Resumen 2 - DIPrivado
Resumen 2 - DIPrivado
Resumen 2 - DIPrivado
SEGUNDO PARCIAL
Contratos Internacionales:
1
determinado a una parte específica de ese contrato que sea completamente separable
del resto, como podrá ser que una serie de cláusulas se rijan por derecho argentino, y el
resto por el derecho alemán (este instituto se denomina dépécage).
Las partes podrán pactar por un lado cuál será el derecho aplicable; y por otro, cuál
será el juez competente. De esta manera, podría darse que se rija por derecho alemán,
y deba ser resuelto por juez argentino.
No existiendo acuerdo válido de elección de foro, son competentes para conocer en las
acciones resultantes de un contrato, a opción de actor:
a) Los jueces del domicilio o residencia habitual del demandado. Si existen varios
demandados, los jueces del domicilio o residencia habitual de cualquiera de
ellos;
b) Los jueces del lugar de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones
contractuales;
c) Los jueces del lugar donde se ubica una agencia, sucursal o representación del
demandado, siempre que ésta haya participado en la negociación o celebración
del contrato.
Los contratos se rigen por el derecho elegido por las partes en cuanto a su validez
intrínseca, naturaleza, efectos, derechos y obligaciones. La elección debe ser expresa o
resultar de manera cierta y evidente de los términos del contrato o de las circunstancias
del caso. Dicha elección puede referirse a la totalidad o a partes del contrato.
El ejercicio de este derecho está sujeto a las siguientes reglas:
2
a) En cualquier momento pueden convenir que el contrato se rija por una ley
distinta de la que lo regía, ya sea por una elección anterior o por aplicación de
otras disposiciones de este Código. Sin embargo, esa modificación no puede
afectar la validez del contrato original ni los derechos de terceros;
b) Elegida la aplicación de un derecho nacional, se debe interpretar elegido el
derecho interno de ese país con exclusión de sus normas sobre conflicto de leyes,
excepto pacto en contrario;
c) Las partes pueden establecer, de común acuerdo, el contenido material de sus
contratos e, incluso, crear disposiciones contractuales que desplacen normas
coactivas del derecho elegido;
d) Los usos y prácticas comerciales generalmente aceptados, las costumbres y los
principios del derecho comercial internacional, resultan aplicables cuando las
partes los han incorporado al contrato;
e) Los principios de orden público y las normas internacionalmente imperativas del
derecho argentino se aplican a la relación jurídica, cualquiera sea la ley que rija
el contrato; también se imponen al contrato, en principio, las normas
internacionalmente imperativas de aquellos Estados que presenten vínculos
económicos preponderantes con el caso;
f) Los contratos hechos en la República para violar normas internacionalmente
imperativas de una nación extranjera de necesaria aplicación al caso no tienen
efecto alguno;
g) La elección de un determinado foro nacional no supone la elección del derecho
interno aplicable en ese país.
Este artículo no se aplica a los contratos de consumo.
3
esta manera, estas normas creadas en el contrato podrán desplazar a las normas
del derecho coactivo elegido.
Cuando resulta aplicable un derecho extranjero también son aplicables sus disposiciones
internacionalmente imperativas, y cuando intereses legítimos lo exigen pueden
reconocerse los efectos de disposiciones internacionalmente imperativas de terceros
Estados que presentan vínculos estrechos y manifiestamente preponderantes con el
caso.
Esta norma hace referencia a dos tipos de norma de policía: lex contratus; y a normas
de policía de un 3er Estado que tenga vínculos económicos muy preponderantes con el
contrato en cuestión.
El contrato, como regla general, se regirá por las leyes de su lugar de ejecución. El
Código Civil viejo establecía esto en los artículos 1209-1213 (salvo el 1211). Por estas las
partes pueden elegir el lugar de cumplimiento del contrato, fijando esto el derecho
aplicable al mismo; creando al este lugar como punto de conexión. El 1212 definía al
lugar de ejecución: este es el que las partes elijan, luego el que se desprende de la
naturaleza del contrato; sino se aplica el derecho vigente en el domicilio del deudor si
coincide con el lugar de celebración del contrato. Si no hay esta coincidencia, se rige
directamente por el domicilio del deudor.
4
El 1205 planteaba que aquellos sin celebración y ejecución en Argentina, se regirian
por el derecho del lugar de celebración del contrato.
Una primera propuesta doctrinaria sobre este asunto fue la del austriaco Adolf
Schmitzer, la teoría de la prestación más característica. El buscaba encotrar el lugar el
procedimiento productivo que se afectaba por el contrato internacional, analizando las
prestaciones que caracterizaban a los contratos. Esta prestación permitía encontrar el
asiento del contrato, y por ende el derecho aplicable al mismo. Tribunales ingleses la
adoptaron, reformulandola como el lugar de cumplimiento de dicha prestación. Los
austriacos, por su parte, la adaptaron como el establecimiento del deudor de dicha
prestación. Esta última concepcion es la adoptada por la Convencion de Roma. La misma
fue aplicada más allá de su ámbito de aplicación territorial.
Plantea lo siguiente en su artículo 4, esta una norma de conflicto flexible:
Se presume que los lazos más estrechos son aquellos donde se encuentra el
establecimiento del sujeto obligado a la prestación más característica del
contrato. Esta presunción es la general, mientras que otros contratos tienen
otras específicas.
Una cláusula escapatoria o de excepción. Si el derecho designado tiene vínculos
muy débiles con el contrato, existiendo otro con vínculos más fuertes, el juez
puede decidir aplicar este último basándose en el principio de proximidad.
En la década de los 80 los tribunales comerciales argentinos comenzaron a aplicar
asimismo esta teoría, con tal de poder explicar el concepto de “deudor” que planteaba
el artículo 1212 del Código de Vélez. Este sería el obligado a cumplir la prestación más
característica del contrato.
5
La del art 9 de la Convencion de Mexico. Para establecer el derecho del lugar de
los vínculos más estrechos, se tomarán en cuenta varios elementos. Este Tratado
no fue ratificado por Argentina.
En el 2652 CCCN se establece que, en defecto de elección por las partes del derecho
aplicable, el contrato se rige por las leyes y usos del país del lugar de cumplimiento.
Si no está designado, o no resultare de la naturaleza de la relación, se entiende que
lugar de cumplimiento es el del domicilio actual del deudor de la prestación más
característica del contrato. En caso de no poder determinarse el lugar de cumplimiento,
el contrato se rige por las leyes y usos del país del lugar de celebración.
La perfección de los contratos entre ausentes se rige por la ley del lugar del cual parte
la oferta aceptada. Se rige por el derecho del lugar de ejecución del contrato, en primer
lugar. Para determinarse este se tendrá en cuenta la naturaleza de las obligaciones, el
domicilio del deudor obligado a cumplir la prestación que caracteriza al contrato. Si aún
así no se puede determinar el derecho aplicable, se aplicará el derecho del lugar de
celebración del contrato.
Excepcionalmente, a pedido de parte, y tomando en cuenta todos los elementos
objetivos y subjetivos que se desprendan del contrato, el juez está facultado para
disponer la aplicación del derecho del Estado con el cual la relación jurídica presente los
vínculos más estrechos.
Una hermana vendió sus acciones a su hermano. Este, por ende, tenía el control de la
sociedad familiar. Él tenía domicilio real en Argentina, ella en Alemania, ambos habían
constituido domicilio en el país, y el pago debía hacerse en Suiza. Habían elegido como
tribunales los de la ciudad de Paraná. El problema se basaba en el pago en dólares,
existiendo un contexto muy fuerte de devaluación, reclamándose por excesiva
onerosidad sobreviniente. El comprador abono las primeras tres cuotas, y al no poder
abonar la 4ta. decide demandar a los vendedores invocando la teoría de la imprevisión,
6
fundándose en la brusca devaluación del peso respecto del dólar (la famosa “tablita”).
En Primera Instancia se rechaza su demanda.
Se debe llegar a la conclusión de que este caso se somete al derecho argentino,
razonando según el 1198 y el 1212 del Código de Vélez; por los cuales se podía disolver
el contrato alegando la teoría de la imprevisión y determinaba que el lugar del
cumplimiento de los contratos que en ellos no estuviere designado, o no lo indicare la
naturaleza de la obligación, es aquel en que el contrato fue hecho, si fuere el domicilio
del deudor, aunque después mudare de domicilio o falleciere.
Se desarrolla la doctrina de la prestación más característica. Estamos en presencia de
un contrato bilateral y sinalagmático, cuyo lugar de cumplimiento vincula dos derecho:
por un lado el pago del precio debía hacerse a un banco suizo, y la entrega de las
acciones sería en CABA. Había que determinar entonces, donde se efectuaba la
prestación más característica. Se dice que es aquella prestación que, dentro de la
función económica del contrato configura la conducta de adjudicación que más satisface
el fin económico del negocio jurídico. Las acciones que se transmitían se emitían por
medio de una resolución de asamblea, siendo ésta prestación localizada en la sede social
de la empresa. Cómo está era Argentina, se aplicará el derecho argentino.
Al respecto de la teoría de la imprevisión, invocada por el comprador, la misma queda
desestimada, ya que el hecho invocado como extraordinario e imprevisible no era tal,
ya que había sido anunciado como medida por parte del Gobierno de aquel entonces, e
implementado por el BCRA en dos resoluciones distintas, y la excesiva onerosidad
sobreviniente era de público conocimiento.
Contratos de consumo:
7
También son competentes los jueces del Estado donde el demandado tiene sucursal,
agencia o cualquier forma de representación comercial, cuando éstas hayan intervenido
en la celebración del contrato o cuando el demandado las haya mencionado a los efectos
del cumplimiento de una garantía contractual.
La acción entablada contra el consumidor por la otra parte contratante sólo puede
interponerse ante los jueces del Estado del domicilio del consumidor.
En esta materia no se admite el acuerdo de elección de foro.
Los contratos de consumo se rigen por el derecho del Estado del domicilio del
consumidor en los siguientes casos:
a) Si la conclusión del contrato fue precedida de una oferta o de una publicidad o
actividad realizada en el Estado del domicilio del consumidor y éste ha cumplido
en él los actos necesarios para la conclusión del contrato;
b) Si el proveedor ha recibido el pedido en el Estado del domicilio del consumidor;
c) Si el consumidor fue inducido por su proveedor a desplazarse a un Estado
extranjero a los fines de efectuar en él su pedido;
d) Si los contratos de viaje, por un precio global, comprenden prestaciones
combinadas de transporte y alojamiento.
En su defecto, los contratos de consumo se rigen por el derecho del país del lugar de
cumplimiento. En caso de no poder determinarse el lugar de cumplimiento, el contrato
se rige por el derecho del lugar de celebración.
Contrato de trabajo:
Se localiza en el lugar de cumplimiento del trabajo del trabajador, valga la redundancia.
Se hace difícil en el caso del trabajador nomade, en cuyo caso se aplica el derecho del
establecimiento que lo ha contratado. El derecho elegido no puede afectar los derechos
establecidos al trabajador por el derecho subsidiario.
Sociedades internacionales:
8
Lex Societatis: Ley personal de una sociedad constituida en el extranjero. Dentro de la
fuente interna, ley 19.550, se encuentran 2 normas: el artículo 124 y el 118.
9
Art. 118 Primer párrafo: “La sociedad constituida en el extranjero se rige en
cuanto a su existencia y formas por las leyes del lugar de constitución (…).”
Se trata de una norma de conflicto, es rígida y localizadora, siendo su punto de
conexión el lugar de constitución. Existen dos sistemas de constitución:
o Common law: lugar donde se encuentre registrada o inscripta. Puede no
ser su sede real. No se exige que tengan sede.
o Continental romanista: exige para su constitución inscripción y sede real
en el Estado en la que se la inscribe.
10
inscribirse en el respectivo registro (registro es local pero el alcance nacional).
Debe cumplir con los siguientes requisitos:
1. Acreditar existencia de soc. constituida en extranjero.
2. Fijar domicilio en la república.
3. Justificar decisión de crear a representación/sucursal. La soc. responderá
con todo su patrimonio, a causa de que es la misma persona jurídica.
4. Designar representante.
5. Determinar el capital asignado si se designa sucursal.
Están obligadas a llevar contabilidad separada, siendo esta tarea a cargo del
representante. No se exige cuando realiza actos aislados
11
Emplazamiento: Es el aviso por la presentación de una demanda. La norma prevé
dos supuestos para la notificación.
Para el caso de actos aislados, de notificar en el domicilio en la republica del
representante que intervino en el acto. La norma habla de “la persona del
apoderado”.
Si existiere sucursal, de notificar en la persona de representante. Debe existir
razonable conexión entre litigio y la actuación de la sucursal.
12
Pero posterior a ello, constituyó una prenda sobre dichas maquinas a favor de “Potosí
S.A.” lo cual impide que se concretara la transferencia a la S.A. Posteriormente el
acreedor prendario promueve ejecución prendaria c/Coccaro por falta de pago.
Frente a esto El Haltillo se presenta ante esas actuaciones deduciendo terceria de
dominio sobre estos bienes prendados, para intervenir en la ejecución. Considera que
esas máquinas eran suyas y que Coccaro no podía darlas en prenda, solo entregarlas
como aporte para la constitución de la S.A.
Cuestión: Se cuestiona la capacidad del Haltillo para estar en juicio porque era una Soc.
Constituida en Venezuela que no estaba inscripta en el RPC para comparecer en el
proceso.
CSJN: Se dictó antes de la ley 19.550. La sociedad no estaba inscripta, pero porque no
existía ninguna disposición que hubiera exigido previamente a esta su inscripción para
poder estad en juicio y así valer sus derechos.
En tales condiciones se afecta l tutela jurisdiccional, dejando a la Soc. En un estado de
indefensión y en consecuencia afectando su derecho de defensa en juicio consagrado
en el 18 CN. El derecho de defensa en juicio está por encima de la obligación de
inscribirse.
Se revoca lo resuelto en cámara, otorgándole a la Soc. Capacidad para poder estar en
juicio.
Sucesiones internacionales
13
de la persona del causante (que posteriormente adoptaría Vélez); y el paradigma
germánico, que pone el acento en la liquidación de los bienes más que en el carácter
subjetivo del causante (que sería el paradigma romano).
14
Tratado de Montevideo de Derecho Civil del 89 y 40: en el caso que vincule a
países firmantes, TIENE absoluta prescindencia de lo que establece el CCCN.
Estos Tratados sostienen la teoría del fraccionamiento puro o absoluto.
La ley del lugar de la situación de los bienes hereditarios, a tiempo de la muerte
de la persona de cuya sucesión se trate, rige la forma del testamento. Esto no
obstante, el testamento abierto o cerrado otorgado por acto solemne en
cualquiera de los Estados contratantes será admitido en todos los demás.
La misma ley de la situación rige:
a) La capacidad del heredero o legatario para suceder;
b) La validez y efectos del testamento;
c) Los títulos y derechos hereditarios;
d) La existencia y proporción de las legítimas;
e) La existencia y monto de los bienes disponibles;
f) En suma, todo lo relativo a la sucesión legítima o testamentaria.
Los juicios a que dé lugar la sucesión por causa de muerte se seguirán ante los
jueces de los lugares en donde se hallen situados los bienes hereditarios.
1. Código Civil de Vélez, en sus artículos, aplicaba tanto la teoría del fraccionamiento
como la de la unidad.
El derecho de sucesión al patrimonio del difunto, es regido por el derecho local del
domicilio que el difunto tenía a su muerte, sean los sucesores nacionales o extranjeros.
La jurisdicción sobre la sucesión corresponde a los jueces del lugar del último domicilio
del difunto. Ante los jueces de ese lugar deben entablarse:
a) Las demandas concernientes a los bienes hereditarios, hasta la partición
inclusive, cuando son interpuestas por algunos de los sucesores universales
contra sus coherederos;
15
b) Las demandas relativas a las garantías de los lotes entre los copartícipes, y
las que tiendan a la reforma o nulidad de la partición;
c) Las demandas relativas a la ejecución de las disposiciones del testador,
aunque sean a título particular, como sobre la entrega de los legados;
d) Las acciones personales de los acreedores del difunto, antes de la división de
la herencia.
El contenido del testamento, su validez o invalidez legal, se juzga según la ley en vigor
en el domicilio del testador al tiempo de su muerte.
Según estos artículos, consideraríamos que se rige la teoría de la unidad.
Según el 2643 sobre jurisdicción, hay 2 conexiones (no confundir con punto de
conexión, ya que esto no es una norma de conflicto):
a) Los jueces del último domicilio del causante (conexión personal); o
b) Los del lugar de situación de los bienes inmuebles en el país respecto de
éstos (respecto únicamente de los inmuebles en el país abriría su
competencia).
16
Este artículo le permite abrir la competencia al juez argentino tanto por la primer
conexión (que el último domicilio del causante sea en Argentina); y en el caso de que el
último domicilio sea en otro país, según la segunda conexión, podrá abrir su
competencia si existiesen bienes inmuebles en el país (en este caso solo podrá abrir su
competencia únicamente respecto de estos bienes inmuebles situados en el país).
Según el 2644 sobre derecho aplicable: la sucesión por causa de muerte se rige
por el derecho del domicilio del causante al tiempo de su fallecimiento. Respecto
de los bienes inmuebles situados en el país, se regirá el derecho argentino (esta
última parte constituye una norma de policía).
Nuestro sistema de bilateralidad, no remite al control del derecho aplicable, sino que
solo a la competencia del juez de origen. No es un impedimento al reconocimiento de
una sentencia extranjera que no se haya aplicado el derecho argentino, ya que esta
obligación es únicamente cuando conoce un juez argentino; porque es una norma de
policía, y no una de orden público internacional (que se controla mediante el requisito
sustancial de la verificación de requisitos).
17
Se presenta apoderado en MDQ, solicitando se declare abierto el juicio sucesorio de
los causantes fallecidos en Dinamarca.
Primera Instancia: Se declara incompetente para entender, en razón de que tanto el
domicilio de los causantes, como el de los herederos eran en Dinamarca, en función del
3283.
Cámara: Confirma sentencia de primera instancia, pronunciándose ambas por el
principio de unidad. Se interponer recurso de inaplicabilidad de la ley, a causa de que se
había violado el derecho de defensa.
Corte de la Provincia: Va a revocar lo dictaminado por las instancias anteriores. Aplica
teoría del fraccionamiento. El artículo 3284 es una norma de jurisdicción internacional,
pero esta no puede concebirse como exclusiva y excluyente de toda otra. Por esta razón,
es de gran importancia la jurisdicción de los lugares en los cuales se asientan bienes.
Se declara competente para entender la sucesión, pero no en virtud del artículo 10 CC
(con criterio exclusivamente territorialista), sino por aplicación analógica de los tratados
de Montevideo (artículos 63/66) frente a la carencia de normas de foros concurrentes
para los juicios sucesorios internacionales. Estos dos artículos abren tantos foros
sucesorios como lugares donde haya bienes radicados.
Se deduce del derecho aplicable la jurisdicción competente.
18
La Cámara en primer lugar, respecto de la competencia, dice que la misma debe ser
tomada con relación al bien inmueble por la teoría del fraccionamiento, ya que surge
que el último domicilio del causante era en Uruguay. Por lo que, aplicando el Tratado de
Montevideo de 1940, dispone que los juicios sucesorios se regirán por la ley del lugar de
situación de los bienes.
Respecto de la ley aplicable, aclara la Cámara corresponde aplicar nuevamente el
Tratado de Montevideo del 40’ que establece que las convenciones matrimoniales se
regirán por el derecho del primer domicilio conyugal, y que el cambio de domicilio
posterior no cambia la ley que las regía.
Asimismo, analiza el término “domicilio conyugal”, e invocando el caso Vlavov,
determina que es aquel donde viven los cónyuges de consuno. Concluye que es el
derecho de Uruguay el que deberá aplicarse en cuanto a la validez de la convención
suscripta por los cónyuges, y que deberá ser aplicado por los magistrados nacionales
como si fueran del otro estado.
Respecto de la validez de esta convención prematrimonial, la autonomía de la voluntad
de las partes al celebrarla no vulneró el orden público argentino, ya que este régimen
también había sido previsto en algunos caso de excepciones (es más, hoy lo contempla
el CCCN). Se resalta de nuevo que el orden público debe ser analizado con criterio de
actualidad y de concreción, reconociendo la autonomía de la voluntad de las partes,
mientras no sea abusivo.
Sobre las legítimas que se debaten, el acuerdo celebrado no alteraría el orden público
relacionado con las legítimas, por lo cual la actora podrá heredar sólo en el caso de que
hubieren bienes propios, ya que respecto de los gananciales seria desplazada por los
hijos de aquel. En este caso, el bien quedaría calificado como propio, por lo que hereda
en igual parte que los hijos del fallecido. La Cámara entiende entonces que el bien
deberá ser inscripto con carácter de propio.
19
En el CCCN sólo existen las categorías matrimoniales y de uniones convivenciales,
siendo la de alimentos una autónoma de la relación de familia.
La ley 23.510, de 1987, fue importante para el DIP ya que estableció reformas en
relación a la ley original de Matrimonio Civil. Ésta introdujo el pluralismo metodológico
y adoptó la doctrina del caso Vlasov. Este modificó el derecho del fondo del matrimonio.
El CCCN continuó con esto e introdujo nuevos conceptos, como el de uniones
convivenciales.
En nuestro país para esta materia se aplican los tratados de derecho civil de
Montevideo. Para lo que estos no rijan se aplicará el derecho internacional privado de
fuente interna, siendo este el determinado por el CCCN en sus artículos 2621-2626.
Celebración:
Para la celebración del matrimonio se usa el punto de conexión del lugar de
celebración, aunque los cónyuges se hayan dirigido ahí para evitar el derecho de sus
domicilios. Se apararia en este caso al fraude a la ley. Sus requisitos extrínsecos e
intensivos se regirán por este derecho. La prueba del matrimonio también se rige por
este derecho.
Los tratados de Montevideo se estructuran por la siguiente regla: son considerados
válidos todos los que sean válidos en el estado parte de su celebración. Existe la cláusula
especial de orden público del tratado (art 13), por lo que podrá no reconocerlo si recae
en ciertos impedimentos. Se debe considerar con los criterios propios del orden público
internacional.
La capacidad de las personas para contraer matrimonio, la forma del acto y la existencia
y validez del mismo, se rigen por la ley del lugar en donde se celebra. Sin embargo, los
Estados signatarios no quedan obligados a reconocer el matrimonio que se hubiere
celebrado en uno de ellos cuando se halle viciado de algunos de los siguientes
impedimentos:
a) La falta de edad de alguno de los contrayentes, requiriéndose como mínimun catorce
años cumplidos en el varón y doce en la mujer;
b) El parentesco en línea recta por consanguinidad o por afinidad, sea legítimo o
ilegítimo;
20
c) El parentesco entre hermanos legítimos o ilegítimos;
d) El hecho de haber dado muerte a uno de los cónyuges, ya sea como autor principal o
como cómplice, para casarse con el cónyuge supérstite;
e) El matrimonio anterior no disuelto legalmente.
Estado:
Se rige por el derecho del domicilio conyugal. Este es un punto de conflicto móvil,
pudiendo llevar al problema de la norma de conflicto. Los efectos personales se rigen
por el domicilio conyugal del momento en el que sobreviene el conflicto. Los efectos
patrimoniales los fija el tratado de 1940, siendo regidos por el del primer domicilio
conyugal (el CCCN sostiene esto mismo). Esto último busca evitar el fraude mediante el
cambio discrecional del domicilio.
Divorcio:
Se debe estudiar en las distintas fuentes, pues estas tienen distintos enfoques. El
tratado de 1989 no lo contempla y busca evitarlo; estableciendo que la ley del domicilio
matrimonial rige la disolubilidad del matrimonio, siempre que la causal alegada sea
admitida por la ley del lugar en el cual se celebró.
El de 1940 comienza a aceptarlo a ya haber sido receptado esto por ciertos países. El
CCCN ya no tiene una orientación divorciaste o antidivorcista ya que ya se acepta el
divorcio vincular.
21
Las convenciones matrimoniales y las relaciones de los esposos con respecto a los
bienes se rigen por la ley del primer domicilio conyugal en todo lo que, sobre materia de
estricto carácter real, no esté prohibido por la ley del lugar de la situación de los bienes.
Por el CCCN, el divorcio y las otras causales de disolución del matrimonio se rigen por
el derecho del último domicilio de los cónyuges.
Las acciones de validez, nulidad y disolución del matrimonio, así como las referentes a
los efectos del matrimonio, deben interponerse ante los jueces del último domicilio
conyugal efectivo o ante el domicilio o residencia habitual del cónyuge demandado.
Se entiende por domicilio conyugal efectivo el lugar de efectiva e indiscutida
convivencia de los cónyuges.
22
2597, 2602, 2596 CCCN deben ser tenidos en cuenta (reenvío, foro de necesidad,
cláusula de escape).
Plataforma fáctica:
1974: Solá contrajo matrimonio en Buenos Aires.
1979: Se separó judicial pero no vincularmente (con los alcances de la ley 2393).
1980: Solá celebró un nuevo matrimonio en Paraguay.
1989: Obtuvo la conversión de la separación en divorcio vincular (ley 23.515).
1994: Falleció con último domicilio en Argentina. Se presentó su segunda cónyuge para
promover el trámite sucesorio.
23
Decisión de Cámara:
Confirmo sentencia de primera instancia.
Dicho Tribunal reconoce que a partir de la vigencia de la ley 23.515 el principio de
indisolubilidad del vínculo dejó de integrar nuestro orden público. No obstante,
entiende que en este caso de lo que se trata es de la protección del matrimonio
mangánico a través del impedimento de ligamen, que continúa integrando tal orden
público local. Y esto porque el causante no tenía aptitud nupcial para celebrar un nuevo
matrimonio en el momento en que lo contrajo.
Decisión de la CSJN:
La recurrente interpone RECURSO EXTRAORDINARIO contra el pronunciamiento de la
Cámara. Se declara procedente ya que los agravios conducían a la interpretación de
tratados internacionales, en el caso el Tratado de Derecho Civil Internacional de
Montevideo de 1940.
La Corte Suprema reconoce que en el momento de la celebración del segundo
matrimonio, el derecho del domicilio conyugal no había disuelto el primer vínculo. Sin
embargo, la validez del matrimonio celebrado en Paraguay no había sido atacada y
probablemente se hallaba consolidado.
Interpretó que, de la conjunción del art. 13 del Tratado de Montevideo de 1940 y del
art. 4° del Protocolo Adicional, la República Argentina puede reconocer o desconocer la
validez del segundo matrimonio contraído en el territorio de otro Estado parte, según
sus principios de orden público internacional.
Finalmente, la Corte esboza el fundamento más contundente para reconocer validez al
segundo matrimonio del causante: el orden público internacional es un concepto
eminentemente variable, que depende de los principios que sustentan la organización
de cada Estado en una época determinada. Dentro de estos principios se hallaba el de
la indisolubilidad del vínculo matrimonial.
No obstante, la ley 23.515 al admitir el divorcio vincular, privó de vigencia al principio
mencionado. En virtud de estos argumentos y del criterio de actualidad que caracteriza
al orden público internacional, según el cual éste debe ser apreciado al momento de la
intervención del juez del foro, y no en la época en que se produjeron los hechos, la Corte
24
Suprema concluyó que no existe interés actual en desconocer la validez de un
matrimonio celebrado en el extranjero.
Uniones convivenciales:
Las acciones que surjan como consecuencia de la unión convivencial deben presentarse
ante el juez del domicilio efectivo común de las personas que la constituyen o del
domicilio o residencia habitual del demandado.
El juez es el del domicilio común de la unión o el foro común (el domicilio del
demandado). Si la característica de la unión es la convivencia, el juez de dicho lugar
tendrá lazos de proximidad muy estrechos.
La unión convivencial se rige por el derecho del Estado en donde se pretenda hacer
valer. Sobre el derecho aplicable existían varias posiciones. Podría ser el estado donde
se celebró el acuerdo o se registró la unión, en cambio se aplica el derecho del estado
en el que se reclama que la unión surja efecto.
25
El 56 regula el aspecto de la jurisdicción. Este establece 2 formas de determinar el juez:
fórum demandado; y fórum causae. Este Tratado, a diferencia de lo establecido en su
antecesor, admite la prórroga de jurisdicción, siempre y cuando sea admitida
voluntariamente por el demandado de forma positiva y no ficta.
Por el 2656 CCCN, son competentes para conocer en las acciones fundadas en la
existencia de responsabilidad civil:
a) El juez del domicilio del demandado;
b) El juez del lugar en que se ha producido el hecho generador del daño o donde
éste produce sus efectos dañosos directos.
Primero aparece como competente el juez del domicilio del demandado, después el del
lugar del hecho generador y por último el del lugar de la manifestación del daño directo.
Son los tres concurrentes, a elección del actor. A esto hay que agregar el foro de
necesidad, si se llegarán a cumplir sus requisitos.
26
país donde se haya producido el hecho generador del daño y cualesquiera que sean el
país o los países en que se producen las consecuencias indirectas del hecho en cuestión.
No obstante, cuando la persona cuya responsabilidad se alega y la persona perjudicada
tengan su domicilio en el mismo país en el momento en que se produzca el daño, se
aplica el derecho de dicho país.
Es el derecho del lugar donde se produce el daño (lex damni), independientemente del
país donde se haya producido el hecho generador del mismo y de aquellos donde se
producen sus consecuencias indirectas. No obstante, cuando la persona perjudicada y
el presunto responsable tengan su domicilio en el mismo país al momento de producirse
el daño; se aplica el derecho del mismo.
27
El Protocolo de San Luis, del Mercosur, sobre accidentes de ruta; es el instrumento que
tendría que aplicarse hoy en día para resolver este asunto, no obstante no había sido ni
redactado para esa altura.
28
Se basa fuertemente en la confianza recíproca entre las autoridades judiciales. Antes
de que cada país adhiera al Convenio, la Secretaria General de la Convencion de La Haya
deberá comunicar a cada estado miembro de esta adhesión con tal de consultar su
consentimiento a quedar vinculado con dicho país. Cada cuatro años se reúnen las
autoridades centrales de todos los paises vinculados, elaborándose en estas guías de
buenas prácticas; las cuales operan como soft law.
Se debe interpretar según el contexto de las Convencion de Viena.
Es compatible su artículo 12 con el 3.1 de la Convencion Universal. No se vincula al
derecho de custodia.
Su finalidad es doble:
Tiene por objeto asegurar la pronta restitución de menores que tengan
residencia habitual en uno de los Estados Parte y hayan sido trasladados
ilegalmente desde cualquier Estado a un Estado Parte o que habiendo sido
trasladados legalmente hubieren sido retenidos ilegalmente.
Es también objeto de esta Convención hacer respetar el ejercicio del derecho de
visita y el de custodia o guarda por parte de sus titulares.
Las situaciones ilícitas (traslado ilícito y retención ilícita) deben cumplir con dos
requisitos: estar en infracción a un derecho de custodia; y que el derecho de custodia
sea de cumplimiento efectivo.
Se entiende que el desplazamiento es ilícito cuando uno de los progenitores saca al
niño del estado de su centro de vida, y lo lleva a otro, sin el consentimiento de otro
progenitor o del juez.
Se entiende por su parte que la retención es ilícita cuando el niño sale del estado de
centro de vida con autorización, y una vez fuera del mismo se produce su retención
ilícita.
Procedimiento:
La autoridad central del estado de domicilio del niño se comunica con aquella de donde
haya sido desplazado ilícitamente el niño. No es lo mismo que la retención ilícita, en la
cual sale legalmente pero es retenido.
29
Se debe probar la conducta ilícita, presupuesto para el funcionamiento de la
Convencion. Debe haber un ilícito contrario a la normativa vigente respecto al derecho
de custodia en el centro de vida. El ilícito es el elemento objetivo, mientras que el
elemento fáctico es que el progenitor no haya dado su consentimiento o que no esté
borrado de la vida del niño. El Convenio deja de aplicarse si el niño cumple 16 años.
30
b) Existe un grave riesgo de que la restitución del menor lo exponga a un peligro
grave físico o psíquico o que de cualquier otra manera ponga al menor en una
situación intolerable.
c) Son violadas garantías fundamentales reconocidas en nuestro derecho vigente.
Es una cláusula de orden público
La autoridad judicial o administrativa podrá asimismo negarse a ordenar la restitución
del menor si comprueba que el propio menor se opone a la restitución, cuando el menor
haya alcanzado una edad y un grado de madurez en que resulte apropiado tener en
cuenta sus opiniones.
Al examinar las circunstancias a que se hace referencia en el presente artículo, las
autoridades judiciales y administrativas tendrán en cuenta la información que sobre la
situación social del menor proporcione la Autoridad Central u otra autoridad
competente del lugar de residencia habitual del menor.
Plazos:
El pedido de restitución debe realizarse de manera inmediata. La Convención intentó
ponerle un plazo máximo, pero no lo logró. Si pasados 45 días desde el inicio del proceso
en sede judicial, no hay una sentencia favorable de restitución inmediata internacional
del menor, el requirente podrá pedir explicación al Juzgado de porque no sacó la
sentencia, por lo que el Juzgado deberá dictar una sentencia interlocutoria explicando
porque la demora (generalmente los procesos duran 6 años en total).
Si la parte que requirió la restitución lo hace dentro del plazo de 1 año de que ocurrió
el hecho de traslado o retención, el juzgado deberá dictar una sentencia favorable sobre
restitución inmediata de los menores al país donde tiene la residencia habitual. Si la
inician por fuera de este plazo de 1 año desde que ocurrió, el Juzgado podrá no dictar
esta sentencia.
31
Convencion Interamericana sobre tráfico internacional de niños. Podría llegar a ser
considerado como fuentes.
32
Un año después del traslado a Arg. El padre solicita por medio de autoridad judicial de
Londres la restitución del hijo en los términos de la Convención de la Haya.
Primera instancia: Ordeno la restitución, se interpone recurso de apelación por el
ministerio de Menores.
Cámara:
a) Dictamen de asesor de menores: Establecía que el menor se encontraba
integrado en Argentina, y que el padre no cumplía con los derechos y deberes
relativos a la responsabilidad.
b) Dictamen del fiscal: plantea que el caso se encuadra en la excepción del artículo
13 inc. B, ya que el padre posteriormente acepto el traslado/retención. En el
caso, había pasado un año
c) Cámara: Respecto del plazo del artículo 12, la convención plantea que si
reclamante tarda más de un año en solicitar la restitución quien se opone puede
probar que el niño está arraigado al nuevo medio.
Calificó como ilícita la conducta de la madre que se había desplazado desde
Londres a la Argentina con su hijo matrimonial sin contar con el consentimiento
del padre. A pesar de ello, negó el regreso al Reino Unido, desde donde le padre
lo reclamaba en virtud del artículo 20 de la Convención.
La justificación radicaba en que el tribunal entendió que la vida del niño correría
grave riesgo, porque el propio padre había manifestado en el expediente que se
hallaba expuesto a riego permanente a causa de las persecuciones religiosas,
atentando contra su vida.
33