Bloque 5 Crisis Del Antiguo Régimen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

BLOQUE 5 . LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833) LIBERALISMO FRENTE A


ABSOLUTISMO.
1 EL ANTIGUO RÉGIMEN. CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES

1.1. CONCEPTO DE ANTIGUO RÉGIMEN


1.2. CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS
1.3. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
1.4. CARACTERÍSTICAS SOCIALES

2 LA CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA

2.1. LA CRISIS DEL REINADO DE CARLOS IV


2.2. EL MOTÍN DE ARANJUEZ

3 LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL

3.1. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA


3.2. EL GOBIERNO DE JOSE I BONAPARTE
3.3. LAS CORTES DE CADIZ

4 LA CONSTITUCIÓN DE 1812

4.1. LA CREACIÓN DEL ESTADO LIBERAL


4.2. VALORACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812

5. EL REINADO DE FERNANDO VII (1812-1833)

5.1 SEXENIO ABSOLUTISTA TRIENIO LIBERAL


5.3 DÉCADA OMINOSA O ABSOLUTISTA (1823-1833)
5.4 CUESTIÓN SUCESORIA.
5.5. LA EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA.

1. EL ANTIGUO RÉGIMEN. CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS,


ECONÓMICAS Y SOCIALES

1.1. CONCEPTO DE ANTIGUO RÉGIMEN

Se podría definir el Antiguo Régimen como el conjunto de rasgos políticos, jurídicos,


sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVI
al XVIII.

En España, el Antiguo Régimen queda constituido en sus características básicas durante


el reinado de los Reyes Católicos y consolidado con los Austrias en los siglos XVI y XVII,
transformándose con los Borbones en el siglo XVIII. Incorporará sus características e
instituciones específicas, como la Inquisición o la Mesta, pero compartirá los rasgos
básicos del resto de Europa.

1.2. CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS

El Absolutismo es la forma de poder. El rey es fuente de todo poder y última instancia


en todo conflicto. Su poder está limitado por las tradiciones como eran las leyes y
privilegios de los reinos y grupos sociales, o la necesidad de contar con la aceptación de
sus súbditos para crear impuestos. En el siglo XVIII se desarrolla el despotismo ilustrado,
que se caracteriza por la utilización del poder real para promover la realización de
reformas sociales y económicas sin cambiar el sistema político.
1.3. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

Es una economía predominantemente agraria, donde la tierra es el bien esencial (en la


1
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

sociedad capitalista el bien esencial es el dinero) por ocupar la agricultura a más del 80%
de la población. La apropiación del suelo proviene de títulos nobiliarios feudales.

1.4. CARACTERÍSTICAS SOCIALES

Es una sociedad estamental e inmovilista, jurídicamente desigual, divida en tres


estamentos: nobleza, clero y tercer estado o estado llano. Había un mecanismo
económico que producía una reorganización social dentro de cada estamento; así
podemos hablar de un alto clero (cardenales, obispos, abades, etc.) y un bajo clero
(formado por la mayoría del clero regular y secular - párrocos, vicarios-). En la nobleza
podemos hablar de alta y baja (hidalgos). En el Tercer Estado o Estado Llano había aún
mayor variedad (alta, media o baja burguesía, campesinos ricos, etc.).

La diferencia social queda marcada por los privilegios, la nobleza y el clero tienen leyes
particulares (privilegios) que les otorgaban una serie de ventajas como el cobro en el
caso de la Iglesia del diezmo (tributo en especie de aproximadamente el 10% de los
beneficios del campesino, que en España pervivió hasta 1836).

2. LA CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA

2.1. LA CRISIS DEL REINADO DE CARLOS IV

El reinado de Carlos IV (1788-1808) estuvo inmerso de lleno en los acontecimientos de


la Revolución Francesa, que tanto condicionará la política interior y exterior de España.
Este reinado supuso, entre otras cosas, el fin de la etapa reformista de la ilustración,
provocando entre los sectores más vinculados a ella una fatal frustración. A ello se añade
los continuos vaivenes de la política exterior de los ministros de Carlos IV: Floridablanca,
Aranda y Godoy.

El ministro Floridablanca emprende una campaña de represión y censura contra la


propaganda revolucionaria, en la que llega incluso a revitalizar la actuación de la
Inquisición como instrumento de control ideológico. Su sucesor, Aranda, adopta una
postura moderada; meses después lo sustituye Manuel Godoy, favorito de la reina
María Luisa, se inclina por una política que intenta salvar a Luis XVI de los revolucionarios
provocando la declaración de guerra de la Convención francesa a España en 1793.

Esta guerra se saldó con un fracaso tanto en el terreno militar como en el diplomático,
y tuvo graves repercusiones económico-financieras y puso en peligro a la propia
monarquía. La paz de Basilea (1795) reanuda la tradicional alianza con Francia («Pactos
de Familia»1). En 1796 se firma el primer tratado de San Ildefonso que liga a España con
la Francia revolucionaria. Desde ese momento se suceden los desastres en el exterior
(guerra con Inglaterra, 1796-1808). En 1801 se declara la guerra a Portugal de acuerdo
con el segundo tratado de San Ildefonso. Tras la breve paz de Amiens (1802) se reanuda
la guerra contra Inglaterra (derrota de la flota hispano-francesa en Trafalgar, 1805).

1Alianza franco-española contra Inglaterra para evitar la penetración británica en el mercado


de América.

2
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

Estas guerras tienen una inmediata repercusión: paralización del tráfico marítimo con
las colonias, crisis de la industria algodonera y agrava el maltrecho estado financiero de
la monarquía. Desde 1805 todo el crecimiento comercial e industrial y la recuperación
naval española del siglo XVIII se hunden en el marasmo de la crisis de comienzos del siglo
XIX.

Un nuevo tratado con la Francia napoleónica, Tratado de Fontainebleau (1807) ligará a


España al sistema de bloqueo continental contra Inglaterra. A raíz de este tratado
penetran en territorio español las tropas francesas con el pretexto de ocupar Portugal.
Godoy intenta entonces reaccionar ante lo que en realidad es una ocupación del país.
Desde este momento tres acontecimientos clave van a desembocar en la crisis de la
monarquía española: el motín de Aranjuez, las abdicaciones de Bayona y el dos de Mayo.

2.2. EL MOTÍN DE ARANJUEZ

El motín de Aranjuez (17-18 de marzo de 1808), dirigido por la nobleza y el clero, así
como por la «camarilla» de Fernando, arrastró a los habitantes de Aranjuez, utilizando
como excusa la decisión de Godoy de trasladar a los Reyes a Andalucía y evitar así que
cayesen en manos del emperador. Los instigadores del motín pretenden la caída de
Godoy, ministro todopoderoso, y la elevación al trono de Fernando VII. El apoyo de las
autoridades francesas a Godoy contra Fernando VII le ganaría la enemistad de los
españoles, enemistad que se vería reforzada cuando la inmensa mayoría del pueblo
rechazase las abdicaciones de Bayona (mayo de 1808).

El dos de Mayo, uno de los episodios más célebres del conflicto inmortalizado por
Francisco de Goya constituye el tercer acto de esta crisis. Ante la pasiva actitud de las
autoridades españolas, la Junta de Gobierno y el Consejo de Castilla, el propio mariscal
francés Murat se autodesigna presidente de la Junta. Esto va a desencadenar, por un
lado, el levantamiento y la resistencia del pueblo español a la ocupación y, por otro, un
vacío de poder que será asumido por autoridades de rango inferior y por las nuevas
instituciones: juntas provinciales y locales y la Junta Suprema Central.

3. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL

3.1. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA

La Guerra de la Independencia (1808-1814) hay que entender la en una doble vertiente:


por un lado, hay que considerarla como una guerra de liberación nacional que marcaría
la evolución histórica posterior, no sólo por sus graves consecuencias económicas, sino
también por sus efectos sociales. Además de este carácter de lucha patriótica,
determinados pasajes de ella tuvieron un carácter liberal y reformista, y en este sentido
revolucionario, porque ilustrados hispanos aprovecharon la ocasión para realizar los
cambios desde hacía tiempo pretendidos.

o Su primera fase (2 de mayo a julio de 1808) se inicia con el levantamiento popular de


Madrid (2 de mayo de 1808) dirigido por Daoiz y Velarde. En los meses de mayo-
junio, el hecho de que las juntas provinciales asuman la soberanía y sus

3
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

declaraciones de guerra al invasor abren definitivamente la etapa bélica. La Junta


Suprema Central tratará de organizar pronto la resistencia, sin conseguir establecer
un plan de campaña. Las distintas fases de la guerra vienen caracterizadas no sólo
por los planteamientos bélicos, sino también por las distintas formas de resistencia:
la guerra regular, los sitios y las guerrillas. Entre 1808-1809, el levantamiento
nacional desarticula el plan francés de ocupación que consistía en controlar los
principales puertos peninsulares (Barcelona, Cádiz y Lisboa). La derrota del cuerpo
de ejército francés de Dupont a manos del general Castaños en Bailén (19 de julio
de 1808) y la capitulación del mariscal Junot ante el ejército inglés, obligan al
gobierno «intruso» de José I a retirarse tras la línea del Ebro.

o La segunda fase de la guerra (julio de 1808- 1812) va a dar a la misma un nuevo rumbo.
Napoleón, en noviembre de 1808, al frente de la Grand Armée (250.000 soldados
veteranos) entra en la Península. Derrotado el ejército español en Ocaña, las fuerzas
napoleónicas logran asegurarse el control de la Península obligando a los ingleses a
replegarse a Portugal. El último ejército español, el del Centro, es derrotado
definitivamente en Uclés (enero de 1809). Este es un periodo de claro predominio
francés, pero varios hechos van a dificultar su control de la península: la resistencia
de ciudades importantes (Zaragoza, Gerona, Tarragona, Valencia, estas dos últimas
ocupadas en 1811 y 1812), la decidida intervención inglesa y la aparición de una
nueva forma de lucha, la guerrilla, que va a transformarse en un fenómeno de
masas, que se va a desarrollar fundamentalmente en el mundo rural. Su mejor arma
será el conocimiento del terreno y la complicidad del pueblo. Rehúyen el
enfrentamiento directo. Si bien nunca constituyó un elemento decisivo, sí creó un
ambiente tremendamente hostil hacia el ejército invasor, conocido como “el
infierno español”. Fue a la vez, el máximo exponente del carácter popular de la
guerra, y del fracaso militar francés. Son célebres los guerrilleros Diego Carrasco
(andaluz) Francisco Espoz y Mina, el cura Merino y Juan Martín Díez “el
Empecinado”.

o En la tercera fase (1812-1814), los ejércitos anglo-luso-españoles al mando de


Wellington y coincidiendo con la campaña de Napoleón en Rusia, inician una
ofensiva victoriosa (Arapiles, Vitoria y San Marcial) que obliga a José I a abandonar
definitivamente España, quedando únicamente en manos francesas el este español
que evacuarán a comienzos de 1814.

La guerra de la Independencia ha sido calificada de «gran desastre nacional». En el


ámbito económico y social, retrasará los comienzos de la Revolución Industrial hasta
mediados del siglo XIX. La catástrofe económico-demográfica condicionará no sólo la
evolución económica, sino también la política interna e internacional, cuyo exponente
más señalado será la imposibilidad de recuperar las colonias americanas.

3.2. EL GOBIERNO DE JOSE I BONAPARTE

La invasión y la guerra plantea en el país la aparición de dos poderes: por un lado, el


gobierno de José Bonaparte (José I), basado en la cesión de los derechos del trono de
España que Carlos IV, Fernando VII y el resto de la familia real hizo a Bonaparte; y por

4
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

otro el de la Junta Suprema Central, y posteriormente de las Cortes de Cádiz, que no


acepta la renuncia de los Borbones, asume la soberanía nacional y dirige el
levantamiento antifrancés. Ambos centros de poder intentan llevar a cabo unas
profundas reformas político-administrativas muy limitadas por el conflicto bélico.

La organización del gobierno de José I inicia con el Estatuto de Bayona promulgado el 6


de junio de 1808, es un texto surgido de los cuatro proyectos que el propio Napoleón
elaboró, por lo que habría que calificarla de «Carta otorgada» ya que los diputados
españoles convocados a Bayona sólo pudieron exponer sugerencias, sin llegar a discutir
los proyectos. La misma convocatoria de una diputación general traslucía el deseo del
emperador de que, sin ser propiamente unas Cortes tradicionales, hubiese una
representación clara de los tres estamentos, un indicio obvio de su carácter
conservador.

El programa reformista de José I se completó cuando Napoleón, una vez más sin
consultarle, decretó, en diciembre de 1808, la abolición de la Inquisición, la reducción y
supresión del número de conventos, medidas que de haberse aplicado hubiesen
significado el final del Antiguo Régimen en España.

El fracaso del gobierno de José I se debió en gran parte a que la mayoría del país rechazó
el gobierno «intruso», aunque un buen número de españoles, bien por convicción o bien
por interés, colaboraron con él. Los afrancesados convencidos, algunos de ellos
destacados hombres de la Ilustración —Llórente, Azanza, Cevallos— que aceptaron el
cambio dinástico.

Junto a los afrancesados adictos a la causa de José I, hubo otro grupo más amplio que
se ha denominado los «aprovechados» y «emboscados». Unos, los funcionarios, se
vieron obligados a jurar la nueva dinastía para preservar sus empleos; y otros se
adhirieron para obtener provecho de la guerra.
3.3. LAS CORTES DE CÁDIZ

La invasión de España por las tropas francesas planteó una grave crisis política. por la
monarquía española en Bayona, y la pasividad del gobierno provisional ante el invasor,
provocaron la formación de las Juntas. Éstas eran organismos creados con la voluntad
de expulsar al ejército francés y restituir en el trono a Fernando VII. Los miembros de
cada Junta eran elegidos por votación, por lo que por primera vez el pueblo asumía la
soberanía y escogía a sus gobernantes.

Las Juntas no se formaron con la voluntad de llevar a cabo una revolución política y
social, sino que fueron el fruto de una situación de guerra. Inicialmente, actuaban
independientemente en su ámbito territorial, pero pronto se constituyó una Junta
Suprema Central, formada por delegados de las Juntas Provinciales. Éstos eligieron
presidente a Floridablanca, que había sido ministro con los monarcas Carlos III y Carlos
IV. Así pues, las Juntas se habían constituido en gobierno soberano. Asumían por tanto
el poder que les delegaba el pueblo mientras estaba ausente el monarca.

En mayo de 1809 se inició el proceso que culminaría en la reunión de Cortes, dejando a

5
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

éstas la tarea de transformar el Estado y la sociedad del Antiguo Régimen.

Antes de inaugurarse las Cortes en septiembre de 1810, se delinearon varias posturas:


por un lado una minoría de absolutistas (serviles) partidarios de la continuidad de la
monarquía absoluta, los jovellanistas, bajo el influjo británico, que pretenden
mantener la continuidad histórico-constitucional española, constituyendo dos Cámaras,
una de las cuales representaría a los estamentos privilegiados; y, por otro, los liberales,
(Muñoz Torrero, Agustín de Argüelles) partidarios de una Cámara única que asuma la
soberanía nacional y lleve a cabo la tarea de construir un nuevo estado mediante una
Constitución escrita que recoja la tradición histórica y las novedades revolucionarias
aportadas por la Revolución Francesa.

La guerra favoreció la concentración de diputados liberales en las Cortes, aunque no


existiera en realidad una gran implantación del liberalismo en España.

Los liberales consiguen que las cortes no se convoquen por estamentos, al estilo del
Antiguo Régimen, sino como Asamblea, dando el voto por cabeza. Además lograron
imponer sus principios y las Cortes se autoconstituyeron en Asamblea Nacional
Constituyente, asumiendo la soberanía nacional. Las Cortes de Cádiz serán así, algo más
parecido a la Asamblea Nacional francesa que a las Cortes tradicionales de Castilla.
Querían proclamar la primera constitución que garantizase las libertades de los
ciudadanos, que controlara el poder real, que acabara con las instituciones del Antiguo
Régimen y que abriera para España un futuro de libertad y progreso. Al mismo tiempo
proclamaron rey a Fernando VII, al ser el legítimo heredero.

Las Cortes de Cádiz, en un plazo de tres años, cambiaron el rostro de España,


transformando sus estructuras sociales, económicas y políticas. Para ello llevaron a cabo
una obra revolucionaria, que presentó dos dimensiones distintas pero
complementarias: por una parte, procedieron a la liquidación de los fundamentos del
Antiguo Régimen; por otra, diseñaron un nuevo Estado, reflejado en la constitución de
1812.

Entre las medidas que se tomaron para acabar con el Antiguo Régimen habría que
mencionar las siguientes:

o En política se declaró la soberanía nacional y se postuló la separación de los poderes


ejecutivo, legislativo y judicial; la Soberanía Nacional en las Cortes lo que implica un
sistema político parlamentario y constitucional, y que supone el fin del Absolutismo.

o Las reformas sociales se basaron en la abolición de todos los privilegios de la


nobleza, con la supresión de los señoríos jurisdiccionales por el decreto de 6 de
agosto de 1811, y de los mayorazgos. Se hace desaparecer así al feudalismo como
modelo económico. Este decreto, de polémica aplicación, convertía en propiedad
particular todos los demás señoríos territoriales y solariegos. El Decreto, pues, en
modo alguno destruyó el dominio territorial de la nobleza y agravó incluso la
situación del campesinado al introducirse la libertad de arrendamientos. También
fueron suprimidas las vinculaciones y los mayorazgos que limitaban al acceso a la

6
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

propiedad. También se otorga la igualdad jurídica ante la ley y se abolió la


Inquisición.

o Para favorecer las reformas económicas se fomentaron leyes de libertad agrícola y


ganadera, así como de la industria y del comercio. Además, se procedió a una tímida
desamortización eclesiástica y de bienes de propios de los ayuntamientos. De lo más
sobresaliente es la abolición de los gremios, que otorga libertad de producción y la
abolición de la Mesta. Los decretos de junio de 1812 y enero de 1813 establecían la
enajenación de los bienes de las comunidades religiosas extinguidas o reformadas
por el gobierno, de los bienes de la abolida Inquisición, de los jesuitas y de las
órdenes militares; asimismo se disponía la reducción a propiedad individual de la
mitad de las tierras de los ayuntamientos (bienes de propios y baldíos) y propiedades
de realengo. La desamortización eclesiástica, sin embargo, quedó interrumpida en
1814 con el regreso de Fernando VII.

Aunque se produjo la abolición de los señoríos jurisdiccionales y la desamortización la


burguesía liberal española no supo, ni sabría crear una clase media campesina que diera
estabilidad y respaldo al régimen liberal, como quedaría demostrado en los albores del
liberalismo español.

4. LA CONSTITUCIÓN DE 1812

4.1. LA CREACIÓN DEL ESTADO LIBERAL

El 19 de marzo de 1812, día de San José, dio comienzo la ceremonia de promulgación de


la primera constitución española, conocida popularmente como “La Pepa”. En ella salta
a la vista el espíritu conciliador conseguido entre liberales y absolutistas, sentando así
las bases de un Estado liberal. Éste se refleja en varios aspectos, entre los que podemos
destacar los siguientes:

o El concepto de Estado es de inspiración liberal. Se reconoce la soberanía nacional,


siendo la forma del Estado la monarquía constitucional; los poderes del Estado están
divididos: la potestad de hacer las leyes reside en las Cortes compartido con el rey
(poder LEGISLATIVO); la potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y
criminales (poder JUDICIAL) reside en los tribunales establecidos por la ley, mientras
que el poder de hacer ejecutar las leyes (poder EJECUTIVO) corresponde al rey. Las
Cortes pierden su carácter consultivo, apareciendo como la institución central en la
medida en que representan la voluntad nacional. Las Cortes son, ahora, la reunión
de todos los diputados que representan a la nación, nombrados por los ciudadanos.
Entre sus atribuciones están las de elaborar las leyes, intervenir en la sucesión de la
Corona, aprobar los tratados internacionales, establecer la política tributaria y
determinar las fuerzas armadas en tiempo de paz y en tiempo de guerra. También
aprueban los reglamentos generales de la sanidad y de la policía, protegen la libertad
política de la imprenta, etc. En la Constitución queda consagrado el principio de
inviolabilidad de los diputados en el ejercicio de sus funciones. Los diputados se
eligen por dos años, pudiendo ser cualquier español que esté en el ejercicio de sus
derechos, sea mayor de 25 años y natural de la correspondiente provincia o

7
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

residente en ella desde, por lo menos, siete años. Para ser elegido diputado, además,
se debía tener una renta anual procedente de bienes propios, por lo que se establece
el sufragio de tipo censitario.

o Los poderes del rey están inspirados en la desconfianza ante un posible retorno a
formas de gobierno absolutistas. Así, el monarca no puede impedir que se celebren
Cortes, ni suspenderlas, ni disolverlas; no puede imponer contribuciones, ni
conceder privilegios exclusivos, ni puede privar a ningún individuo de su libertad. Las
Cortes, por su parte, toman juramento al monarca, otorgan su consentimiento para
que contraiga matrimonio y le conceden permiso para ausentarse del reino. La
monarquía es de tipo parlamentaria, no absoluta.

o Los derechos individuales reconocidos y protegidos por la ley, se reflejan en los 384
artículos que componen la Constitución: igualdad jurídica, inviolabilidad del
domicilio, libertad de imprenta o expresión, sufragio censitario, derecho a la
propiedad. También se instaura la educación elemental. Por el contrario, se
establece la confesionalidad católica, es decir la religión católica como la oficial del
Estado.

OTROS DECRETOS DE LAS CORTES


Además de la Constitución de 1812, las Cortes de Cádiz aprobaron numerosos decretos
que vinieron a poner fin al Antiguo Régimen y establecer los cimientos del Liberalismo
en España. Algunos de estos decretos fueron la abolición de los señoríos y de los
gremios, inicios de las desamortizaciones supresión de la Mesta y reorganización
territorial en “provincias” siguiendo el modelo francés

4.2. VALORACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812

La constitución de 1812 es importante en sí misma por ser el comienzo del


constitucionalismo español, del Estado liberal. Con ella se lograba desmontar el edificio
del Antiguo Régimen, se acababa con la visión patrimonial del poder y del Estado y con
los privilegios de los antiguos estamentos de la nobleza y el clero, y se establecían las
condiciones en las que la burguesía iba a ver reconocidos sus derechos sociales y
políticos.

Para la España de la época, la constitución de 1812 supuso una gran conquista histórica,
la revolución española de 1820 convirtió la constitución gaditana en el paradigma liberal
de la época.

5. EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833).


Si el Liberalismo vino de mano de las Cortes de Cádiz, la labor de éstas se vio frustrada
por la gestión del monarca Fernando VII y su empeño en restablecer el absolutismo
monárquico.
Fernando VII de Borbón, hijo de Carlos IV, accede al trono con el Tratado de Valençay
(1813) que puso fin a la Guerra de Independencia. Su acceso al trono supuso un duro
varapalo para la obra liberal surgida durante la Guerra en Cádiz, el rey, en los Decretos

8
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

de Valencia (1814) abole la Constitución de 1812 y reinstaura el absolutismo


monárquico.
5.1. SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820)
El restablecimiento del absolutismo y la abolición de la Constitución 1812 contó con la
oposición de los sectores liberales que llevaron a cabo conspiraciones y
pronunciamientos militares para restablecer el Liberalismo. Algunos pronunciamientos
fracasan por carecer de apoyos suficientes, es el caso de Francisco Espoz y Mina en
Pamplona, Juan Díaz Porlier en La Coruña o Luis de Lacy en Barcelona. Pero hubo un
pronunciamiento liberal que logró el restablecimiento del liberalismo y de la obra de las
Cortes de Cádiz, fue liderado por Rafael Riego en Cabezas de S. Juan (Sevilla) en 1820,
las tropas destinadas a ir a las colonias de América a sofocar la rebelión independentista
se sublevan con éxito contra el rey y lo obligan a jurar la Constitución de 1812 y
restablecer la obra liberal de las Cortes de Cádiz.
5.2. TRIENIO LIBERAL (1820-1823).
Tras el pronunciamiento liberal de Rafael Riego, Fernando VII se vio obligado a
restablecer la monarquía parlamentaria, de la que estaba en contra y por lo que solicitó
ayuda a la Santa Alianza para restablecer el absolutismo. Las potencias de la Santa
Alianza decidieron en el congreso de Verona (octubre de 1822) intervenir en España
para restablecer el poder real. Francia fue la encargada de enviar un ejército llamado los
Cien Mil Hijos de San Luis que entró en España en abril de 1823 al mando del duque de
Angulema.
5.3. DÉCADA OMINOSA O ABSOLUTISTA (1823-1833).
Tras la intervención de la Santa Alianza, Fernando VII restablece el absolutismo, deroga
toda la obra liberal del Trienio e instaura el “terror blanco” una violenta represión contra
los liberales que supuso numerosas ejecuciones, entre ellas las de Rafael del Riego,
Torrijos o Mariana Pineda.
5.4.CUESTIÓN SUCESORIA
El monarca carecía de descendencia masculina, con su 4º esposa, María Cristina tuvo
dos hijas: Isabel (1830) y Luisa Fernanda (1832). Antes de morir, proclama la Pragmática
Sanción (1830), ley que abole Ley Sálica (prohibición de reinar a las mujeres) y legitima
a su hija Isabel como heredera al trono. A esto se opone su hermano Carlos M.A Isidro y
los partidarios de éste, denominados carlistas.
5.5.LA EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA.
Durante el reinado de Fernando VII tendrá lugar el proceso de independencia de la
América española, liderado por la burguesía criolla (los criollos eran los hijos de
españoles nacidos en América). Entre los libertadores destacan JOSÉ DE SAN MARTÍN
y SIMÓN BOLÍVAR
En 1824 la mayor parte de las colonias se habían independizado de la corona española,
que sólo mantenía el dominio en Cuba y Puerto Rico, y, en el Pacífico, en Filipinas, las
Marianas y otros archipiélagos. La independencia de las colonias puso fin a tres siglos de
unión política. España se quedó convertida en una potencia de segundo orden y afrontó
una profunda crisis económica por perder los recursos que venían de las Indias, así como
sus ricos mercados.

9
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

ACTIVIDADES
1. ¿Quién fue el principal valido del rey Carlos IV? ¿Qué caracterizó su política exterior?
2. ¿Qué guerra enfrentó a la Francia revolucionaria con la España de Carlos IV y finalizó
con la Paz de Basilea? Explica el desarrollo y desenlace de dicho conflicto.
3. ¿Qué ministro impuso medidas restrictivas para evitar el
“contagio revolucionario” de Francia?
4. Nombre del primer ministro de Carlos IV que pactó con Napoleón el tratado de
Fontainebleau
5. ¿Qué eran los Pactos de Familia?
6. ¿Qué acuerdo político marcó el inicio de la guerra de Independencia? Explique
brevemente lo acordado en dicho tratado y las consecuencias que dé él se derivaron.
7. Cita algunos de los más célebres guerrilleros de la Guerra de Independencia.
8. ¿Qué celebres victorias hispano-inglesas marcaron el fin de la dominación francesa
de la península durante la Guerra de Independencia?
9. ¿Qué tratado puso fin a la Guerra de Independencia? ¿Qué se acordó en él?
10. ¿Qué duque inglés fue el que comandaba las tropas inglesas que ayudaron a los
españoles a la derrota definitiva de los franceses?
11. ¿Qué campaña europea desarrolló Napoleón que debilitó a las tropas en España
y contribuyó a su derrota definitiva?
12. ¿Qué Estatuto promulgó José I en forma de Carta Otorgada?
13. ¿Cuál era el nombre de los dos reyes de España de la dinastía de los borbones
implicados en las abdicaciones de Bayona?
14. ¿Cómo denominamos la revuelta popular que propició la abdicación de Carlos IV
en su hijo?
15. ¿Qué famoso cuadro refleja un episodio clave de la Guerra de Independencia?
16. Cita el nombre del algún guerrillero o líder de la guerra de guerrillas
17. ¿Qué nombre recibieron los asaltos imprevistos, las celadas o los ataques a los
franceses que reconocían la inferioridad española y reflejaban el carácter popular de
la guerra?
18. Nombre de la batalla en la provincia de Jaén donde los españoles derrotan por
primera vez a las tropas napoleónicas
19. Nombre del rey que impuso Napoleón en España como resultado de las
abdicaciones de Bayona
20. ¿Con qué nombre se denomina a los españoles que se mostraron favorables al
gobierno de José I? Explique brevemente las razones que tenían para ello
21. ¿Qué rey gobierna en España tras la guerra de Independencia? Indica las tres
etapas de su reinado especificando de si se trataba de una etapa absolutista o liberal.

10
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

22. ¿Cómo logró el rey Fernando VII restablecer el absolutismo y poner fin al Trienio
Liberal en 1823?
23. ¿A qué llamamos el terror blanco? Cita algunos liberales ejecutados durante este
periodo.
24. ¿En qué consistió la Pragmática Sanción? ¿Qué consecuencias se derivaron de
ella?
25. ¿En qué ciudad se proclamó la Constitución española de 1812? Describa muy
brevemente las características esenciales de esta constitución.
26. Además de la Constitución, ¿Qué otros decretos aprobaron las Cortes de Cádiz?
27. ¿Cómo considera la Constitución de 1812 a la religión católica?
28. ¿Qué tipo de poder se está estableciendo cuando se dice "la potestad de hacer
las leyes reside en las Cortes con el rey?
29. ¿Qué pronunciamiento logró imponer el liberalismo durante el reinado de
Fernando VII?

11

También podría gustarte