembros del equipo “Acogida”
“Yo creo que es más aún, porque Valparaíso siempre tienen algo que encanta a las
personas en situación de calle, yo creo que los personajes hacen bellas a las
ciudades po´, las personas.” (Entrevista a Sujeto 22, miembro del equipo “Acogida”
sometido actualmente el Barrio Puerto. Por otra parte los informantes dejan en claro
para los turistas, sino que más bien identifican la esencia del bario, transformándose
64
Una de las cosas que les interesa a los turistas, es apreciar el pasado
bohemio del sector, tal como lo destaca uno de voluntarios del Barrio Puerto:
“[…]esta era una ciudad flotante donde llegaba mucho mercader, marinos
navegantes que venían de distintas partes del mundo llegaban hasta este lugar y por
(Entrevista a Sujeto 15, voluntario del Barrio Puerto, 2012). De esta manera, alude a
paso para marinos, mercaderes y visitantes de distintas partes del mundo, tal como
del lugar, la fiesta, el show, la diversión, siendo tal vez, la parte histórica de este
Barrio Puerto fue parte importante para la adquisición de este reconocimiento, ya que
situación de calle, una de las respuestas interesantes fue la de uno de los miembros
te doy un ejemplo, yo soy súper observadora, cuando voy a horas distintas y miro
hacia la plaza y veo a un “curao” que ya durmió la “mona”, a una pareja de turistas
y él les empieza a hablar del lugar y es loco porque uno piensa que eso lo podría
hacer una persona experta en turismo, pero sin embargo lo hace él, porque él tiene
históricas, museos, pero el país lo hace la gente, las personas, creo yo , y son los
personajes del lugar los que permiten que ese sitio tome ribetes de patrimonio,
65
más que el tema arquitectónico que sin duda tampoco deja de ser interesante para
ellos.” (Entrevista a Sujeto 22, miembro del equipo “Acogida” del Hogar de Cristo,
2012).
Sin embargo, uno de los residentes del Barrio Puerto opinó al respecto que:
“Yo creo que este patrimonio de la humanidad es algo que va a generar “lucas”,
plata, por lo tanto como decía anteriormente a lo mejor vamos a terminar viviendo
en puertas negras a lo mejor se convierte como en el cerro alegre que colinda con
nosotros pero allí no hay vagabundos.” (Entrevista a Sujeto 1, residente del Barrio
Puerto, 2012).
incluidas las personas en situación de calle. Sin embargo, estos sujetos son los que
en su mayoría conocen la historia y la esencia del Barrio Puerto, y por cierto los que
generan mayor simpatía e interés en los turistas que visitan este lugar.
Por otro lado, uno de los puntos que cabe destacar también, referente a esta
generando “progreso”, se olvidan de lo que hace atractivo este lugar; las personas y
su cultura.
En relación con los motivos por los que las personas en situación de calle han
escogido este sector, los entrevistados apuntaron a varios factores. En primer lugar,
calle. Tal como lo expresó uno de los miembros del equipo “Acogida” del Hogar de
Cristo:
“Si bien están los bares, también es porque están alejado de todo lo que es el
centro, del terminal de buses por ejemplo, igual allá es diferente, porque está el
66
Ejercito, es conocido y grande entonces es un referente importante y es como la
cansado y estas allá en el barrio puerto.” (Entrevista a Sujeto 19, miembro del
“Yo creo que por las características culturales, históricas de Valparaíso, por el
hecho de ser puerto, una ciudad pobre influye mucho también, siempre se
Valparaíso, dado que las demás personas del sector, tienen mayoritariamente una
sujetos se presentan como un símbolo cultural del lugar. Tal como lo enfatiza otro de
de tu población po´, en todos los lugares hay un personaje indistintamente que sea
curaos, volaos, en fin pero siempre hay un personaje eso hace que sea más
divertido, más amigable o que sea más visitado, al “curao” le gusta la talla siempre
mejora la imagen del barrio y lo realza, lo hace más porteño aún.” (Entrevista a
Sujeto 22, miembro del equipo “Acogida” del Hogar de Cristo, 2012).
La misma posición es defendida por uno de los trabajadores del Barrio Puerto:
“Sí, yo creo que sí, son como icono del Barrio Puerto ellos “la llevan” acá.” (Entrevista
a Sujeto 10, trabajador del Barrio Puerto, 2012). No obstante, otros entrevistados
señalaron que no representan un símbolo cultural del Barrio Puerto, tal como expresó
uno de los voluntarios del Barrio Puerto: “No, porque imagínate, si estamos hablando
de cultura y que nuestro país se está arreglando más en todo tipo de cosas, que
67
haya esta gente, se echa a perder.” (Entrevista a Sujeto 16, voluntario del Barrio
Puerto, 2012).
Asimismo, existe una población de calle estable en el sector y otra que migra
y después vuelve. Esto sucede en gran parte del país con la gente de calle,
caracterizada por ser una población muy dinámica, así lo asevera también uno de
“Hay un grupo estable, que está incorporado a la comunidad y bueno y existe y eso
ya los incorpora y los hace parte, y por otro lado son un población que son súper
dinámica, hay muchas personas que están de paso se quedan un tiempo por ahí,
migran y después vuelven, entonces es una población muy dinámica pero siempre
brindan ayudan a estos sujetos. Por otra parte, las características culturales y
que siempre hay gente nueva que conocer. Al ser considerados personajes
del lugar que hay que mejorar, discriminándolos por su aspecto y por no
tener donde vivir. A pesar de ello, esto no es un motivo para que las
mismos.
68
4.1.5 Acostumbramiento de la comunidad, a la existencia de personas en
Finalmente, más que una buena convivencia entre las personas en situación
mayor parte de los entrevistados mantuvo esta posición. Uno de los comerciantes del
Barrio Puerto indicó: “No como te digo son parte de la comunidad ya están todos
Puerto, 2012). Otro de los comerciantes del Barrio Puerto se refirió a aquello de
(Entrevista a Sujeto 7, comerciante del Barrio Puerto, 2012). A través de este último
situación de calle por costumbre o porque no tienen otra opción. De esta manera,
estos sujetos se muestran como parte de la comunidad del Barrio Puerto, pero sólo
de forma pasiva, por decirlo de algún modo. Algo que indica también, la poca
su nivel cultural, educativo, su estado civil, raza, género o nacionalidad. Tal como
69
“Conozco un abuelito que era profesor de idiomas y por circunstancias de la vida
otro que conocí era profesor de matemáticas y que se “chalo” con las matemáticas,
era profesor de la Santa María parece y bueno se tiro a la vida del “copete”. No se
distingue por clase social es muy variado eso.” (Entrevista a Sujeto 10, trabajador
Uno de los miembros del equipo “Acogida” del Hogar de Cristo sostiene:
“Siento que nadie está libre de caer en esa situación, ni yo misma me siento libre de
estarlo” (Entrevista a Sujeto 19, miembro del equipo “Acogida” del Hogar de Cristo,
2012).
Los motivos recurrentes por los cuales las personas llegan a estar en situación
de calle, según gran parte de los entrevistados son: Una vida familiar inestable,
El tener una vida familiar inestable es uno de los motivos más recurrentes de
acuerdo a los entrevistados. Una de las opiniones más llamativas, respecto a ello,
fue la de uno de los miembros del equipo “Acogida” del Hogar de Cristo:
Además, indica otro de los motivos más recurrentes que señalaron los
entrevistados, como lo que apuntó otro de los miembros del equipo “Acogida” del
Hogar de Cristo: “[…] la mayoría esta por el consumo.” (Entrevista a Sujeto 21,
miembro del equipo “Acogida” del Hogar de Cristo, 2012), o uno de los comerciantes
del Barrio Puerto: “Esta gente ha caído por problemas de drogas alcohol y
psicológicos, eso puedo decir primero.” (Entrevista a Sujeto 6, comerciante del Barrio
Puerto, 2012).
70
Respecto a lo anterior, también se manifestó en las respuestas como motivo
de llegar a estar en situación de calle, los problemas de salud mental, como distintos
tipos de depresión, esquizofrenia, entre otros, en cuanto a ello, uno de los voluntarios
del Barrio Puerto, comentó: “Si hay mucha gente que tiene problemas psiquiátricos,
la mayoría son esquizofrénicos o algunos tienen demencia, pero la gran mayoría son
el Hogar de Cristo, mediante el programa “Acogida”, tal como lo explica uno de los
que dejen el tratamiento botado y ahí entonces hay que dar la vuelta larga pedir
hora al consultorio, esperar que de ahí los deriven al hospital, o se internan vía
Barrio Puerto:
tenido sueldos de quinientos mil pesos, entonces el viejito se va apagar sale con
los nietos e hijos paga todo lo que consumen, Falabella, Ripley, agua luz, gas, que
viejito no hace más que tomarse un vino y le dicen ya está tomando o a esta
Salvación, comen duermen, juegan al dómino con los otros viejitos, son felices así.”
71
La escasez de oportunidades (laborales, sociales y educacionales) es otro de
los motivos por los cuales las personas pueden llegar a estar en situación de calle.
para poder comenzar de nuevo a salir adelante, así lo manifiesta uno de los
donde llegar, llegan a estos lugares” (Entrevista a Sujeto 15, voluntario del Barrio
Puerto, 2012).
Por otro lado, uno de los motivos más crueles es el abandono o ausencia de
apoyo, principalmente a personas de la tercera edad, niños y personas con algún tipo
“Pero hoy lo más espeluznante es que están despojando de sus pertenencia a los
adultos mayores, hasta su propia familia les quitan las cosas, y el gobierno no hace
nada para frenar eso, incluso en el futuro habrán más adultos mayores y pocos
(Ibíd.).
O como la respuesta de uno de los miembros del equipo “Acogida” del Hogar
vincular con las familias, lo que produce también carencia afectiva, piden a gritos un
abrazo porque se les nota.” (Entrevista a Sujeto 18, miembro del equipo “Acogida”
del Hogar de Cristo, 2012), lo que evidentemente causa que estas personas se
Por opción personal, es uno de los motivos que quizás más cuesta entender
que los entrevistados lo consideren como tal, pues para ningún ser humano es una
cobra más sentido entender el por qué se encuentran así, debido a factores externos
72
como los que se han mencionado anteriormente. Al respecto, uno de los voluntarios
“[…] otros también por decisión personal o sea que quieren estar ahí, porque en la
obtienen aquí comida el ejército de salvación les da alojamiento otros les darán
ropa así como acá y así otras instituciones también los ayudan.”(Entrevista a
Claramente, cada persona tiene un motivo propio, sin embargo, estos son los
directa las historias de estas personas. De esta forma tal como mencionan Lucero y
Peredo: “No existe un motivo único por el que las personas llegan a estar en esta
situación. Al igual que muchas situaciones de indigencia y exclusión, son diversos los
Sin embargo, tales autores, coinciden en su mayoría con lo expresado por los
entrevistados, pes mencionan que los motivos más recurrentes del por qué tales
respuestas de los entrevistados, existen otros que se dan al llevar un cierto tiempo
en dicha situación, y por cualidades propias del contexto físico en que se encuentran.
73
inclusión social, y por desconocimiento de los mismos sujetos, acerca de cómo
superarse, de esta forma lo explica uno de los trabajadores del Barrio Puerto:
“Yo creo que ellos mismos son factores de eso, sino quieren salir ni ayudar de la
situación que están no van a salir nunca, por mucho que uno les diga o dar ayuda,
inscriba para que pueda ser alguien, y ellos después nunca llegan y no hacen nada
por ellos, no van a poder salir…yo creo que todo parte por uno mismo.” (Entrevista
por encontrarse en tal estado, a veces desde hace mucho tiempo, cerrándose a una
miembros del equipo “Acogida” del Hogar de Cristo quien explica este sentimiento,
que nos han manifestado algunos usuarios acá. En el fondo para ellos después es
“atrae” de la situación de calle, no tener que pagar cuentas, dormir a cualquier hora
del día, cubrir las necesidades básicas, mediante las instituciones de beneficencia,
pero el precio que se debe pagar por ello es muy duro, frío, a veces hambre y
los miembros del equipo “Acogida” del Hogar de Cristo: “La facilidad de lograr todo
sin mover un dedo, porque ya saben que tienen todo pa´ que van a estresarse
74
haciendo cosas si tienen todo ahí sentados, como dicen, “sin moverse del
escritorio”.” (Entrevista a Sujeto 22, miembro del equipo “Acogida” del Hogar de
Cristo, 2012). Uno de los residentes del Barrio Puerto, quien tiempo atrás estuvo en
cuatro de la tarde cuando quieras te den ganas de tomar sol un oficinista no puede,
pero la pagas eso sí.” (Entrevista a Sujeto 1, residente del Barrio Puerto, 2012).
los motivos para mantenerse en este estado. Es decir, personas que han logrado
salir de la calle, pero que después de unos meses e incluso a veces años, vuelven a
esa situación. Uno de los voluntarios del Barrio Puerto, afirma al respecto:
“Lo que pasa es que hay mucha gente que se mejora tres meses o seis pero
después vuelve a la calle, porque hemos tenido varios casos de gente que ha
Por último, hay muchos sujetos que poseen un espíritu de superación, quieren
salir de calle (generalmente gente sin adicciones), pero desconocen los beneficios
que les pueden entregar, ya sea el Estado o fundaciones, para que pueda logar salir
de esa situación, tal como agrega uno de los miembros del equipo “Acogida” del
desconocimiento.” (Entrevista a Sujeto 21, miembro del equipo “Acogida” del Hogar
de Cristo, 2012).
Ahora bien, estos “beneficios” muchas veces no son de buena calidad, no hay
entregar los recursos necesarios para aquello, entre otras razones que se expondrán
75
personas en situación de calle, como lo expresan algunos entrevistados, puede
situación de calle.
condiciones en que viven, han roto los lazos con sistemas sociales como las familias
y organizaciones formales. Por tanto, estos sujetos, junto con los que están privados
de trabajo) que se manifiestan como centro de consumo y junto con las relaciones de
Pérez, 2012). Así, el sistema familiar se interconecta con otros sistemas, como el
en situación de calle los valores y aprendizajes que fueron entregados por la familia
han sido reemplazados por los que se tienen en la calle, muchos de los cuales
pueden ser buenos o malos, como amistad y organización colectiva por un lado o
los grupos excluidos socialmente de la forma más extrema. Si bien tienen un vínculo
con la sociedad, mediante las limosnas de los transeúntes que son parte de la
sociedad, la forma en que viven, está lejos de representar la vida cotidiana del resto
vida en esas condiciones es dura, debido a que las necesidades básicas de estos
sujetos son cubiertas de forma precaria. Así lo manifiesta, uno de los comerciantes
del Barrio Puerto: “Machetean, Van al comedor […] incluso cuando queda comidita
76
en la noche yo se las llevo, los ayudo les doy comida y ellos se van a comer a la
plaza, a veces en grupo de a cuatro a los rucos que le llaman donde duermen.”
trabajan en oficios precarios, otros reciben pensión e incluso hay quienes trabajan y
reciben pensión y así también cubren sus necesidades básicas, tal como señaló uno
de los miembros del equipo “Acogida” del Hogar de Cristo: “La mayoría estacionan
vehículos, lavan autos […] la mayoría tienen pensión, la reciben ellos.” (Entrevista a
Sujeto 22, miembro del equipo “Acogida” del Hogar de Cristo, 2012).
Los lugares donde duermen es, tal vez la parte, más difícil de la forma de vida
que llevan, así lo menciona otro de los miembros del equipo “Acogida”: “Se auto
organizan y constituyen una mini hospedería o ruco que le llaman ellos, que los
protege del frio y la humedad o los que están más solitarios pueden dormir en las
urgencias de los hospitales en las salas de espera.” (Entrevista a Sujeto 20, miembro
del equipo “Acogida” del Hogar de Cristo, 2012). Bajo la misma línea, uno de los
las arregla en un sitio que los cubra de la humedad, la lluvia y el frio.” (Entrevista a
cuanto a esta temática, pues la mayoría han pasado mucho tiempo en soledad y
emocionales entre ellos mismos, pero son por soledad también hay una gran
77
soledad ahí y un gran problema emocional ahí […]” (Entrevista a Sujeto 1,
forma lo explicó, uno de los voluntarios del Barrio Puerto: “Cuando tienen la “garrafa”
hace presente, por lo cual algunos sujetos tienen pareja estando los dos en las
mismas condiciones, tal como indica uno de los miembros del equipo “Acogida” del
Hogar de Cristo:
“[…]hay muchas parejas, porque existe harta carencia afectiva y se genera una
porque no encuentran una pareja que sea mujer que los vaya aceptar así además
hay pocas mujeres en calle y bueno también se da una conexión entre ellos porque
no.” (Entrevista a Sujeto 18, miembro del equipo “Acogida” del Hogar de Cristo,
2012).
Otras personas han optado definitivamente por estar solos, pero son menos
de los que se encuentran en grupo o con alguna compañía, tal como lo expresa otro
“[…] son pocos los que andan solos, los más viejitos son los que andan solos, son
quieren relacionarse con nadie más, pero la mayoría anda en grupo son muy pocos
los que andan solos y te hablo de las dos comunas viña del mar y Valparaíso.”
(Entrevista a Sujeto 22, miembro del equipo “Acogida” del Hogar de Cristo, 2012).
Para finalizar este punto, otro de los miembros, también del equipo “Acogida”
porque los que tienen problemas de salud mental andan solos, los que tienen
21, miembro del equipo “Acogida” del Hogar de Cristo, 2012). A pesar de ello, la
78
respuestas anteriores a la de uno de los miembros del equipo Acogida del Hogar de
Cristo, son mayoritariamente uno de los problemas más duros que se manifiesta en
la situación de calle.
ellos es buena, tienen pocos conflictos, los que pueden ocurrir por consumo de
alcohol generalmente, tal como menciona uno de los comerciantes del Barrio Puerto:
“[…] a través del alcohol no más, hay rencillas, por un trago, una cuestión del
2012). E incluso entre ellos se ayudan, así lo manifestó uno de los voluntarios del
Barrio Puerto: “De repente hay grupitos que se forman, y ahí todos buscan recursos
para tener sus tragos, cigarrillos, estar solos es morirse, pero estar con más
conseguir otras cosas.” (Entrevista a Sujeto 15, voluntario del Barrio Puerto, 2012).
las situaciones emocionalmente más complejas que viven estas personas. Por ello,
estos sujetos suelen agruparse y compartir entre ellos, a veces si tener incluso un
lazo afectivo profundo, pero sea el motivo que sea, un trago, comida, calor,
del Estado, al que sólo le interesa parchar la fealdad del paisaje y brindar migajas a
más recurrentes para expresar la opinión ante tal temática. En este sentido, uno de
los trabajadores del Barrio Puerto declaró: “Me da pena, me da lata que haya gente
en ese estado, es una lata verlos dormir en la calle con el frio, uno a veces llega
cansado pero uno no piensa en el otro, uno llega a su cama a comer una sopa
calientita por ejemplo, en cambio esas personas pasan frio a veces hambre, es
triste.” (Entrevista a Sujeto 10, trabajador del Barrio Puerto, 2012). Otra opinión que
caracteriza este concepto es la de uno de los comerciantes del Barrio Puerto quien
señaló:
“Da lata, lástima, igual hay gente que vienen de repente a darles un plato de
comida, e inclusive hay gente que tienen su casa sus cosas y van a pedir comida y
ahí tienen tanta comida que no saben a veces que hacer con la comida entonces a
cualquier persona que vaya a pedir le dan.” (Entrevista a Sujeto 4, comerciante del
manera escueta: “Me da pena, lata mucha pena.” (Entrevista a Sujeto 2, residente
calle, entonces no me da nada, a lo mejor la gente que está en su casa que mira
las cosas por la tele puede que le de muchas cosas pero a mí que estoy aquí en la
80
calle no, porque ellos se ganaron eso porque quieren estar en la calle porque
Otra de las respuestas más llamativas fue la de uno de los miembros del
“Siento que estamos ciegos en definitiva, porque no debiera ser un tema Hogar de
Cristo, sino debería ser un tema país, si bien estos últimos dos años hemos visto
que el gobierno se ha estado haciendo cargo del tema, en verdad yo siento que
igual es poco, pienso que debiera ser, ya un tema país, un tema social que todo
beneficencia, sino que debería ser una tarea de todos.” (Entrevista a Sujeto 22,
Además, uno de los trabajadores del Barrio Puerto mencionó de forma directa
ante tal interrogante: “Lo veo como un tema normal, no hay nada en especial.”
porque yo he ando de traje en la calle y estado conversando con gente que está
durmiendo en el suelo, entonces yo ahí veo que las personas son así como…, no
estas personas, por su aspecto físico y mental. Otro de los residentes del Barrio
edificio patrimonial del Barrio Puerto, explica cómo les jugaba a favor este prejuicio
81
“[…] la gente nos tenía un poco de temor, algo que se prestaba a nuestro favor me
que la gente que nos miraba en menos no nos miren directamente en menos y por
ultimo pasaban la moneda o el cigarro con miedo pero nada más. Y como no
“Algunos se ponen pesaditos como andan “curaos”, y ahí como que producen
trabajadores del Barrio Puerto sostuvo que: “[…] uno a veces llega cansado pero uno
no piensa en el otro, uno llega a su cama a comer una sopa calientita, en cambio
esas personas pasan frio a veces hambre, es triste.” (Entrevista a Sujeto 10,
trabajador del Barrio Puerto, 2012). Sin embargo, la que reflejó aún más este
sentimiento, fue la respuesta emitida por uno de los residentes del Barrio Puerto,
quien además de empatizar con estos sujetos dijo sentirse en parte identificado con
la situación que viven estos sujetos: “Me da mucha tristeza, y me siento en parte
Puerto, 2012).
Finalmente, otro de los residentes del Barrio Puerto, dijo sentir, más que todo
“Yo estuve mucho tiempo en situación de calle, cuando estuve en la peor parte de
calle, bien cotidiano. Es un problema que no lo veo con lastima, lo veo con
preocupación como por ejemplo estos inviernos que han sido bien helados los
desaparecen por dos motivos están en un hogar o están muertos, se han muerto
por enfermedad o por que la situación de calle empeora su salud por la mala
82
alimentación, gente que se muere de frío en las calles, eso es impensable en una
sociedad tan pudiente como esta por decir algo.” (Entrevista a Sujeto 1, residente
una forma de tomar la situación en que viven tales sujetos, la caridad, la lástima, son
impresiones que se repiten a ratos en los relatos de los entrevistados. Pero también
aquellos u otros que se sienten identificados por vivir una situación quizás similar.
relatos que llamaron, más aún, la atención, algo que refleja también los prejuicios y
por ende la discriminación con que se ve a estos sujetos, olvidando que esto no es
un problema que deban resolver totalmente los propios afectados, sino que es gran
proyectos fallidos.
en situación de calle
Lo anterior refleja además, de forma general, la mirada del “otro”, es decir del
que a lo que produce que vivan en tal condición. (Lowick-Rusell y Ossa, 2007).
83
ubiquen en un sector que “no les corresponde” (Lowick-Rusell y Ossa, 2007). Lo
sujetos, por el sólo hecho de ser diferentes y romper con los esquemas cotidianos
del “otro”, que vendría siendo el resto de la población. Es así también como se
como un grupo que representa de forma más extrema lo que es la exclusión social, e
De acuerdo con los datos empíricos, una de las opiniones más características
de uno de los comerciantes del Barrio Puerto, quien sostuvo: “Si po´ hay
discriminación a estas personas hasta uno mismo por andar así trabajando en la
alrededores del Barrio Puerto, expresa de forma concreta y categórica que: “Los que
tienen más plata discriminan al pobre mucho.” (Entrevista a Sujeto 12, persona en
situación de calle del Barrio Puerto, 2012). Junto a ello, uno de los miembros del
equipo “Acogida” del Hogar de Cristo, mencionó también: “Sí a nivel nacional
a Sujeto 18, miembro del equipo “Acogida” del Hogar de Cristo, 2012). Dichas
no sólo a las personas en situación de calle, sino que al mismo tiempo ellos se
decir, tal como señaló otro de los miembros del equipo “Acogida”: “[…] si no cumples
84
con este estándar que impone la sociedad, te rechazan […]”(Entrevista a Sujeto 18,
voluntarios del Barrio Puerto, quien expresa: “Si hay, precisamente en los hospitales,
podríamos haber hecho juicios, por muchas negligencias médicas, ya que a estas
personas en situación de calle no le dan la misma atención que le dan a una persona
común y corriente, por decir, hay discriminación.” (Entrevista a Sujeto 15, voluntario
del Barrio, 2012). Junto a ello, uno de los miembros del equipo “Acogida” del Hogar
de Cristo, afirma: “El hecho de que no se sienten al lado de ellos en una plaza o en
las micros, eso ya es discriminación.” (Entrevista a Sujeto 21, miembro del equipo
calle, una de las opiniones más significativas fue la de uno de los residentes del
Barrio Puerto, quien observa: “Creo que son los más excluidos dentro de nuestra
sociedad, nada más.” (Entrevista a Sujeto 2, residente del Barrio Puerto, 2012), o
también la de uno de los miembros del equipo “Acogida” del Hogar de Cristo, quien
también argumenta:
“Yo creo que el nivel de exclusión en el que están es mayor que el de cualquier
otro grupo excluido, porque hay una pobreza material y una pobreza cultural y a
eso se va sumando otros factores por ejemplo el ser mujer el tener una educación
vulnerable en ese aspecto.” (Entrevista a Sujeto 20, miembro del equipo Acogida
“Sí. Claramente la gente de calle tiene todas las carencias materiales y muchas
veces espirituales. Además no tienen límites de edad, si bien los niños y los
85
adultos son los más vulnerables, hay más ayuda para ellos que para la población
de los dieciocho hasta los cincuenta y tantos los que quedan como en el limbo y
nosotros los ayudamos en el tema de habitabilidad, hay algunos que les da como
rabia seguir en esta situación se acuerdan de los problemas que han tenido y que
los hicieron llegar a esa situación hay otros que quieren seguir en calle, son los
mínimos pero es un tema netamente por consumo, claramente son una de las
Sujeto 18, miembro del equipo “Acogida” del Hogar de Cristo, 2012).
Finalmente, algo de suma importancia que señala uno de los voluntarios del
Barrio Puerto, es que además de ser excluidos socialmente, lo son también por el
núcleo afectivo base, la familia: “Sí, tanto por su familia como socialmente.”
En Chile, a lo largo del tiempo, la temática calle, sólo había sido tarea de
calle, coordinado por el MIDEPLAN (en esa época,) en conjunto con el Hogar de
Cristo, el cual brindaba ayuda de estas personas, no sólo para cubrir las necesidades
básicas, como baño, comida y techo en alguna de las hospederías, sino que se les
otorgaba apoyo psicosocial para la inclusión social de estas personas. Con el cambio
de Gobierno, ha ido variando el nombre del programa, pero los fundamentos siguen
comenzó a trabajar en ello, habilitando más albergues durante los meses de invierno,
y creando más espacio en las hospederías que generalmente no dan abasto durante
esa época.
86
En relación con los datos empíricos, las respuestas reflejaron
mayoritariamente, una mala gestión del Estado, lo cual fue expuesto de manera
evidente, en el relato de uno de los comerciantes del Barrio Puerto, quien mencionó:
“[…] si las autoridades no hacen nada que puede hacer uno, viene una asistente
social se los lleva a los hogares no pueden hacer nada no pueden tomar vino y la
plata de sus pensiones la ocupan para las camas el lavado de ropa, y les tienen que
dar un poder para que ellos las cobren, y ellos se quedan sin darse sus gustitos, pero
En este sentido, rescató también, el derecho de cada persona para tomar sus
Tal como lo menciona uno de los miembros del equipo “Acogida” del Hogar de
general, respecto a un proyecto que sea pensado más a largo plazo.” (Entrevista a
Sujeto 20, miembro del equipo “Acogida” del Hogar de Cristo, 2012).
Puerto: “Yo lo que veo en este programa que tienen ellos de desarrollo social, que
parte de pura política no más, poder mostrar y subir puntos a favor del gobierno,
las hospederías de nuevo pero no es algo que quede estable que quede en el tiempo
insuficiente. Al respecto, una de las personas en situación de calle del Barrio Puerto,
señaló: “Na´ del Estado, yo soy pescador artesanal así que imagínese, na´ de la
muni, uno se las busca por las de uno, con todo respeto” (Entrevista a Sujeto 14,
87
Otra respuesta interesante fue la de un residente del Barrio Puerto, quien
sostuvo que:
“Yo no creo en las instituciones, yo no sé qué tantos beneficios hacen por la gente,
creo que eso es una mentira. Por ejemplo hay gente buena que se esfuerza pa´que
te den una pensión y las pensiones son demasiado bajas, las asistenciales y
obviamente de esas pensiones estamos hablando que las tienen la mayoría de las
tenemos por lo menos esa conciencia de querer, sino ser mejores, por lo menos
pasarlo bien […]”. (Entrevista a Sujeto 1, residente del Barrio Puerto, 2012).
Por último, en cuanto a esta apreciación, otro de los residentes del Barrio
Puerto menciona: “No le falta es muy poco lo que cumple, debería hacer más. O sea
porque esperar que la gente empiece a morir de frío en las calles para comenzar a
darles acogida y eso debería ser todo el año.” (Entrevista a Sujeto 3, residente del
Barrio Puerto, 2012). De este modo, podemos ver a la vez que además de ser
insuficiente la ayuda del Estado, según los entrevistados, el rol de aquellos frente a
Ahora bien, respecto a las apreciaciones anteriores se puede entender que los
sino que existen sólo en momentos de suma urgencia, por lo cual expresaron que de
uno de los voluntarios del Barrio: “[…] la ayuda que da el gobierno es demasiado
básica, le dan un colchón una frazada y una escuela donde quedarse de noche,
muestran lo bonito pero realmente no es así. Algunos pueden estar toda la vida en
Nuevamente, uno de los miembros del equipo “Acogida” del Hogar de Cristo,
explica lo inconcluso de las mejoras y recalca que las nuevas gestiones no han
variado mucho:
88
“La línea pienso que no ha variado mucho respecto a hace treinta años, hasta
ahora, hay matices sí, presupuesto que este gobierno de ahora tiene un matiz un
poquitito distinto pero en el fono es más o menos lo mismo, hay más publicidad a lo
mejor, pero no hay muchos cambios respecto a la visión a futuro que hay en el
tema, bueno evidente es lo que sucedió con la encuesta CASEN hace poco, ya nos
(Entrevista a Sujeto 20, miembro del equipo “Acogida” del Hogar de Cristo, 2012).
Por último, no todas las respuestas señalaron una mala gestión del Estado en
cuanto a esta temática, sino que también hubo entrevistados que manifestaron una
mejor ayuda de éste en la actualidad. Uno de los residentes del Barrio Puerto
menciona que: “Si según mi opinión, me parece bien lo que están haciendo ahora,
eso de los albergues en galpones, algunos no quieren ir tendrán sus razones, pero
Además, uno de los voluntarios del Barrio Puerto, sostuvo que el Estado sí ha
cumplido su rol referente a esta problemática: “Creo que sí, sobre todo este año que
les han dado varias oportunidades a la gente de calle. (Entrevista a Sujeto 16,
situación de calle, la cual denota una total conformidad respecto al actuar del Estado
para con ellos: “[…] yo tengo la pensión solidaria y además tengo un bono de Chile
solidario, entonces eso me hace 87.000 pesos mensuales más o menos, que no es
malo.” (Entrevista a Sujeto 13, persona en situación de calle del Barrio Puerto, 2012).
descontento mayoritario frente al mal cumplimiento del rol del Estado respecto a esta
afectado, no se sabe de la situación de estos sujetos más que por números y por lo
que se observa de forma simple, tales proyectos y programas son pensados a corto
89
plazo y pareciesen reflejar que el asistencialismo con que se ha tratado esta temática
a lo largo del tiempo, nunca ha cesado, por lo que, a pesar de los cambios
gubernamentales, la gestión no ha variado mucho, sino que se han dado solo un par
de matices.
conformidad, incluso, de parte de una de las personas en tal condición. Sin embargo,
no queda muy claro, precisamente, el por qué esta ayuda es tan buena, si la
se realizaron entrevistas, ya sea del programa “Acogida” del Hogar de Cristo, como
de las ubicadas en la comunidad del Barrio Puerto. Todo esto con el fin de que el
lector entienda el funcionamiento de cada una de ellas, algo que se fue otorgando y
Ahora bien, tal como se expuso en los apartados anteriores, la sección del
Hogar de Cristo que se escogió en particular, para referirse a esta problemática, fue
el programa “Acogida”.
de Cristo, para explicar de forma gráfica sus funciones y el lugar que ocupa cada
90
Figura1: Organigrama del programa “Acogida”
Salvación, 2000). Las dependencias ubicadas en el Barrio Puerto datan desde 1909
91
para alojarse y la ayuda que se brinda, aparte del hospedaje, es ropa, baños, útiles
Fuente: Descripción de los niveles de compromiso de los miembros del Ejército de Salvación, Ejército
de Salvación México (s. f.).
también, por ser uno de los símbolos emblemáticos del Barrio Puerto e incluso de
la alimentación, sino que además vestuario, el día domingo se les corta el pelo y se
les afeita, y además viene el policlínico para curar heridas y evaluar cierto tipo de
92
enfermedades. La derivación de la ocupación de cada miembro se observa en la
Figura 3.
Fuente: Elaboración propia, a partir de una de las entrevistas realizadas en dicho lugar.
también a nivel internacional, con motivación religiosa cristiana, y que busca dar
donde se realizan cultos religiosos entre todos los usuarios también de la región. Por
Figura 4.
93
Figura 4: Organigrama REMAR
entrevistados sostuvo desde un comienzo que realizan una gran labor. Tal como lo
Hogar de Cristo:
“Yo creo que la mejor que hay es el Hogar de Cristo, porque no les cobra a los que
van a dormir no como el Ejército de Salvación que les cobra demasiado, yo veo
aquí todos los días que ellos reciben bastantes donaciones. Yo creo que el Hogar
94
de Cristo sí, trabaja con niños chicos ancianos jóvenes, mejora mucho la calidad
2012).
“Yo considero que la gente que les da comida, tecito, cafecito es súper positivo y
lindo lo que hace esa gente de forma personal, porque hay mucha gente que
tiempo, yo los felicito.” (Entrevista a Sujeto 7, comerciante del Barrio Puerto, 2012).
beneficencia que ayudan a tales sujetos, cumplen una gran misión, al menos para
presentarse diferencias entre unas y otras, pero el hecho de otorgarles esta ayuda
de tales fundaciones, les brindan un buen trato a las personas en situación de calle.
Es así como, uno de los comerciantes del Barrio Puerto señaló: “Yo tengo amigos
que van, son viejitos y los atienden re bien, les dan camas, buena ropa[…].”
Algo que también sostuvo otro de los comerciantes del Barrio Puerto “[…]
andan por todos lados repartiendo cafecito ahí en la plaza, aquí mismo en el 421, les
dan almuerzo todos los días.” (Entrevista a Sujeto 9, comerciante del Barrio Puerto,
2012).
voluntarios respecto a la labor que realizan. Una de las opiniones más llamativas
respecto a ello, es la de uno de los miembros del equipo “Acogida” del Hogar de
95
“[…] siempre he pensado que hay muchas cosas de las cuales uno puede
gestionar y puede hacer para ellos, siento que uno más que sentarse a lamentarse
tienen accionar, generar, hacer cambios, pero igual siento que es poco lo que uno
puede hacer y ellos tienen que racionar para el cambio. Y al ver día a día estas
personas uno pierde la capacidad de asombro, ojalá uno no nunca perdiera eso.
Uno se tienen que re encantar con esta tarea o sino no sirve d nada que estés ahí.”
(Entrevista a Sujeto 22, miembro del equipo “Acogida” del Hogar de Cristo, 2012).
Sin embargo, a pesar de esta gran labor que cumplen las instituciones de
se torna muchas veces asistencialista, tal como lo refleja la opinión de uno de los
comerciantes del Barrio Puerto: “No ayudan a mejorar la calidad de vida, ayudan a
mejorar un poco en cuanto a aseo, vestimenta, comida, de hecho a veces les dan la
estos sujetos seria aún mayor, así lo expresa uno de los residentes del Barrio Puerto,
quien además hace tiempo atrás estuvo en situación de calle: “Está bien, imagínate
misma me hubiera muerto de frio.” (Entrevista a Sujeto 1, residente del Barrio Puerto,
2012).
miembros de estas instituciones para con los usuarios, es bueno, lo que representa
una gran labor y compromiso de parte de aquellos con los sujetos afectados, esto se
la forma de ayudar que tienen van más allá de sus ganas y disfrutan de esta labor,
96
asistencialista, pero sin ella las personas en situación de calle estarían aún más
desprotegidas.
develan que generalmente no hay un buen manejo en la ayuda que se brinda. Así lo
considera uno de los comerciantes del Barrio Puerto: “[…] le piden a las personas
Sujeto 4, comerciante del Barrio Puerto, 2012). Asimismo lo subraya uno de los
miembros del equipo “Acogida” del Hogar de Cristo, al referirse a la falta de personal
para atender a la gran cantidad de usuarios: “Creo que falta más personal, para
tantas personas que se atienden, el número que se atiende acá es muy alto.”
(Entrevista a Sujeto 21, miembro del equipo “Acogida” del Hogar de Cristo, 2012).
Por último, otro de los miembros del equipo “Acogida” expresa también, la escasa
coordinación entre los actores que trabajan frente a esta temática: “Falta mayor
paréntesis y otras, con los municipios, la comunidad evangélica, creo que falta más
18, miembro del equipo “Acogida” del Hogar de Cristo, 2012). Al respecto, agregó
“Tal vez que tuviéramos más tiempo para conversar con la gente, que las “rutas”
fueran más largas, tener un stock de cosas para entregarles a ellos y no de vez en
cuando, sino siempre, tener una mesa de coordinación con el registro civil, con la
salud etc. para que se haga todo más rápido para ellos, como persona común y
corriente.” (Entrevista a Sujeto 22, miembro del equipo “Acogida” del Hogar de
Cristo, 2012).
Los testimonios recién expuestos, expresan que si bien la ayuda brindada por
97
entrega de ayuda a los sujetos afectados, segundo respecto a la falta de voluntarios
ante una gran demanda, y tercero, debido a la escasa coordinación entre los actores
ayuda brindada.
para enfrentar tal problemática, tarea que no les pertenece a aquellas, sino al
Los recursos son en parte, algo fundamental para que estas instituciones
como lo comenta uno de los trabajadores del Barrio Puerto: “No falta bastante, por
ejemplo el 421, se mantiene sólo por ayuda de personas “X”, si tuviera quizá una
ayuda permanente sería diferente “la cosa”, pero aun así se sigue manteniendo.”
(Entrevista a Sujeto 10, trabajador del Barrio Puerto, 2012). Algo que también
expresa uno de los residentes del Barrio Puerto, aludiendo a todos los lugares del
sector: “Yo creo que no dan abasto, hay tanta gente pobre en este barrio que no dan
abasto” (Entrevista a Sujeto 1, residente del Barrio Puerto, 2012). Por último, lo que
menciona uno de los comerciantes del Barrio Puerto, es de gran relevancia, al insistir
en una mala distribución de los recursos en general: “No por supuesto que faltan,
pero para todos.” (Entrevista a Sujeto 7, comerciante del Barrio Puerto, 2012).
colectas o se juntan fondos con aportes de terceros, sin embargo, los recursos
resolver esta problemática, lo hace de forma incompleta. El caso, es que existe una
98
mala distribución de los recursos, a nivel nacional, responsabilidad que recae
entrevistados mencionaron, lo necesario que son y la gran labor que realizan, así lo
expresó entusiastamente uno de los trabajadores del Barrio Puerto: “Lo encuentro
total, lo encuentro bueno que se preocupen de estas personas que por cualquier
motivo han llegado a esa situación, lo encuentro “bacán”.” (Entrevista a Sujeto 10,
trabajador del Barrio Puerto, 2012). También uno de los residentes del Barrio Puerto
estos: “Que bien, podrían haber más.” (Entrevista a Sujeto 3, residente del Barrio
Puerto, 2012).
De acuerdo a ello, cabe mencionar, que tal como mencionó la mayoría de los
Durante largos años, muchas de las soluciones otorgadas para que estas
personas puedan salir de tal situación, han sido asistencialistas, es decir, de corto
aquellos sujetos.
99
Con respecto a los datos obtenidos, la gran mayoría de los entrevistados,
expresó que no muchos lograban la inclusión social, debido a que volvían a la calle,
atención psiquiátrica son fundamentales en este proceso, tal como lo mencionó uno
ningún caso que nunca más en su vida vuelvan a tomar, igual vuelven tienen crisis
una vez al año cada seis meses, pero ahí lo importante es que sepan sobrellevarlo
para que no vuelvan a la situación de calle, el tiempo en que duran las crisis es
relativo por eso lo importante es que adquiera las habilidades para enfrentar las
crisis de personalmente.” (Entrevista a Sujeto 19, miembro del equipo “Acogida” del
De acuerdo a ello, otro de los miembros del equipo “Acogida”, expresó: “[…] la
mayoría se rehabilita por lapsus de tiempo, hay una persona que conozco que lleva 4
años rehabilitándose pero no sé como seguirá. Son pocos los que hablan de
proyección o algo así.” (Entrevista a Sujeto 22, miembro del equipo Acogida del
inclusión social de las personas en situación de calle, pues si bien el Hogar de Cristo
posee más recursos, para ayudar con tratamientos a largo plazo a gran cantidad de
tales sujetos.
100
La primera que podemos destacar, es la que manifestó uno de los miembros
del equipo “Acogida” del Hogar de Cristo : “Desde lo local y lo concreto que no quede
esto ahí no más, que siga la preocupación cuando ya estén rehabilitados, que la
sociedad les dé un trato digno[…].” (Entrevista a Sujeto 18, miembro del equipo
“Yo vi un reportaje una vez a unos que le daban un terreno, criaban gallinas, tenían
televisión a color incluso, y se repartían las tareas uno veía las papas otro las
arvejas y así se sentían útil para la sociedad, tenían una lavandería, tenían para
subsistir ellos mismos, unos eran carpinteros otros gasfíter, pero todo para el
mismo entorno de ellos y tenían un monitor que los guiaba, unos se hacían cargo
de la cocina, otro limpiaban, pero no que le den solamente si ellos lo que necesitan
es sentirse útiles para la sociedad, no tanto para la sociedad sino para ellos
mismos, tenían que pagar esos si un poquitito como veinte mil pesos, pero tenían
Puerto, 2012).
Ahora bien, uno de los trabajadores del Barrio Puerto, manifestó también, la
idea de que existan grupos en donde se vean las experiencias de personas, que han
estado en la misma situación y han podido salir, para que los sujetos afectados se
“Yo creo que alguna medida podría ser…no sé si algún tipo de rehabilitación, quizá
una especie de reunión entre las personas que quieran mejorarse y pudieran
conversar sus penas y cosas que pasaron antes para sanarse, luego sanar su
adicción, y bueno más refugios, más albergues, quizá más lugares donde puedan
llegar sin preocuparse tienen una moneda para pagar en donde se van a quedar,
101
quizá darles herramienta para que ellos se puedan desenvolver.” (Entrevista a
“A nivel gubernamental, mira en general son un grupo bien excluidos por factores
culturales que hemos conversado también por factores que tienen que ver con la
mirada del modelo económico a mi parecer, porque del punto de vista económico
son gente que no le interesa a nadie son un “cacho” como los ancianos por
gubernamental lo que se invierte son más bien con intenciones publicitarias en ese
protegidos, porque muchas veces las personas que son entre comillas
rehabilitadas o están estables, no hay donde ponerlas quien las acoja y entran en
un círculo vicioso que se están hospitalizando con frecuencia y como son de corta
estadía vuelven a la calle, entonces no hay lugar definitivo que las acoja porque no
se ha invertido básicamente o muy poco por lo menos en esta región y hay una
lista de espera larguísima.” (Entrevista a Sujeto 20, miembro del equipo “Acogida”
concepto que hemos planteado desde un comienzo como vía de inclusión social,
esto debido a que el salir de tal situación no es sólo rehabilitarse, sino que también
posibilidad de obtener un lugar fijo donde vivir y el apoyo constante de otros, lo que
Por lo que:
le permita formar la familia que escoja, lo que implica educación, una vivienda o
102
habitación digna y acogedora y la concreción, que está lejos de alcanzarse, de
todos los derechos humanos fundamentales y todo esto debe lograrse, lo que es
muy importante y queremos destacar, según nuestros valores, los que le dan
103
CONCLUSIONES FINALES DEL ESTUDIO
Esto, desde los discursos de una de las instituciones benéficas más conocida en el
que estas nociones se repiten en varios lugares del país, por lo que se trata de una
lugar de peligroso e inseguro, sin saber el por qué se encuentra en tales condiciones.
situación de calle, en el sector del Barrio Puerto, los entrevistados señalaron, que se
tranquilos, lejos del ajetreo del centro, pero que a la vez posee, comercio, bares y
ser un sector puerto, expresa dinamismo y tránsito, algo que caracteriza y les
acomoda a gran parte de los sujetos en tal situación, pues muchos de ellos van de
104
Sin embargo, aunque algunas personas del lugar los ven como una mala
imagen para aquel sector, discriminándolos por su aspecto y por no tener donde vivir,
sino empeora la condición en que se encuentran tales sujetos, pues lo que necesitan
Ahora bien, respecto a los motivos recurrentes por los cuales las personas
cabe señalar principalmente, que éstos son transversales, pues las personas llegan a
educativo, estado civil, raza, género o nacionalidad. De esta forma, los principales
atención que parte de los entrevistados haya mencionado, que el estar en situación
de calle, es producto también de una opción personal, algo que cuesta entender,
pues para nadie es una “opción” estar en situación de calle, debido a lo crudo y difícil
que es vivir así, por lo que esto más bien, se debe a los factores externos que fueron
mencionados anteriormente.
existen otros que se dan al llevar un cierto tiempo en dicha situación, y por
situación.
105
De esta forma, las personas en situación de calle, son un grupo excluido
socialmente de la forma más extrema, pues han roto todos los lazos con sistemas
como la familia y organizaciones formales, siendo el único nexo que tienen con
sociedad, la limosna que les brindan sujetos que sí son parte de ella.
veces si tener incluso un lazo afectivo profundo, siendo motivos para ello, un trago,
parchar la fealdad del paisaje y brindar migajas a esta población. Sin duda, estos
de hoy.
Por otra parte, a nivel nacional, la mirada de compasión hacia a estos sujetos,
106
Respecto al rol del Estado frente a esta problemática, la mayoría de los
mucho, sino que se han dado solo un par de matices, sin embargo, el asistencialismo
con que se ha tratado esta temática a lo largo del tiempo, se mantiene igual.
no queda muy claro, precisamente, el por qué esta ayuda es tan buena, si la
una gran labor, aunque aún faltan recursos materiales y humanos para tener un
orden, coordinación y apoyo eficaz a aquellos sujetos. Pero insistimos, esto es algo
estas instituciones.
entrevistados, son muy interesantes: la necesidad de más sitios que los puedan
La realización personal, sin duda, es el camino que abre muchas puertas para
poder lograr la inclusión social real de estas personas. No obstante, para ello se
necesita primero, que los afectados tengan el deseo de salir de tal condición, más
apoyo de las familias, y una buena gestión estatal para brindar a la mayor parte de
107
oportunidades para salir adelante, como trabajo, la facilidad de un subsidio
lograr independizarse saliendo definitivamente de tal situación, optar por una carrera
trabajo remunerado dignamente, tener pareja y una familia, todo esto, según los
valores que bridan sentido a la vida de los sujetos, haciéndolos sentir seres únicos y
social.
sociales que ejecuten las entrevistas y analicen los resultados de las entrevistas.
108
que considera a familiares de personas que estén o hayan estado en tales
109
REFLEXIVIDAD
de los residentes del Barrio Puerto, pudimos establecer horarios y citas con ellos, sin
obstante, con los comerciantes, hubo más dificultades, pues algunos de ellos no
quisieron participar por motivos de tiempo e incluso falta de interés, aunque otros se
tiempo y el permiso de sus jefes eran los motivos principales por los que algunos no
benéficas situadas en el Barrio Puerto, ya que costó mucho ubicarlos con tiempo
para entrevistarlos, debido a que tenían sus propias tareas semanales que no podían
entrevista con ellos. Sin embargo, cabe mencionar también, que una de tales
entrevistas.
lugar, se exigió también, una carta para comprobar el origen de la solicitud de las
entrevistas. Además, fue uno de los lugares más complejos para poder concertarlas,
110
ya que se planificaron en septiembre, mes de fiestas patrias, por lo que la mayoría de
ellas se tuvo que aplazar, pues en tal lugar, tenían diversas actividades de esta
entrevistados para relatar sus testimonios, ya que muchos se desviaban hacia otros
temas, dejando el anterior de lado, lo que por una parte, fue interesante y
Por otra parte, una de las entrevistas realizada a un trabajador del Barrio
Puerto, paradójicamente, resultó bastante breve, pues los testimonios eran sólo
entre el sujeto que entrevistábamos y otro que se encontraba allí. De esta forma, tal
desarrollo de la entrevista.
111
desacuerdos y propuestas frente a la problemática, que le otorgaron reflexión,
112
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Alfama E., Obradors A., Subirats J., (s. f.), “Ciudadanía e Inclusión Social
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3049450
Barcelona.
• Andréu J., (s. f.), “Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión
actualizada”, recuperado el 15 de Junio del 2011, del sitio web del Centro De
Estudios Andaluces:
http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf
http://www.escaner.cl/escaner53/reportaje.html
11 de Octubre del 2011, del sitio web Fundación Universitaria Luis Amigó:
http://www.funlam.edu.co/administracion.modulo/NIVEL06/TeoriaYMetodologia
DeLaInvestigacion.pdf
113
• Carvajal, A. (2011), “Apuntes Sobre Desarrollo Comunitario”. Recuperado el
http://www.eumed.net/libros-gratis/2011d/1046/concepto_comunidad.html
• Castels, R., (1997), “Las metamorfosis de la cuestión social: una crónica del
global”. Entrevista para “La Nación” por Susana Reinoso 11 de marzo del
2001, Buenos Aires. Recuperado el 10 de diciembre del 2012, del sitio web
area comunicación.com.ar:
http://www.areacomunicacion.com.ar/text/3_006.htm
http://www.ciudaddevalparaiso.cl/inicio/descripcion_historica.php?id_zona=18
http://www.elpost.cl/old/content/barrio-puerto-barrio-c%C3%ADvico
http://respaldo.fcs.edu.uy/publicaciones/G.%20CHOUHY06.pdf
114
• Chuaqui, J., y Colaboradores: Mally, D., Parraguez, R., (2010), “Dimensiones
De Valparaíso, Valparaíso.
• Chuaqui, J., y Colaboradores: Arredondo, E., Mally, D., Paredes B., Pérez, M.,
recuperado el 29 de febrero del año 2012, del sitio web Defensoría del Pueblo
de la Provincia de Córdova:
http://www.defensorcordoba.org.ar/archivos/publicaciones/ipsc2011.pdf
el 20 de enero del 2013, del sitio web del Ejército de Salvación en Chile:
http://www.ejercitodesalvacion.cl/
Republica de Uruguay:
115
http://www.fcs.edu.uy/archivos/Mesa_2_Esp%C3%ADndola.pdf
Universidad De Zaragoza:
http://www.unizar.es/centros/eues/html/archivos/temporales/11_AIS/AIS_11%2
803%29.pdf
Social, recuperado el 20 de Enero del 2011, del sitio web de Chile Solidario:
http://www.chilesolidario.gov.cl/aprendiendo_juntos/recursos/docs/cendoc/Prot
eccion%20Social%20y%20Personas%20en%20Situacion%20de%20Calle.pdf
http://elci.sitiosur.cl/http://elci.sitiosur.cl/wp-content/uploads/2009/06/elci-2008-
informe-final-conflicto-personas-en-situacion-de-calle.pdf
Iberoamericana De Educación:
http://www.rieoei.org/rie29a04.PDF
• González, S., (2002), “El Lujo De Lo Social”. En Alcayaga R., Aravena P.,
Castro N., Cataldo B., González S. Miseria De Lo Cotidiano (en torno al Barrio
116
Puerto de Valparaíso). (Ed.) Pablo Aravena Núñez. Valparaíso: Universidad
http://www.hogardecristo.cl/quienes-somos/historia/
http://www.hogardecristo.cl/quienes-somos/mision-y-vision/
http://www.hogardecristo.cl/obras-sociales/fundaciones-asociadas/
Calle”. Recuperado el 20 de noviembre del 2012, del sitio web del Hogar de
Cristo:
http://www.hogardecristo.cl/obras-sociales/a-quienes-ayudamos/
Recuperado el 20 de noviembre del 2012, del sitio web del Hogar de Cristo:
http://www.hogardecristo.cl/sede-v-region/
Isegoria Revistas, No 20, 5-15 Recuperado el 10 de octubre del 2012, del sitio
117
http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/89/89
Austral De Chile:
http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v34n1/art10.pdf
http://uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/article/viewFile/610/932
• Lowick-Russell J., Ossa L., (s. f.), “Personas En Situación De Calle: El Desafío
De Incluirlos A Todos” recuperado el 10 de enero del 2012, del sitio web Edu-
Doc:
http://www.edu-doc.com/pdf/lowick-russell.html
• Lucero S., Peredo M., (s. f.) “Problemas De Alcohol Y Situación De Calle”,
http://www.cristodelacalle.cl/descargas.htm
http://www.defensorcordoba.org.ar/informes/informe_anual_2011.pdf
118
• Madariaga M. (s. f.). “Barrio Puerto: Rehabilitación Colectiva”. Recuperado el
http://www.ciudaddevalparaiso.cl/inicio/patrimonio_suproy_detalle.php?id_hito
=45
De Calle 2005”, recuperado el 15 de enero del año 2011, del sitio web de
Chile Solidario:
http://www.chilesolidario.gov.cl/programacalle/doc/pdf/habitando_lacalle.pdf
calle. Recuperado el 10 de octubre del año 2012 del sitito web del Ministerio
de Desarrollo Social:
http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/plancalle/docs/7.Resultados_Preli
minares_Catastro_Calle_2011.pdf
Recuperado el 20 de enero del 2013 del sitio web del Ministerio De Desarrollo
http://www.chilesolidario.gob.cl/programacalle/programa/sobre_programa.html
www.revistas.unam.mx/index.php/rlmc/article/download/27638/25647
119
• Rossi, A., (1993), “Arquitectura En La Ciudad”. Recuperado el 3 de Febrero
http://www.mioruro.com/libros/libros%20arq/aldo_rossi_arquitectura_de_la_ciu
dad.pdf
http://movilizachile.files.wordpress.com/2007/11/tesis-personas-en-situacion-
de-calle-macarena-weason.pdf
120
ANEXOS
Anexo1:
Guión de entrevista 1
Puerto de Valparaíso)
121
Anexo 2:
Guión entrevista 2
122
7. Sobre la vida de las personas en situación de calle.
• Antes de llegar a la situación de calle.
• Persistencia en dicha situación.
• Tiempo total aproximado que llevan en tal situación.
• Salud mental y física.
• Situación anterior o actual con la familia.
• Situación económica actual.
• Estado Civil.
123
Anexo 3:
Guión de entrevista 3
3. Ámbito personal
• Tiene hijos.
• Tiene pareja actualmente.
• Otros aspectos.
124
125