Comportamiento en Construcción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

COMPORTAMIENTO EN

CONSTRUCCIÓN

MATERIA: INTERVENCIÓN ESCOLAR III.


MAESTRA: JESSICA YAZMIN VENEGAS MENDOZA.

INTEGRANTES DEL EQUIPO:


PERLA NOEMI ORNELAS NAVARRO.
PERLA ALEJANDRA MARIN PINEDA.
YANELI MARLEN GARCÍA AYÓN.
COMPORTAMIENTO EN
CONSTRUCCIÓN

PROPÓSITO
Promover un entorno escolar basado en el respeto, la justicia, la honestidad, la
amistad, la solidaridad, la autonomía y la responsabilidad, a través de la
reflexión, el compromiso y la participación activa de toda la comunidad
educativa.

SECUENCIA
En la búsqueda de un entorno escolar que fomente el respeto, la justicia, la
honestidad, la amistad, la solidaridad, la autonomía y la responsabilidad, es
esencial involucrar a toda la comunidad educativa en un proceso continuo de
reflexión, compromiso y participación activa. Este proyecto de intervención se
propone precisamente eso: construir una base sólida de valores y
comportamientos a través de un programa estructurado en tres sesiones clave.
La primera sesión, "Reglas claras, futuro brillante", está diseñada para
establecer y consolidar normas que guíen la convivencia escolar, permitiendo
realizar observaciones sobre su efectividad e impacto en la dinámica del aula.
La segunda sesión, "La violencia no nos gusta", se centra en la comprensión y
rechazo de la violencia, evaluando cómo esta actividad influye en la percepción
y comportamiento de los estudiantes. Finalmente, la tercera sesión, "Contrato
de conducta", busca formalizar el compromiso de los estudiantes con los
valores y principios discutidos, proporcionando una oportunidad para observar
la internalización y aplicación de estos conceptos en su vida diaria.
Cada una de estas sesiones ofrece un espacio para el análisis y evaluación de
las estrategias implementadas, garantizando que el entorno escolar evolucione
hacia un lugar donde prevalezcan los valores fundamentales y se construya
una comunidad más cohesionada y responsable.
SESION 1.REGLAS CLARAS, FUTURO BRILLANTE
Inicio: Saludo y Bienvenida a los
estudiantes Cierre:

Desarrollo:
Redacción Final y Compromiso:
Elaboración de normas en equipo: Agrupa Redacta las normas finales y
la clase en equipos de 4-5 alumnos. consensuadas, y haz que todos
Cada grupo elige un secretario que anota los estudiantes las firmen como
las reflexiones del grupo y un portavoz que muestra de su compromiso.
las expone en la puesta en común. Los
Expón las normas en un lugar
equipos elaboran una lista de normas que
consideran necesarias y sus respectivas visible del salón.
consecuencias si no se cumplen
Tiempo estimado: 30 min
Votación y consenso: Una vez que todas
las propuestas están escritas, se realiza una
votación o debate para determinar cuáles
son las normas más importantes. Las más
votadas se establecerán como las normas
de la clase.

Propósito:
fomentar el respeto mutuo entre los estudiantes y entre los estudiantes y los
docentes

Espacio donde se realizara:


Aula o Salón de Clases

Recursos y materiales:

PAPELOTE
PLUMONES
LIBRETA
LÁPIZ

Proceso de aprendizaje: Promueve el entendimiento mutuo y la toma de decisiones,


considerando, formas de ser de actuar y relacionarse con sus compañeros, para lograr un
bienestar común.
Este proceso no solo ayuda a establecer las normas de manera democrática y participativa, sino
que también fomenta la responsabilidad y el compromiso de los estudiantes con las reglas
acordadas para el buen funcionamiento del aula.

Evaluación:

Evaluación Continua: Establece un momento semanal para evaluar cómo va el cumplimiento de


las normas y, si es necesario, realiza tutorías individualizadas con aquellos estudiantes que
infringen las normas de forma continua.
OBSERVACIONES SECUENCIA 1.
En la sesión titulada "Reglas claras, futuro brillante", se pueden realizar
varias observaciones para evaluar su efectividad y el impacto en la dinámica
del aula. A continuación se describen algunas observaciones que se trabajan
con base en preguntas que ayudan a recuperar información valiosa.

Observaciones a Realizar

1. Participación de los Alumnos:

Nivel de Participación: ¿Cuántos y qué alumnos participan


activamente en la discusión?
Diversidad de Opiniones: ¿Se escuchan y consideran las opiniones de
todos los estudiantes, incluyendo aquellos más reservados o tímidos?

2. Colaboración entre Alumnos y Docentes:

Interacción: ¿Cómo interactúan los alumnos con los docentes?


¿Existe un diálogo abierto y respetuoso?
Toma de Decisiones Conjunta: ¿Se evidencia una toma de decisiones
colaborativa donde tanto alumnos como docentes tienen voz y voto?

3.Definición de Normas y Reglamentos:

Claridad de las Reglas: ¿Las reglas y normas definidas son claras,


específicas y comprensibles para todos?
Relevancia y Aceptabilidad: ¿Las reglas establecidas son relevantes
para el contexto del aula y aceptadas por la mayoría?

4. Promoción de Responsabilidad y Compromiso:

Compromiso de los Alumnos: ¿Los alumnos muestran un


compromiso real hacia el cumplimiento de las reglas establecidas?
Sentido de Responsabilidad Colectiva: ¿Se observa un sentido de
responsabilidad colectiva en los alumnos para mantener el orden y la
convivencia en el aula?
5. Proceso de Implementación:

Métodos Utilizados: ¿El proceso de establecimiento de reglas es


transparente y comprensible para todos los participantes?

6. Impacto en la Dinámica del Aula:

Cambio en la Conducta de los Alumnos: ¿Se observan cambios


positivos en la conducta de los alumnos tras la implementación de
las reglas?
Ambiente de Aprendizaje: ¿El ambiente de aprendizaje mejora en
términos de respeto, orden y colaboración?

7. Retroalimentación y Reflexión:

Retroalimentación Continua: ¿Se realiza una evaluación continua y


se recoge feedback de los alumnos sobre la efectividad de las
reglas?
Reflexión sobre el Proceso: ¿Se fomenta la reflexión entre los
alumnos sobre el proceso y los resultados obtenidos?
SESION 2. LA VIOLENCIA NO NOS GUSTA
Inicio: Saludo y Bienvenida a los estudiantes
Facilitador puede hacer preguntas del tipo:
Desarrollo: ¿Te gusta que te haya pisado tu trabajo?
Los alumnos se sentarán en círculo y cerrarán ¿Cómo te sientes?
los ojos. Entonces les diremos que se ¿Piensas que esto que acabo de hacer es
imaginen una cosa, objeto, situación o malo?
sensación que para ellos y ellas simbolicen la La idea es que en el debate y el diálogo con los
violencia entre los compañeros. ¿Qué color alumnos, puedan aflorar emociones intensas y la
tiene? ¿Huele? ¿Qué textura tiene? ¿Hace idea de que la violencia, sea como sea, es
ruido? negativa, duele, no ayuda a mejorar nada y por lo
tanto, entre todos y todas tenemos que ayudar a
Una vez todo el mundo ha pensado un
reducir las situaciones que comporten violencia.
objeto, repartiremos una hoja de papel para
Después podemos hacer un mural entre todos y
cada participante y les pediremos que con
todas que simbolice la amistad y la no violencia.
sus manos y La hoja de papel construyan el
objeto que se estaban imaginando. Entonces
cada uno explicará lo que ha construido. Una Cierre: Ceremonia de Compromiso: Realiza una
vez todo el mundo lo haya explicado, el ceremonia simbólica en la que cada participante
facilitador se pondrá en medio del círculo y se comprometa a llevar a cabo una acción
empezará a pisar con fuerza el trabajo de de concreta para combatir la violencia.
todos los participantes.
Ante la visión de todas las creaciones rotas el Tiempo estimado: 30 mim

Propósito:
Sensibilizar a los estudiantes y personal administrativo sobre las diferentes formas de violencia y sus impactos.

Espacio donde se realizara:


Aula o Salón de Clases

Recursos y materiales:
Hoja de papel
Tijeras
pegamento
colores

Proceso de aprendizaje:

Aprendizaje social:

Aprender habilidades sociales observando y participando en interacciones con


otros.

Evaluación: Observaciones continuas y retroalimentación durante las actividades y


el trabajo en grupo
OBSERVACIONES SECUENCIA 2.
En la sesión "La violencia no nos gusta", se pueden realizar diversas
observaciones enfocadas en evaluar la comprensión y el impacto de la
actividad en los estudiantes. A continuación, se presentan algunas
observaciones que se podrían hacer:

Observaciones a Realizar

1. Participación Activa: Observar si los estudiantes participan


activamente en las discusiones y actividades. Esto incluye levantar la
mano, hacer preguntas y compartir experiencias personales.
2. Comprensión del Tema: Evaluar si los estudiantes demuestran una
comprensión clara de lo que constituye la violencia y sus efectos
negativos. Esto se puede observar a través de sus respuestas y
comentarios durante la sesión.
3. Empatía y Sensibilidad: Observar si los estudiantes muestran empatía
y sensibilidad hacia las víctimas de violencia. Esto puede manifestarse
en su lenguaje corporal, tono de voz y expresiones faciales cuando
hablan sobre el tema.
4. Respeto Mutuo: Evaluar si los estudiantes practican el respeto mutuo
durante la sesión. Esto incluye escuchar a los demás sin interrumpir,
respetar diferentes opiniones y mostrar un comportamiento cortés.
5. Cambio de Actitud: Observar si hay algún cambio notable en la actitud
de los estudiantes hacia la violencia y el respeto después de la actividad.
Esto puede incluir comentarios reflexivos sobre cómo evitar la violencia
o compromisos para mejorar su comportamiento.
6. Interacción con el Material Didáctico: Observar cómo los estudiantes
interactúan con cualquier material didáctico utilizado durante la sesión,
como folletos, videos o actividades en grupo. Ver si prestan atención y
muestran interés.
7. Resolución de Conflictos: Observar si los estudiantes aplican
técnicas de resolución de conflictos discutidas durante la sesión en
situaciones reales o simuladas.
8. Retroalimentación de los Estudiantes: Recopilar comentarios
directos de los estudiantes sobre la sesión, ya sea a través de encuestas,
cuestionarios o discusiones abiertas. Ver si encuentran la sesión útil y
relevante.
9. Comportamiento General en el Aula: Observar cualquier cambio en
el comportamiento general del aula en términos de reducción de
incidentes de violencia y aumento de comportamientos positivos como
el trabajo en equipo y la cooperación.
10. Impacto a Largo Plazo: Planificar observaciones a más largo plazo
para evaluar si la sesión tiene un impacto duradero en el
comportamiento y las actitudes de los estudiantes hacia la violencia y
el respeto mutuo.
SESION 3. CONTRATO DE CONDUCTA
Inicio: Saludo y Bienvenida a los estudiantes Cierre:
Explica a los estudiantes que van a crear un
Firma del Contrato: Invita a los estudiantes
contrato de conducta juntos. Explícales que
este contrato ayudará a mantener un a firmar el contrato como un compromiso
ambiente positivo y respetuoso en el aula. para seguir las reglas. Puedes hacerlo de
manera simbólica con marcadores de
Desarrollo:
Inicia una conversación sobre las reglas y
colores.
comportamientos que son importantes Explicación de Consecuencias: Habla sobre
para todos en el aula. Pregunta a los las consecuencias positivas (recompensas)
estudiantes qué esperan de sus
y negativas (sanciones) que estarán
compañeros y del profesor.
Invita a los estudiantes a compartir ideas vinculadas al cumplimiento o
sobre las reglas que deberían estar en el incumplimiento de las reglas. Por ejemplo,
contrato. Anímales a pensar en si todos cumplen el contrato durante una
comportamientos específicos, como
escuchar al profesor, respetar a los semana, podrían ganar un tiempo extra de
compañeros, trabajar en silencio, etc. recreo.
Creación del Contrato: Escribe las reglas en
un papelote o en una hoja grande de papel.
A medida que los estudiantes aportan
Tiempo estimado: 30 mim a 45 min
ideas, agrégalas al contrato. Puedes usar
colores y dibujos para hacerlo más
atractivo.

Propósito:
Sensibilizar a los estudiantes y personal administrativo sobre las diferentes formas de violencia y sus
impactos.

Espacio donde se realizara:


Aula o Salón de Clases

Recursos y materiales:
Hoja de papel o papelote
Tijeras
pegamento
colores
Dibujos o recortes
lápiz y lapicera

Registro de Puntos: Crea un sistema de registro de puntos para evaluar el cumplimiento del
contrato. Por ejemplo, los estudiantes pueden ganar puntos por buen comportamiento y perder
puntos por infracciones.
Revisión Semanal: Al final de cada semana, revisa el contrato con los estudiantes. Celebra los logros
y ajusta las consecuencias según sea necesario.

Proceso de aprendizaje:
Aprendizaje social: Aprender habilidades sociales observando y participando en interacciones con
otros.

Evaluación:
-Escala de valoración: Calificar diferentes aspectos del comportamiento, como la participación, el
respeto o la cooperación.
OBSERVACIONES SECUENCIA 3.
En la sesión “Contrato de conducta”, se pueden realizar diversas
observaciones para evaluar la efectividad de la actividad y el compromiso
de los estudiantes con los valores y principios discutidos. Aquí hay algunas
observaciones que se podrían hacer:

Observaciones a Realizar

1.Participación Activa:

Observar si los estudiantes participan activamente en la creación del


contrato de conducta. Esto incluye proponer ideas, discutir reglas y
acuerdos, y compartir opiniones.
Evaluar si todos los estudiantes tienen la oportunidad de expresar sus
pensamientos y si hay un ambiente de inclusión durante la discusión.

2. Comprensión de los Valores y Principios:

Observar si los estudiantes demuestran una comprensión clara de los


valores y principios discutidos en sesiones anteriores y cómo los
integran en el contrato de conducta.
Evaluar si los estudiantes pueden articular la importancia de estos
valores y principios en el contexto del contrato de conducta.

3. Colaboración y Trabajo en Equipo:

Observar cómo los estudiantes colaboran entre sí para llegar a un


consenso sobre las reglas y acuerdos del contrato de conducta.
Evaluar si muestran habilidades de trabajo en equipo, como escuchar
activamente, respetar las opiniones de los demás y negociar de manera
constructiva.
4. Compromiso Individual:

Observar si los estudiantes muestran un compromiso individual al


firmar el contrato de conducta y si expresan verbalmente su acuerdo
con las reglas establecidas.
Evaluar si los estudiantes entienden y aceptan la responsabilidad de
adherirse al contrato de conducta.

5. Respeto Mutuo:

Observar si los estudiantes muestran respeto mutuo durante la


creación del contrato de conducta, tanto en su lenguaje como en su
comportamiento.
Evaluar si el proceso de creación del contrato refuerza un ambiente de
respeto y consideración entre los estudiantes.

6. Claridad y Comprensibilidad del Contrato:

Observar si el contrato de conducta es claro, comprensible y específico.


Evaluar si los estudiantes han creado reglas que son prácticas y fáciles
de seguir.
Verificar si los términos del contrato son entendidos y aceptados por
todos los estudiantes.

7.Retroalimentación de los Estudiantes:

Recopilar comentarios directos de los estudiantes sobre el proceso de


creación del contrato de conducta. Evaluar si encuentran la actividad
útil y si creen que las reglas establecidas son justas y aplicables.
Observar si los estudiantes sienten que tienen un papel activo en la
creación y el cumplimiento del contrato.
INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN

Para llevar a cabo estas observaciones, se pueden utilizar diversos


instrumentos, tales como:

Listas de Verificación: Para anotar la participación, claridad de reglas,


etc.
Diarios de Campo: Para registrar interacciones y reflexiones cualitativas.
Encuestas y Cuestionarios: Para recoger feedback de los alumnos sobre
el proceso y las reglas.
Grabaciones de Video/Audio: Para revisar y analizar las dinámicas de la
sesión en detalle.

Estas observaciones ayudarán a evaluar no solo el proceso de


establecimiento de reglas, sino también su impacto en la convivencia y el
aprendizaje en el aula.
CONCLUSIONES

Lograr un entorno escolar que refleje los valores de respeto,


justicia, honestidad, amistad, solidaridad, autonomía y
responsabilidad es una tarea que requiere el esfuerzo conjunto y
comprometido de toda la comunidad educativa. A través de este
proyecto de intervención queremos evidenciar, que es posible
cultivar estos valores mediante un enfoque estructurado y
participativo. Las tres sesiones desarrolladas "Reglas claras, futuro
brillante", "La violencia no nos gusta" y "Contrato de conducta" han
permitido no solo la reflexión y comprensión de estos principios, sino
también su aplicación práctica en la vida cotidiana de los estudiantes.

La observación y evaluación continua de las actividades sirven para


mostrar un impacto positivo en la dinámica del aula, promoviendo un
ambiente más armonioso y constructivo. Al fomentar la reflexión y el
compromiso activo de los estudiantes, se puede dar una mayor
internalización de los valores fundamentales, consolidando una
cultura escolar donde prevalezca la convivencia pacífica y el respeto
mutuo.

En resumen, este proyecto puede demostrar que, a través de la


participación activa y el compromiso de toda la comunidad
educativa, es posible construir un entorno escolar basado en valores
sólidos y duraderos, contribuyendo al desarrollo integral de los
estudiantes y al fortalecimiento de una comunidad más justa y
solidaria.

También podría gustarte