Fundamentos de IOP y Ciberseguridad para La REI - Ver 01

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 124

Fundamentos de Smart Grid

Interoperabilidad y Ciberseguridad
Alfredo Espinosa Reza
Noviembre de 2016

ineel.mx

1
¿Cuántos dispositivos
electrónicos
inteligentes hay en la
sala en este momento?

ineel.mx
2
Antecedentes

ineel.mx
3
Antecedentes

• Nos enfrentamos a un futuro de complejidad ilimitada.


• Los retos y oportunidades de negocio que este cambio tecnológico traerá carecen
de precedentes. Muchas empresas nuevas se crearán y otras desaparecerán.
• Ya hay muchos más dispositivos informáticos que gente en el mundo, en pocos
años, el número ascenderá a trillones.
• Ponemos microprocesadores en casi todas las cosas importantes que fabricamos.
• El costo de la computación y el almacenamiento se está convirtiendo en
insignificante.
• Hemos literalmente impregnado nuestro mundo con la computación.
• Hemos encontrado la manera de hacer que esos procesadores se comuniquen
entre sí y con nosotros.
• Estamos a punto de enfrentarnos no con un trillón de dispositivos aislados, sino
con una red de trillones de nodos: una red cuya escala y complejidad superará con
creces la de la actual Internet.
• Y a diferencia de la Internet, esta no será una red de computadoras que usamos,
será una red de computo que vive en ella.

Trillions: Thriving in the Emerging Information Ecology


Peter Lucas, Joe Ballay, Mickey McManus

ineel.mx
4
Antecedentes

Una Red Eléctrica Inteligente (REI) es una red


de generación, distribución, transmisión y consumo de energía
eléctrica que hace uso de las tecnologías de la información y
comunicación para administrar de manera eficiente, sustentable,
económica, segura y confiable la electricidad, a partir de una
demanda medida en tiempo real, lo cual facilita la integración de
elementos y tecnologías avanzadas e inteligentes para un control
y administración óptima.

CONACYT, Diciembre 2015

ineel.mx
5
Antecedentes

• La Red Eléctrica Inteligente (REI) o Smart Grid será un sistema


de sistemas interconectados, la teoría actual de sistemas no
puede resolver el total de requerimientos.
• Existen requerimientos y características que no pueden ser
observados si se analiza cada sistema o subsistema por
separado, se requiere contar con una estrategia mucho más
integral y considerar incluso sistemas anidados.
• La ingeniería de software deberá ser aplicada con mucha más
profundidad y formalidad.

ineel.mx
6
Antecedentes

ineel.mx
7
Arquitectura

ineel.mx
8
Arquitectura de una REI

NIST – Arquitectura para la Red Eléctrica Inteligente

ineel.mx

9
Arquitectura de una REI

NIST – Detalle del dominio Distribución

ineel.mx

10
Arquitectura de una REI

NIST – Posible flujo de información en un Caso de Uso de la REI

ineel.mx

11
Modelos de Arquitectura REI
SGMM

Dominios del Smart Grid Maturity Model


1. Strategy, Management, and Regulatory (SMR)
2. Organization and Structure (OS)
3. Grid Operations (GO)
4. Work and Asset Management (WAM)
5. Technology (TECH)
6. Customer (CUST)
7. Value Chain Integration (VCI)
8. Societal and Environmental (SE)

ineel.mx
12
Modelos de Arquitectura REI
NIST

ineel.mx
13
Modelos de Arquitectura REI
GWAC

ineel.mx
14
Modelos de Arquitectura REI
SGAM

IEC 62357-1 TR Ed.2 Power systems


management and associated information
ineel.mx
exchange – Part 1: Reference architecture
15
Modelos de Arquitectura REI
ES-C2M2

ineel.mx
16
Complejidad

ineel.mx
17
Manejando la complejidad de la REI

La Red Eléctrica Inteligente (REI) proporcionará más información


a la industria eléctrica, permitirá una vista mucho más amplia del
sistema eléctrico, así como una mayor eficiencia y control.

Actualmente, el proceso de modernización de la REI está frente a


una complejidad creciente y el reto es obtener valor de esa
complejidad para todos los interesados.

ineel.mx
18
Manejando la complejidad de la REI

• Para lograr las funciones avanzadas de la REI se requiere


integrar una gran cantidad de información, aplicaciones y
sistemas:
– Control de Voltaje and Reactivos (VVC).
– Reconfiguración automática (Mejora a la confiabilidad).
– Reducción de pérdidas.
– Localización de fallas y restablecimiento automático (FLIR).
– Diagnóstico de equipos y mantenimiento basado en la condición.
– Respuesta integral a la demanda (DR).
– Integración de recursos energéticos distribuidos (DER).
– Etc.

ineel.mx
19
Manejando la complejidad de la REI

• La integración de aplicaciones puede ser compleja.

ineel.mx
20
Manejando la complejidad de la REI

• O puede ser más simple.

ineel.mx
21
Manejando la complejidad de la REI

• Un Bus ESB y un Modelo de Información Común se hace


necesario para lograr la interoperabilidad de sistemas de
información.
• Es necesario definir una arquitectura de integración de sistemas
basada en estándares internacionales que garanticen el valor
de la inversión.
• Es necesario definir una arquitectura de datos para manejar la
gran cantidad de información que se va a generar:
– Arquitectura Empresarial.
– Arquitectura de Negocios.
– Arquitectura de TI’s.
– Arquitectura de Comunicaciones.

ineel.mx
22
Manejando la complejidad de la REI

Es necesario organizar y
“estratificar” los datos y
las tecnologías.

Los medios y protocolos


de comunicaciones son
esenciales.

Se deben seleccionar y
adoptar los estándares
adecuados.

ineel.mx

23
Interoperabilidad

ineel.mx
24
Interoperabilidad en la REI

* James Northcote-Green, Robert Wilson


ineel.mx

25
Interoperabilidad en la Red Eléctrica
Inteligente

• La gran cantidad de formatos de intercambio de información, la


dificultad de integración de los sistemas aislados dentro de
cada empresa, la extensa variedad de paquetes de software y
de arquitecturas disponibles, así como la necesidad de
compartir información entre las diferentes compañías
energéticas se han convertido en un problema creciente.

ineel.mx
26
Interoperabilidad en la Red Eléctrica
Inteligente

• Cada vez se requiere mayor capacidad • La REI requiere nuevas aplicaciones y


de intercambiar e integrar información sistemas
entre sistemas
A

B C

• Las interfaces de • Se requiere conocer


datos han proliferado las fuentes de datos y
• Cada una es documentar las
personalizada transformaciones

D E

• Las aplicaciones y sistemas nuevos F • Cada vez se generan más datos en


deben coexistir con los sistemas formatos distintos y a mayor velocidad
legados
• Un cambio rompe el flujo y elimina la
utilidad de varias interfaces
ineel.mx

27
Interoperabilidad en la Red Eléctrica
Inteligente

• La Interoperabilidad se refiere a la capacidad de dos o más


redes, sistemas, dispositivos, aplicaciones o componentes para
intercambiar y usar información de manera segura, efectiva y
con poco o ningún inconveniente para el usuario.

B C

ineel.mx
28
Interoperabilidad Semántica

115
Registros
Bases de
GIS datos
Infraestructura
Interna
+
Lenguaje Común CRM
ERP

¿115?
115
Explotación
OMS

Admon. de
Planeación
activos

ineel.mx

29
Interoperabilidad Semántica

Valor = 115 115 115


Multiplicador= 1000
Unidades = V
Subestación = X
Ubicación = Y

Modelo

ineel.mx

30
Interoperabilidad Semántica

Esquema de acceso tradicional mediante TAGs En el esquema tradicional se requiere que


personal experto identifique e interprete
el significado de cada TAG del sistema
Voltaje:
ASJ-PHU-0023-TRU
? legado (o nuevo).

Esquema de División
Mapa de variables
“navegación” con
(TAGs) del sistema información
legado semántica Zona Zona

Es posible reemplazar el modelo de TAGs Subestació Subestació Subestació


para acceso a la información en tiempo n n n
real e histórica del SCADA y SIMOCE.
Se utiliza: Cto Cto Cto Cto
• Modelo Semántico de las mediciones. 1 2 1 2
• Interfaces de datos estándar como
OPC-UA.
• Modelo de Información Común (CIM). V I P V I P V I V I

ineel.mx

31
Interoperabilidad en la Red Eléctrica
Inteligente
INTEROPERABILIDAD SEMÁNTICA
• Modelo Semántico
Común
Arquitectura basada en SOA y CIM
• Se describe el
significado y las
relaciones de los A B C
datos intercambiados
• Interfaces genérica

BUS SOA-CIM

• Una sola
transformación D E F
• Independiente de
cualquier sistema o
representación • Un cambio afecta una sola interfaz de
interna datos

Adaptador CIM basado en los estándares IEC 61968 e IEC


61970 ineel.mx

32
Fundamentos de la Interoperabilidad
Semántica

• El GridWise Architecture Council (GWAC) desarrolló un modelo de


referencia conceptual para la identificación de estándares y protocolos
necesarios para asegurar la interoperabilidad, la seguridad informática y
definir arquitecturas para sistemas y subsistemas en la Red Inteligente.
– Interoperabilidad técnica:
• Abarca las conexiones físicas y las comunicaciones entre los dispositivos
o sistemas (contactos eléctricos, puertos USB). Enfatiza la sintaxis o
formato de la información.
– Interoperabilidad informativa:
• Cubre el contenido, la semántica y el formato de los datos o flujos de
instrucciones (como son el significado aceptado de los humanos y
lenguajes de programación). Se centra en qué información es
intercambiada y su significado.
– Interoperabilidad organizacional:
• Cubre las relaciones entre las organizaciones e individuos y sus partes del
sistema, incluyendo las relaciones comerciales (contratos, propiedades,
estructuras de mercado) y las relaciones jurídicas o legales
(reglamentación, requisitos, protección de la propiedad física e intelectual).
Enfatiza los aspectos pragmáticos (contexto, reglamentos, leyes),
especialmente la gestión y mercado eléctrico.

ineel.mx
33
Fundamentos de la Interoperabilidad
Semántica

Modelo de Referencia conceptual del GWAC

ineel.mx

34
Fundamentos de la Interoperabilidad
Semántica
NIST - Interacciones entre los dominios de la Red
Eléctrica Inteligente

ineel.mx

35
Fundamentos de la Interoperabilidad
Semántica
NIST - Interacción con el marco de referencia de
interoperabilidad del GWAC
Capas IOP

ineel.mx

36
Fundamentos de la Interoperabilidad
Semántica
Smart Grid Architecture Model (SGAM)
desarrollado por CEN-CENELEC-ETSI como
parte de los resultados del Mandato
M/490 de la Comisión Europea. Está
basado en los modelos del NIST, GWAC y
TOGAF, entre otros.

IEC 62357-1 TR Ed.2 Power


systems management and
associated information exchange
– Part 1: Reference architecture
ineel.mx

37
Fundamentos de la Interoperabilidad Semántica

ineel.mx
38 38
Modelado

ineel.mx
39
Descripción de CIM

• El Modelo de Información Común (CIM) es un modelo de


información para representar objetos del mundo real para la
gestión y operación de sistemas eléctricos de transmisión y
distribución.
– El modelo incluye:
• Paquetes de clases.
• Clases de objetos.
• Atributos.
• Relaciones entre clases/objetos.
– Define las interfaces para integración de sistemas.
– El modelo incluye la conectividad del sistema eléctrico, lo
cual permite el intercambio de datos.

ineel.mx
40
Descripción de CIM

• CIM es un modelo genérico, abierto y estándar que puede ser


adoptado por cualquier empresa eléctrica.
• CIM está definido en un grupo de estándares de la IEC, entre
los más importantes están:

o IEC 61970-301 define CIM-Base para


sistemas eléctricos de Transmisión.
o IEC 61968-11 define extensiones CIM
para sistemas eléctricos de
Distribución.
o IEC 62325-301 establece las
extensiones para el Mercado
Eléctrico o CME (CIM for Market
Extensions).
ineel.mx
41
Descripción de CIM

IEC 61968: Application integration at electric utilities - System interfaces


for distribution management
• IEC 61968-1:2012. Part 1: Interface architecture and general
recommendations
• IEC TS 61968-2:2011. Part 2: Glossary
• IEC 61968-3:2004. Part 3: Interface for network operations
• IEC 61968-4:2007. Part 4: Interfaces for records and asset
management
• IEC 61968-6:2015. Part 6: Interfaces for maintenance and construction
• IEC 61968-8:2015. Part 8: Interfaces for customer operations
• IEC 61968-9:2013. Part 9: Interfaces for meter reading and control
• IEC 61968-11:2013. Part 11: Common information model (CIM)
extensions for distribution
• IEC 61968-13:2008. Part 13: CIM RDF Model exchange format for
distribution
ineel.mx
42
Descripción de CIM

IEC 61968: Application integration at electric utilities - System interfaces


for distribution management
• IEC TS 61968-14:2015. Part 14: MultiSpeak - CIM harmonization
• IEC 61968-100:2013. Part 100: Implementation profiles
• IEC TR 61968-900:2015. Part 900: Guidance for implementation of
IEC 61968-9
• IEC TS 62056-6-9:2016. Electricity metering data exchange - The
DLMS/COSEM suite - Part 6-9: Mapping between the Common
Information Model message profiles (IEC 61968-9) and DLMS/COSEM
(IEC 62056) data models and protocols
• IEC TS 62351-1:2007. Power systems management and associated
information exchange - Data and communications security - Part 1:
Communication network and system security - Introduction to security
issues

ineel.mx
43
Descripción de CIM

IEC 61970: Energy management system application program interface


(EMS-API)
IEC 61970-1:2005. Part 1: Guidelines and general requirements
IEC TS 61970-2:2004. Part 2: Glossary
IEC 61970-301:2013. Part 301: Common information model (CIM) base
IEC TS 61970-401:2005. Part 401: Component interface specification
(CIS) framework
IEC 61970-452:2015. Part 452: CIM model exchange specification
IEC 61970-453:2014. Part 453: Diagram layout profile
IEC 61970-456:2013+AMD1:2015 CSV. Part 456: Solved power system
state profiles
IEC 61970-501:2006. Part 501: Common Information Model Resource
Description Framework (CIM RDF) schema
IEC 61970-552:2013. Part 552: CIMXML Model exchange format

ineel.mx
44
Descripción de CIM

• Un solo modelo
común (+1,500
clases).
• Expresado en UML.
• Basado en la
herramienta
Enterprise Architect.
• Permite definir
Perfiles para
intercambios
específicos (de 1 a 50
clases).
ineel.mx

45
Descripción de CIM

• Define Instancias para


intercambio de datos
con un Esquema
definido.
• Define reglas para
desarrollo de
interfaces genéricas.
• Permite la adopción
de otros estándares
para acceso a datos y
seguridad cibernética.
ineel.mx

46
Patrones de integración con CIM

ineel.mx

47
Patrones de integración con CIM

Transport level

Wrapper level

Optional ESB

ineel.mx

48
Patrones de integración con CIM

Transport level

Wrapper level

Optional ESB
Simple Request/Reply

Request/reply using intermediaries

ineel.mx

49
Patrones de integración con CIM

Transport level

Wrapper level

Optional ESB

Events

Point-to-Point (One Way)

ineel.mx

50
Patrones de integración con CIM

Use of Adapters
ineel.mx

51
Patrones de integración con CIM

Transport level

Wrapper level

Optional ESB

ineel.mx

52
Patrones de integración con CIM

Transport level

Wrapper level

Optional ESB

Basic request/reply using web services

ineel.mx

53
Patrones de integración con CIM

Transport level

Wrapper level

Optional ESB

Basic request/reply using JMS


ineel.mx

54
Patrones de integración con CIM

Transport level

Wrapper level

Optional ESB

Event listeners using JMS

ineel.mx

55
Patrones de integración con CIM

Transport level

Wrapper level

Optional ESB

ESB content-based routing

ineel.mx

56
Patrones de integración con CIM

Transport level

Wrapper level

Optional ESB

ESB with smart proxy and content-based routing


ineel.mx

57
Patrones de integración con CIM

Transport level

Wrapper level

Optional ESB

ESB Integration to non-compliant resources


ineel.mx

58
Patrones de integración con CIM

Transport level

Wrapper level

Optional ESB

Request message structure ineel.mx

59
Patrones de integración con CIM

Transport level

Wrapper level

Optional ESB

ResponseMessage structure ineel.mx

60
Patrones de integración con CIM

Transport level

Wrapper level

Optional ESB

Reply message states

Error structure
ineel.mx

61
Adopción

ineel.mx
62
Adopción de CIM

Proceso de adopción

ineel.mx

63
Adopción de CIM

Modelo conceptual de los sistemas legados


Modelos de información

Modelos Entidad-Relación

ineel.mx

64
Adopción de CIM

Perfil CIM de la empresa eléctrica

ineel.mx

65
Adopción de CIM

Mapeo de conceptos

ineel.mx

66
Adopción de CIM

Mapeo de conceptos

ineel.mx

67
Adopción de CIM

Mapeo de conceptos

ineel.mx

68
Adopción de CIM

Modelo Semántico

ineel.mx

69
Adopción de CIM

Desarrollo y uso de un Modelo Semántico

Modelo Semántico
Modelo CIM Mapeo y extensión

Definición del
del modelo CIM

Perfil Subconjunto del


modelo extendido
Generación de Instancias CIM/XML

Implementar Perfil en
Clases .NET

Importar datos fuente Sistema legado

Generar archivo
CIM/XML (Instancia)

Instancia CIM/XML

ineel.mx

70
Adopción de CIM

1. Mapear los conceptos del SED con los conceptos definidos en el Modelo CIM. Se debe
usar tanto como sea posible la definición del Modelo CIM, considerando que
ocasionalmente resultará imposible establecer la correspondencia exacta.
2. Extender el Modelo CIM. Mediante el uso de clases derivadas se deben agregar todos
los conceptos del SED no considerados en el Modelo CIM, por ejemplo: datos de
alimentadores, giro de los clientes, etc.
3. Generar el Perfil CIM/XML. A partir del modelo CIM extendido y con la herramienta
opensource CIMtool, se genera el Perfil validado con las reglas de la ontología CIM. En
este punto se cuenta con el Modelo Semántico que puede ser usado de diversas
formas y tecnologías compatibles con CIM (R. García E., Et. Al.).
4. Implementar clases .NET. En función del Perfil, sus clases y relaciones (en UML), se
deben implementar todas las clases en un lenguaje de programación Orientado a
Objetos (OO) para utilizar el Perfil CIM/XML acorde al esquema RDF de la norma IEC
61970-501.
5. Desarrollar una aplicación que consuma las clases .NET. Además de utilizarlas, deberá
tener acceso nativo a los sistemas fuente para extracción de datos, de manera que se
genere un archivo de Instancia CIM/XML que pueda ser procesado acorde a las reglas
de la Ontología CIM.

ineel.mx

71
Adopción de CIM

Desarrollo y uso de un Modelo Semántico

División

Zona

Subestación

Voltaje Base

ineel.mx

72
Adopción de CIM

ineel.mx
73
Adopción de CIM

• El mantenimiento de interfaces semánticas con


bajo nivel de acoplamiento se reduce en más del
80% con respecto a una interfaz sintáctica con
alto nivel de acoplamiento.
• Los cambios en un sistema solo afectan una capa
de la interfaz semántica, el resto de sistemas no
son afectados.
• Se permite el reemplazo total de un sistema
legado o de una tecnología, afectando solamente
una capa de la interfaz semántica.
ineel.mx

74
Estandarización

ineel.mx
75
Estandarización

ineel.mx

76
Estandarización

• En Febrero 2012 en NIST emitió la versión 2.0 de su documento


“NIST Special Publication 1108R2, NIST Framework and
Roadmap for Smart Grid Interoperability Standards, Release
2.0”.
– Este documento incluye un compendio de estándares que a
juicio de los ingenieros del NIST y grupos de trabajo, son
fundamentales para la Red Eléctrica Inteligente.
• Identifica 37 estándares relevantes para la Red Eléctrica
Inteligente.
• Identifica 61 estándares adicionales que requieren desarrollo,
actualización o revisión más detallada.

ineel.mx
77
Estandarización

• IEC ha identificado más de 100 estándares listos para la Red


Eléctrica Inteligente (1).
• IEEE ha identificado más de 100 estándares relevantes para la
Red Eléctrica Inteligente (2).
• Existe una gran cantidad de estándares aplicables a la Red
Eléctrica Inteligente; muchos no fueron desarrollados
explícitamente para este propósito, pero son de alto valor para
los objetivos y funciones que se pretende alcanzar.
• Entre los más importantes destacan 5 familias de estándares de
la IEC:

(1) http://www.iec.ch/smartgrid/
(2) http://smartgrid.ieee.org/
ineel.mx
78
Estandarización

1. IEC 61968: Integración de aplicaciones - Interfaces para


Gestión de la Distribución (CIM para DMS).
2. IEC 61970: Interfaces para sistemas de gestión de la energía
(CIM para EMS).
3. IEC 61850: Sistemas y redes de comunicaciones para
automatización de la empresa eléctrica.
4. IEC 60870-6: Protocolo de comunicaciones para centros de
control (ICCP-TASE2).
5. IEC 62351: Gestión de sistemas de potencia e intercambio de
información asociada – Seguridad en los datos y
comunicaciones.

ineel.mx
79
Estandarización

Estándar AMI DA DER DMS DR EMS EV SA


CIM        
IEC 61850        
IEC 62351        
IEC 60870       
IEC 61000   
IEC 61334 
IEC 61400   
IEC 62282 
IEC 60904  
IEC 61851 
IEC 62056     

61968 y 61970: CIM 61000: Compatibilidad electromagnética 60904: Dispositivos fotovoltaicos


61850: Automatización de subestaciones 61334: Comunicaciones por línea eléctrica 61851: Carga de vehículos eléctricos
62351: Seguridad Cibernética 61400: Turbinas de viento 62056: Medición y control de carga
60870: Protocolos de comunicación para control 62282: Celdas de combustible

ineel.mx

80
Marco de referencia para la estandarización

• Para establecer la visión de la Red Eléctrica Inteligente es necesario


seleccionar los estándares que serán aplicados, los faltantes, así
como las leyes y reglamentos relacionados.

ineel.mx
81
Seguridad

ineel.mx
82
Seguridad Cibernética

• La seguridad cibernética se ha convertido en un tema


relevante por varios aspectos:
– Introducción de protocolos de comunicación basados en Ethernet
(TCP/IP) en los sistemas de automatización y control industrial.
– Interconexiones de redes externas (LAN, WAN, Intranet, Internet)
con los sistemas de automatización y control industrial.
– Incremento exponencial en las interfaces de datos y comunicación
de dos vías en una gran cantidad de dispositivos:
• Medidores inteligentes, dispositivos en el hogar, restauradores,
seccionalizadores, IED’s de protección y control, etc.
– Integración de sistemas abiertos y protocolos estándares.

ineel.mx
83
Seguridad Cibernética

• Los ataques cibernéticos a sistemas de automatización y


control son reales y se están incrementando.
• Cada interfaz de datos externa es un punto de
vulnerabilidad y posible entrada para un ataque
cibernético.
• Cada interfaz de datos debe considerar un esquema de
seguridad cibernética de grado empresarial que mitigue el
riesgo.
• Se debe proteger mejor el perímetro y definir esquemas de
protección y mitigación de riesgos en la zona
desmilitarizada (DMZ).
• Certificar los sistemas de seguridad y detección de
intrusos.
ineel.mx
84
Seguridad Cibernética

ineel.mx
85
Seguridad Cibernética

Fuente: Ponemon - 2015 Cost of Cyber Crime Study: Global ineel.mx


86
Seguridad Cibernética

Fuente: Ponemon - 2015 Cost of Cyber Crime Study: Global ineel.mx


87
Seguridad Cibernética

Fuente: Ponemon - 2015 Cost of Cyber Crime Study: Global ineel.mx


88
Seguridad Cibernética

Fuente: Ponemon - 2015 Cost of Cyber Crime Study: Global ineel.mx


89
Seguridad Cibernética

Fuente: Ponemon - 2015 Cost of Cyber Crime Study: Global ineel.mx


90
Seguridad Cibernética

Fuente: Ponemon - 2015 Cost of Cyber Crime Study: Global ineel.mx


91
Seguridad Cibernética
• Los ciberdelitos continúan en aumento para las organizaciones.
• El costo de los ciberdelitos varía según el tamaño de la organización. El
costo per cápita de las pequeñas es mucho mayor que el de las grandes.
• Todas las industrias son víctimas de la delincuencia informática, pero en
diferentes grados.
• Los ciberdelitos más costosos son los causados internamente,
denegación de servicios (DoS) y los ataques Web.
• Los ciberdelitos pueden ser más costosos si no se resuelven
rápidamente.
• Las interrupciones en el negocio representan el costo más alto, seguido
por el costo asociado con la pérdida de información.
• La detección es la actividad interna más costosa, seguida de la
recuperación (53% sumados).
• Las actividades relativas a la seguridad de TI en la red reciben la mayor
asignación de presupuesto.
• El despliegue de los sistemas de inteligencia de seguridad hacen una
diferencia.
• Las compañías que utilizan sistemas de inteligencia de seguridad
experimentaron un retorno de la inversión sustancialmente mayor (23%)
de todas las demás categorías de tecnología.
• El despliegue de prácticas de gestión de seguridad empresarial moderaineel.mx
el
costo de los ciberdelitos. 92
Seguridad Cibernética

Arquitectura DMZ
Base para TI y TO

ineel.mx
93
Seguridad Cibernética
Modelo de Madurez en Ciberseguridad
• Electricity Subsector Cybersecurity Capability Maturity Model
(ES-C2M2).
• El objetivo es apoyar el desarrollo continuo y medición de las
capacidades de ciberseguridad a través de los siguientes cuatro
objetivos:
1. Fortalecer las capacidades de ciberseguridad en el subsector de la
electricidad.
2. Permitir que las empresas eléctricas cuenten con un medio eficaz y
consistente para evaluar y medir sus capacidades en
ciberseguridad.
3. Compartir conocimientos, mejores prácticas y referencias
pertinentes dentro del subsector como un medio para mejorar las
capacidades de ciberseguridad.
4. Permitir a las empresas eléctricas priorizar las acciones e
inversiones para mejorar la ciberseguridad.
• El modelo fue desarrollado para aplicar a todas las empresas
de electricidad, independientemente de la estructura, tamaño o
función.
ineel.mx
94
Seguridad Cibernética

ineel.mx
95
Seguridad Cibernética
Modelo de Madurez en Ciberseguridad
Dominios:
1. RISK: Gestión de riesgos.
2. ASSET: Gestión de activos, cambios y configuración.
3. ACCESS: Gestión de identidades y acceso.
4. THREAT: Gestión de amenazas y vulnerabilidad.
5. SITUATION: Conciencia situacional (de la ciberseguridad).
6. SHARING: Intercambio de información y comunicaciones.
7. RESPONSE: Respuesta a eventos e incidentes, Continuidad de
las Operaciones.
8. DEPENDENCIES: Cadena de suministro y gestión de
dependencias externas.
9. WORKFORCE: Gestión de la fuerza de trabajo (cultura de
ciberseguridad).
10. CYBER: Gestión del programa de ciberseguridad
ineel.mx
96
Seguridad Cibernética
Estándares relevantes
• ISO/IEC 27000
– Information technology - Security techniques - Information security management
systems.
• NERC CIP
– North American Electric Reliability Corporation - Critical Infrastructure Protection.
• ISO/IEC 62351
– Power systems management and associated information exchange - Data and
communications security.
• ISO/IEC 62443
– Industrial communication networks - Network and system security.
• IEEE 1686
– Standard for Substation Intelligent Electronic Devices (IEDs) Cyber Security
Capabilities.
• NIST SP 800-53
– Recommended Security Controls for Federal Information Systems.
• NIST SP 800-82
– Guide to Industrial Control Systems (ICS) Security.
• NIST SP 1108
– NIST Framework and Roadmap for Smart Grid Interoperability Standards.

ineel.mx
97
Seguridad Cibernética

Costo de una Interrupción de energía eléctrica


Aplicación / Industria Costo (EUROS) Tipo de estimación
Hospitales La vida humana
Mercado de valores y
6,500,000 Por hora
Transacciones financieras
Producción de
3,800,000 Por evento
semiconductores
Ventas en tarjetas de
2,600,000 Por hora
crédito
Centros de cómputo 750,000 Por evento
Industria del Acero 350,000 Por evento
Industria del Vidrio 250,000 Por evento
Petroquímica 100,000 Por hora
Reservación de aerolíneas 90,000 Por hora
Telefonía móvil 30,000 Por hora
Telecomunicaciones 30,000 Por minuto
Industria Automotriz 30,000 Por hora
Farmacéutico 30,000 Por hora
Alimentos y bebidas 20,000 Por hora
Industria del Cemento 15,000 Por hora
ineel.mx
98
Big Data

ineel.mx
99
Manejando la complejidad de la REI

• Una vez que se cuente con la información…


– ¿Qué se va a hacer con la gran cantidad de datos que va a
generar la REI a cada instante?
• Por ejemplo, los medidores inteligentes generarán cientos de
datos cada minuto.
• Multiplicado por los millones de medidores instalados.
• Las herramientas actuales de procesamiento y visualización no
están preparadas para gestionar y mostrar estos datos de
forma útil para la correcta toma de decisiones.
– Los sistemas actuales fueron diseñados hace más de 20 años, la
tecnología no consideraba la gran cantidad de información a
procesar que se tiene actualmente.
• Ventanas, Menús, Íconos…

ineel.mx
100
Manejando la complejidad de la REI

• “Big Data”
– Se refiere a la problemática que se tiene y se tendrá en términos
del exceso de información que se dispondrá y que no se podrá
analizar por falta de capacidad de los sistemas actuales y por falta
de personal encargado de esta tarea.
– Como ejemplo, se propone el procesamiento inteligente de la
información, usando analizadores y notificadores en línea.
– El problema a resolver es contar con la infraestructura y
arquitectura de datos que permita el ágil aprovechamiento y uso
de una gran cantidad de información.

ineel.mx
101
Manejando la complejidad de la REI

• “Big Data”
– Big Data es la frontera de la capacidad de una empresa para
almacenar, procesar y acceder a todos los datos que necesita para
operar, tomar decisiones, reducir riesgos y atender a los clientes.
– El análisis predictivo de grandes cantidades de datos son
soluciones de software o hardware que permiten a las empresas a
descubrir, evaluar, optimizar y desplegar modelos predictivos para
analizar las fuentes de datos para mejorar el desempeño de los
negocios y mitigar riesgos.

ineel.mx
102
Manejando la complejidad de la REI

• Big Data comienza a pasar de la experimentación a entornos de


producción reales.
• Mientras Big Data promete beneficios exponenciales, también
aumenta en gran medida la complejidad de las TI’s.
• Las TI’s se enfrentan a una tarea casi imposible de ofrecer una
excelente experiencia al cliente, conocimientos instantáneos
para los negocios, así como operaciones eficientes y rentables.

ineel.mx
103
Manejando la complejidad de la REI

• Big Data son todos los datos

Texto • Bases de datos relacionales, XML, archivos


planos delimitados, eventos de sistemas.
estructurado • Datos descritos por un esquema.

Texto no • Texto con formato libre.


• Email, documentos, tweets, comentarios
estructurado de blog, estado de Facebook.

Archivos • Audio, imágenes, video.


• Cámaras de vigilancia, mapas topográficos,
binarios instrucciones por voz.

ineel.mx
104
Manejando la complejidad de la REI

• La administración de Big Data recae en tres actividades clave

• ¿Puedes capturar y almacenar


Almacenar tus datos?

• ¿Puedes limpiar, enriquecer, y


Procesar analizar tus datos?

• ¿Puedes recuperar, buscar,


Acceder integrar, y visualizar tus datos?

ineel.mx
105
Manejando la complejidad de la REI

• El ambiente tecnológico de Big Data es muy complejo

• Hadoop

Almacenar •

NoSQL
RDBMS y EDW (Enterprise Data Warehouse)
• Streaming (transmisión de video en línea)

• ETL (Extract, Transform and Load)


Procesar • Inteligencia de negocios
• Análisis predictivos

• Servicios de datos
Acceder • Virtualización de datos
• Visualización avanzada

ineel.mx
106
Manejando la complejidad de la REI

• Una gran oportunidad para Big Data es el uso de análisis


predictivo para generar modelos predictivos

ineel.mx
107
Manejando la complejidad de la REI

• El análisis predictivo requieren datos y poder de computo

Agrupamiento K-means Algoritmo Random Forest


Reglas de asociación Metodología MARS
Algoritmo boosting trees Regresión lineal y logística
Técnica CHAID Clasificador Bayesiano ingenuo
Análisis de clusters Binning óptimo
Selección de características Mínimos cuadrados parciales (PLS)
Análisis de componentes independientes Optimización de respuesta
Redes de Kohonen (SOFM) Análisis causa raíz (RCA)
Redes neuronales Máquinas de vectores de soporte
Análisis de redes sociales (SNA) Procesamiento de lenguaje natural

ineel.mx
108
Manejando la complejidad de la REI

• El ambiente productivo debe comprender el ciclo de vida


completo de los análisis de Big Data

Entender
los datos

Preparar los
Monitorear
datos

Meta del
negocio

Desplegar Modelar

Evaluar

ineel.mx
109
Manejando la complejidad de la REI

• Hacer productivo Big Data puede ser complejo

– Infraestructura heterogénea.
– Software heterogéneo.
– Servicios de terceros.
– Modelado y visualización siempre disponibles.
– Un volumen creciente de datos de múltiples fuentes.

ineel.mx
110
Manejando la complejidad de la REI

• Las siete cualidades de sistemas de producción se aplican a


Big Data
Cualidad Significado
La percepción del usuario sobre la utilidad, usabilidad y atractivo de la
1 Experiencia
aplicación.
La disponibilidad del servicio o aplicación para realizar sus funciones
2 Disponibilidad
cuando se requiera.
La velocidad para realizar su función en un tiempo que satisfaga las
3 Desempeño
expectativas del cliente y del negocio.
El poder manejar crecientes (o decrecientes) volúmenes de
4 Escalabilidad
transacciones, servicios y datos.
La facilidad con la que una aplicación o servicio puede ser modificado
5 Adaptabilidad
o extendido.
Propiedades de seguridad: confidencialidad, integridad,
6 Seguridad
autenticación, autorización y no repudio.
Minimizar costos para desarrollar, operar y cambiar una aplicación o
7 Economía
servicio sin comprometer el valor de negocio.

ineel.mx
111
Ejemplo de tecnología

• Apache Hadoop es 100% código abierto


• Fue pionero en una nueva forma de almacenamiento y
procesamiento de datos.
• En lugar de confiar en el hardware y sistemas para almacenar y
procesar datos, Hadoop permite distribuir el procesamiento paralelo
de grandes cantidades de datos a través de servidores estándar de
bajo costo para almacenar y procesar los datos y se puede ampliar
sin límites.
• Con Hadoop, ningún dato es demasiado grande.
• Esto significa que las empresas y las organizaciones ahora pueden
encontrar valor en datos que se consideran poco útiles.

http://www.cloudera.com/content/cloudera/en/why-cloudera/hadoop-and-big-data.html

ineel.mx
112
Ejemplo de tecnología

• Si los grandes volúmenes de datos generados por los


medidores inteligentes (AMI) pueden ser capturados para un
análisis en alta velocidad y se puede contar con un
almacenamiento eficiente a largo plazo, entonces las
compañías eléctricas pueden utilizar esos datos para detectar
patrones y hacer recomendaciones a los clientes.
• El resultado final: la distribución y consumo de energía será
más eficiente y se podrá mejorar la relación con los clientes.

http://www.cloudera.com/content/cloudera/en/solutions/industries/energy-utilities.html

ineel.mx
113
Ejemplo de manejo de grandes volúmenes de
datos
• Un ejemplo en las redes sociales

ineel.mx
114
Ejemplo de manejo de grandes volúmenes de
datos

• Un ejemplo en una empresa eléctrica


– Long Island Power Authority (LIPA):
• Proveedor eléctrico municipal.
• Propietaria de la comercialización y venta al por menor de
Transmisión y Distribución en Long Island (Brookling, Queens,
Nassau, Suffolk, Rockaway).
• En USA, LIPA provee de servicio eléctrico a más de 1.1
millones de clientes, es la 2º mayor empresa municipal en
términos de ingresos, la 3ª más grande en términos de clientes
atendidos y la 7º en términos de electricidad suministrada.
• En 2010, LIPA superó todas las demás empresas eléctricas en
el estado de Nueva York en la frecuencia de las interrupciones
y quedó en segundo lugar en la duración de las interrupciones
del servicio.
ineel.mx
115
Ejemplo de manejo de grandes volúmenes de
datos
• Un ejemplo en una empresa eléctrica

ineel.mx
116
Ejemplo de manejo de grandes volúmenes de
datos
• Un ejemplo en una empresa eléctrica

ineel.mx
117
Ejemplo de manejo de grandes volúmenes de
datos
• Un ejemplo en una empresa eléctrica

ineel.mx
118
Ejemplo de manejo de grandes volúmenes de
datos
• Un ejemplo en una empresa eléctrica

ineel.mx
119
Ejemplo de manejo de grandes volúmenes de
datos
• Un ejemplo en una empresa eléctrica

ineel.mx
120
Nos enfrentamos a un
futuro de
complejidad ilimitada

ineel.mx
121
¿Estamos
preparados?

ineel.mx
122
¿Nos estamos
preparando?

ineel.mx
123
Gracias

ineel.mx
124

También podría gustarte