Tema 11 Contratos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEMA 11

CONTRATOS INTERNACIONALES

1. Nociones preliminares.

Los contratos forman parte del Derecho civil y son la fuente de creación de las
obligaciones por excelencia en donde la autonomía de la voluntad constituye la esencia o
la naturaleza de estos actos jurídicos. Es la base de las obligaciones, para el Derecho
Internacional Privado es la parte más ocupada por esta disciplina al extremo que es motivo
de solemnes tratados internacionales específicos tal el caso del Código Bustamante que
rige sino para la totalidad, al menos para gran parte del mundo de las Américas y como
este, existen otros tratados para casi todas las naciones del mundo civilizada ya que es
suponer que – las partes contratantes- tienen la absoluta libertad, capacidad y la total
voluntad de escoger la legislación que mejor convenga a sus intereses y derechos que
deben de regir el acto jurídico que muy bien puede ser aquella norma del lugar de la
celebración del contrato, aquella otra de la ejecución del mismo finalmente la ley
(legislada) como elemento subsidiario en cuanto no se hayan determinado o establecidos
los presupuestos legales antedichos en los contratos, no se infiera claramente la voluntad
de las partes respecto de sus efectos o no se hayan señalado expresamente por cuál de las
leyes debe regirse el contrato.

2. Los contratos en el Derecho Internacional Privado

Definición:

El Código Civil boliviano con acierto señala a los contratos como las fuentes de las
obligaciones, en su art. 450, implícitamente lo define en sentido de afirmar que: “Hay
contrato cuando dos o mas personas se ponen de acuerdo para constituir, modificar o
extinguir entre si una relación jurídica”.

Concepto:

En el Derecho Internacional Privado, los contratos son acuerdos celebrados entre partes
privadas que involucran elementos de jurisdicciones o sistemas legales diferentes. Este
campo del derecho se encarga de determinar qué ley y jurisdicción aplicar a un contrato
cuando las partes involucradas provienen de diferentes países. o si el contrato, tiene
contactos objetivos con más de un Estado parte.

2.1. Requisitos de validez del contrato y leyes aplicable

Los requisitos para la formación de los contratos en el derecho internacional privado


varían según las jurisdicciones y las convenciones internacionales aplicables. Sin
embargo, algunos de los requisitos y consideraciones comunes incluyen: Consagrados
por el art. 452 del Codigo Civil.

1. Consentimiento válido: Las partes involucradas en un contrato deben dar su


consentimiento de manera libre y voluntaria. El consentimiento debe ser
informado y no debe estar viciado por error, fraude, coacción o incapacidad
mental. (Rige la ley del lugar de la celebración art. 453 C.C.)
2. Capacidad legal: Cada parte debe tener la aptitud para celebrar un contrato, lo que
significa que deben ser competentes para comprender los términos del contrato y
asumir las obligaciones que implica. (Rige la ley del domicilio art. 3 C.C.)
3. Objeto y causa lícitos: El contrato debe tener un objeto y una causa lícitos, lo que
significa que no debe ser contrario a la ley, al orden público o a las buenas
costumbres. (Rige la ley de celebración)
4. Formalidades: Algunos contratos pueden requerir formalidades específicas, como
firmas, testigos, notarización o registro, dependiendo de las leyes nacionales y las
convenciones aplicables. (Rige la ley de celebración).
Es importante destacar que estos requisitos pueden variar significativamente según la
jurisdicción y las leyes aplicables. Por lo tanto, al celebrar contratos internacionales, es
fundamental consultar con asesores legales con experiencia en derecho internacional
privado y considerar las leyes nacionales y las convenciones pertinentes.

2.2. Principios fundamentales que rigen los contratos

Los contratos en el ámbito del derecho internacional privado se rigen por un conjunto de
reglas y principios que buscan resolver cuestiones relacionadas con las diferencias de
leyes y jurisdicciones entre partes de distintos países. Algunos de los aspectos clave que
rigen los contratos en el derecho internacional privado son:

1. Autonomía de la Voluntad: Se respeta la autonomía de las partes para acordar los


términos y condiciones del contrato. Las partes a menudo pueden elegir la ley que
regirá su contrato. Este principio es esencia del derecho contractual porque la
autonomía privada concede a las partes la libertad de configurar sus relaciones
privadas libremente bajo su responsabilidad, siendo la manifestación más
importante que concede a las partes, por un lado, el derecho a decidir por sí
mismas la celebración o no de un contrato y las personas con quien hacerlo
(libertad de contratación); y, por el otro, el derecho a definir el contenido del
mismo (libertad de configuración). La autonomía de la voluntad conflictual,
concede a las partes de un contrato la libertad de elección del derecho aplicable al
mismo; es, por tanto, el equivalente a la autonomía privada en el ámbito del DIPr.
Esta es la gran conquista del DIPr del siglo XX y al mismo tiempo uno de sus
logros más importantes, correspondiendo al siglo XXI el reto de su afianzamiento
y consolidación. Ahora bien, el siglo XXI está signado por un proceso que los
expertos han llamado “constitucionalización del derecho civil”, el cual implica
que este último no puede aplicarse sin atender a los derechos fundamentales y
bienes protegidos por la Constitución, limitación que también alcanza al DIPr. Por
ende, el derecho no puede ser ni concebido, ni aplicado sin la debida protección
de los derechos fundamentales y el respeto a los bienes constitucionales, siendo
la “libertad contractual” un derecho fundamental que goza de expreso. Art. 454
C.C.
2. Principios de Orden Público: Aunque se respeta la elección de la ley por parte de
las partes, se establecen límites para evitar que los términos del contrato violen
los principios de orden público de la jurisdicción pertinente. *Este principio limita
el principio de la autonomía de la voluntad, puede ser en la elección del derecho
aplicable, siendo las más importantes: aquéllas que defienden el respeto de las
normas de policía o de aplicación necesaria o inmediata de la lex fori
(disposiciones internacionalmente imperativas), que consagran y protegen
derechos considerados fundamentales por el ordenamiento jurídico del juez (ej.
derechos irrenunciables de los trabajadores), también conocida como efecto o
función positiva del orden público en DIPr; y la no contravención de principios
esenciales del ordenamiento jurídico del foro (excepción de orden público, o
función negativa del orden público en DIPr); pudiendo el juez en estos casos
rechazar la aplicación de la ley elegida y aplicar en su lugar la ley del foro. Esto
se fundamenta en la defensa que hace el juez de los principios fundamentales de
la lex fori.
3. Reconocimiento y Ejecución: Se establecen reglas para el reconocimiento y la
ejecución de contratos y sentencias extranjeras, lo que facilita la aplicación de
acuerdos en diferentes jurisdicciones.
4. Jurisdicción Competente: Se determina qué tribunal tendrá la competencia para
resolver cualquier disputa relacionada con el contrato. Esto puede basarse en
acuerdos entre las partes o en reglas de jurisdicción del país en el que se inicie el
litigio.
5. Convenciones y Tratados Internacionales: Algunos contratos pueden regirse por
convenciones y tratados internacionales específicos, como la Convención de las
Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de
Mercaderías (CISG) o tratados regionales.
Es importante destacar que estas reglas pueden variar entre jurisdicciones y que la
aplicación específica dependerá de la legislación nacional, los tratados internacionales
aplicables y los acuerdos específicos entre las partes.

3. Jurisdicción Internacional

3.1. Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo 1889

Este Tratado se encuentra ratificado por Bolivia. Este cuerpo internacional dedica sus
artículos 32 al 39 a la ley aplicable a los contratos internacionales. A primera vista,
pareciera que el Tratado niega a las partes la elección de la lex contractus, y que
más bien les impone la ley del lugar de cumplimiento.

Por tanto, si bien la autonomía de la voluntad es un tema no previsto en el Tratado, debido


a la época en que fue elaborado, suscrito y ratificado, sin embargo, su utilización no
contraviene ni se opone a sus normas, por lo que es factible considerar a la voluntad de
las partes como factor de conexión válido, sobre todo si tenemos en cuenta que la mayoría
de los países americanos se inclina por esta tesis en su DIPr interno. Luego, la referencia
que hace el Tratado (art. 33) a la aplicación de la ley de cumplimiento como rectora del
contrato sería solamente a título de factor subsidiario en defecto de elección de las partes
de la lex contractus.

3.2 Los Contratos según el Código Bustamante

Este Código fue aprobado durante la Sexta Conferencia Panamericana de DIPr realizada
en La Habana en 1928, y se encuentra también ratificado por el Bolivia. En su título IV
contiene normas de vinculación en materia de obligaciones y contratos internacionales.
El texto del Código pareciera también imponer a los contratantes una ley determinada: la
ley personal común, y en su defecto, la del lugar de celebración. No obstante, el propio
gran autor del Código Bustamante, cuyo apellido dio nombre al referido Tratado, el doctor
Antonio Sánchez de Bustamante y Sirvén, expresó que su proyecto reconocía a las partes
contratantes autonomía de la voluntad, es decir facultad de elegir la ley rectora de su
contrato internacional.
El Código de Bustamante aborda varios aspectos relacionados con los contratos,
incluyendo:

 Reconocimiento y ejecución de contratos extranjeros: El Código establece reglas


sobre cómo deben tratarse los contratos celebrados en un país y cuyos efectos se
extienden a otro país. Esto incluye el reconocimiento y la ejecución de sentencias
extranjeras relacionadas con contratos.
 Ley aplicable: El Código de Bustamante proporciona pautas para determinar la
ley aplicable a un contrato cuando las partes involucradas son de diferentes países.
 Formalidades y requisitos: El Código puede influir en las formalidades y
requisitos necesarios para que un contrato sea válido en el ámbito internacional.
Es importante destacar que la aplicación y el alcance del Código de Bustamante pueden
variar según el país y su legislación nacional. Cada país que es parte de este tratado puede
tener regulaciones y enmiendas específicas relacionadas con los contratos. Por lo tanto,
es esencial consultar la legislación y la jurisprudencia nacionales para comprender
completamente cómo se aplican las disposiciones del Código de Bustamante en un
contexto particular.

3.3. Convención de Roma, 1980 (Bolivia es parte)

Este convenio permite a las partes que intervienen en un contrato designar la ley aplicable
a la totalidad o solamente a una parte del contrato. También están facultados a escoger
el tribunal competente en caso de litigio

El Art., 2, establece que la ley designada por el presente convenio aplicable a las
obligaciones contractuales, se aplicará inclusive a un Estado no contratante

El Art., 3, establece dos aspectos:

a) Los contratos se regirán por la ley elegida por las partes.

b) Las partes podrán en cualquier momento convenir que se rija el contrato por una ley
distinta.

En consecuencia, prevalece el principio de la autonomía de la voluntad de las partes

3.4. Instituto de Unificación del Derecho Privado, UNIDROIT, 1994; (Bolivia es


parte)

Es una organización intergubernamental creada en 1926, bajo la Liga de las Naciones,


Su sede; se encuentra en Roma y Su objetivo es; estudiar las necesidades y métodos para
modernizar, promover la armonización y unificación del Derecho Privado a nivel
internacional, su principales fines son; la liberalización del comercio e impulsar los
procesos de integración económica, dentro sus actividades; desde 1971, el Consejo de
Dirección de la UNIDROIT, en el proyecto de creación de principios sobre Contratos
Comerciales Internacionales.

Sus propósitos, objetivos y naturaleza jurídica de los principios; es ser un conjunto


de reglas que puedan ser utilizados con independencia de los sistemas jurídicos y
económicos existentes en el mundo. Asimismo, están destinados a ofrecer un sistema de
reglas en función de las exigencias de los contratos comerciales internacionales.

Los principios establecidos por la UNIDROIT para los contratos del comercio
internacional son los siguientes:

a) Libertad de contratación; es decir libertad de forma y, que el contrato puede ser


celebrado por cualquier medio,

b) Carácter vinculante del contrato; es obligatorio para las partes, son normas de carácter
imperativo

c) Exclusión o modificación de los principios por las partes; las partes pueden excluir
la aplicación de éstos principios

d) Interpretación e integración de los principios; buena fe, usos y prácticas y,


notificación

3.5. Convención Internacional sobre Derecho aplicable a los contratos internaciones,


CIDIP V, México, 1994; (Bolivia es miembro de esta convención)

Esta convención se inspiró principalmente en la Convención de Roma sobre la Ley


Aplicable a las Obligaciones Contractuales.

Un contrato es internacional, si las partes del mismo tienen su residencia habitual o su


establecimiento en Estados partes diferentes, o si el contrato, tiene contactos objetivos
con más de un Estado parte.

La finalidad de la convención es armonizar las controversias relativas al comercio


internacional, lograr la integración regional e internacional de los Estados y estimular el
proceso de contratación internacional.

3.6. Marco Jurídico Nacional

Los contratos se circunscriben principalmente al Código Civil, Código de Comercio,


Tratado de Montevideo, 1889 y 1940, Código de Bustamante y convenciones
internacionales

El art. 454 del Código Civil de nuestra legislación acepta la autonomía de la voluntad o
libertad contractual al establecer: “Las partes pueden determinar libremente el contenido
de los contratos que celebren y acordar contratos diferentes de los comprendidos en este
Código”.
Por otra parte, el parágrafo segundo expresa que “La libertad contractual está subordinada
a los límites impuestos por la ley y a la realización de intereses dignos de protección
jurídica”.

Art., 461, C. Civil, dispone que entre presentes, el lugar del contrato es aquel donde los
contratantes se encuentren.
En la legislación boliviana, no existen previsiones en determinar qué ley va a regular el
contrato cuando no han dado a conocer su voluntad. De alguna manera el ramo ha sido
salvado por el código de comercio cuando establece:

Art., 8o4, C. de Comercio, dispone que los contratos celebrados en el extranjero, para
ejecutarse en Bolivia, se rigen por las leyes bolivianas.

Para concluir, de todo los examinado se puede llegar a las sgtes. conclusiones:

 El contrato es internacional no porque los sujetos pertenezcan a distintos estados,


sino porque su ejecución significa la tradición de bienes y servicios de un estado
a otro, es importante recordar que la extraterritorialidad le da esa naturaleza.
 En todo caso, no dependen de las partes, sino de la ejecución, sabemos que un
documento pude ser suscrito en un estado para ser ejecutado en otro. Etc.

También podría gustarte