Bloque 5 Crisis Del Antiguo Régimen
Bloque 5 Crisis Del Antiguo Régimen
Bloque 5 Crisis Del Antiguo Régimen
4 LA CONSTITUCIÓN DE 1812
sociedad capitalista el bien esencial es el dinero) por ocupar la agricultura a más del 80%
de la población. La apropiación del suelo proviene de títulos nobiliarios feudales.
La diferencia social queda marcada por los privilegios, la nobleza y el clero tienen leyes
particulares (privilegios) que les otorgaban una serie de ventajas como el cobro en el
caso de la Iglesia del diezmo (tributo en especie de aproximadamente el 10% de los
beneficios del campesino, que en España pervivió hasta 1836).
Esta guerra se saldó con un fracaso tanto en el terreno militar como en el diplomático,
y tuvo graves repercusiones económico-financieras y puso en peligro a la propia
monarquía. La paz de Basilea (1795) reanuda la tradicional alianza con Francia («Pactos
de Familia»1). En 1796 se firma el primer tratado de San Ildefonso que liga a España con
la Francia revolucionaria. Desde ese momento se suceden los desastres en el exterior
(guerra con Inglaterra, 1796-1808). En 1801 se declara la guerra a Portugal de acuerdo
con el segundo tratado de San Ildefonso. Tras la breve paz de Amiens (1802) se reanuda
la guerra contra Inglaterra (derrota de la flota hispano-francesa en Trafalgar, 1805).
2
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
Estas guerras tienen una inmediata repercusión: paralización del tráfico marítimo con
las colonias, crisis de la industria algodonera y agrava el maltrecho estado financiero de
la monarquía. Desde 1805 todo el crecimiento comercial e industrial y la recuperación
naval española del siglo XVIII se hunden en el marasmo de la crisis de comienzos del siglo
XIX.
El motín de Aranjuez (17-18 de marzo de 1808), dirigido por la nobleza y el clero, así
como por la «camarilla» de Fernando, arrastró a los habitantes de Aranjuez, utilizando
como excusa la decisión de Godoy de trasladar a los Reyes a Andalucía y evitar así que
cayesen en manos del emperador. Los instigadores del motín pretenden la caída de
Godoy, ministro todopoderoso, y la elevación al trono de Fernando VII. El apoyo de las
autoridades francesas a Godoy contra Fernando VII le ganaría la enemistad de los
españoles, enemistad que se vería reforzada cuando la inmensa mayoría del pueblo
rechazase las abdicaciones de Bayona (mayo de 1808).
El dos de Mayo, uno de los episodios más célebres del conflicto inmortalizado por
Francisco de Goya constituye el tercer acto de esta crisis. Ante la pasiva actitud de las
autoridades españolas, la Junta de Gobierno y el Consejo de Castilla, el propio mariscal
francés Murat se autodesigna presidente de la Junta. Esto va a desencadenar, por un
lado, el levantamiento y la resistencia del pueblo español a la ocupación y, por otro, un
vacío de poder que será asumido por autoridades de rango inferior y por las nuevas
instituciones: juntas provinciales y locales y la Junta Suprema Central.
3
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
o La segunda fase de la guerra (julio de 1808- 1812) va a dar a la misma un nuevo rumbo.
Napoleón, en noviembre de 1808, al frente de la Grand Armée (250.000 soldados
veteranos) entra en la Península. Derrotado el ejército español en Ocaña, las fuerzas
napoleónicas logran asegurarse el control de la Península obligando a los ingleses a
replegarse a Portugal. El último ejército español, el del Centro, es derrotado
definitivamente en Uclés (enero de 1809). Este es un periodo de claro predominio
francés, pero varios hechos van a dificultar su control de la península: la resistencia
de ciudades importantes (Zaragoza, Gerona, Tarragona, Valencia, estas dos últimas
ocupadas en 1811 y 1812), la decidida intervención inglesa y la aparición de una
nueva forma de lucha, la guerrilla, que va a transformarse en un fenómeno de
masas, que se va a desarrollar fundamentalmente en el mundo rural. Su mejor arma
será el conocimiento del terreno y la complicidad del pueblo. Rehúyen el
enfrentamiento directo. Si bien nunca constituyó un elemento decisivo, sí creó un
ambiente tremendamente hostil hacia el ejército invasor, conocido como “el
infierno español”. Fue a la vez, el máximo exponente del carácter popular de la
guerra, y del fracaso militar francés. Son célebres los guerrilleros Diego Carrasco
(andaluz) Francisco Espoz y Mina, el cura Merino y Juan Martín Díez “el
Empecinado”.
4
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
El programa reformista de José I se completó cuando Napoleón, una vez más sin
consultarle, decretó, en diciembre de 1808, la abolición de la Inquisición, la reducción y
supresión del número de conventos, medidas que de haberse aplicado hubiesen
significado el final del Antiguo Régimen en España.
El fracaso del gobierno de José I se debió en gran parte a que la mayoría del país rechazó
el gobierno «intruso», aunque un buen número de españoles, bien por convicción o bien
por interés, colaboraron con él. Los afrancesados convencidos, algunos de ellos
destacados hombres de la Ilustración —Llórente, Azanza, Cevallos— que aceptaron el
cambio dinástico.
Junto a los afrancesados adictos a la causa de José I, hubo otro grupo más amplio que
se ha denominado los «aprovechados» y «emboscados». Unos, los funcionarios, se
vieron obligados a jurar la nueva dinastía para preservar sus empleos; y otros se
adhirieron para obtener provecho de la guerra.
3.3. LAS CORTES DE CÁDIZ
La invasión de España por las tropas francesas planteó una grave crisis política. por la
monarquía española en Bayona, y la pasividad del gobierno provisional ante el invasor,
provocaron la formación de las Juntas. Éstas eran organismos creados con la voluntad
de expulsar al ejército francés y restituir en el trono a Fernando VII. Los miembros de
cada Junta eran elegidos por votación, por lo que por primera vez el pueblo asumía la
soberanía y escogía a sus gobernantes.
Las Juntas no se formaron con la voluntad de llevar a cabo una revolución política y
social, sino que fueron el fruto de una situación de guerra. Inicialmente, actuaban
independientemente en su ámbito territorial, pero pronto se constituyó una Junta
Suprema Central, formada por delegados de las Juntas Provinciales. Éstos eligieron
presidente a Floridablanca, que había sido ministro con los monarcas Carlos III y Carlos
IV. Así pues, las Juntas se habían constituido en gobierno soberano. Asumían por tanto
el poder que les delegaba el pueblo mientras estaba ausente el monarca.
5
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
Los liberales consiguen que las cortes no se convoquen por estamentos, al estilo del
Antiguo Régimen, sino como Asamblea, dando el voto por cabeza. Además lograron
imponer sus principios y las Cortes se autoconstituyeron en Asamblea Nacional
Constituyente, asumiendo la soberanía nacional. Las Cortes de Cádiz serán así, algo más
parecido a la Asamblea Nacional francesa que a las Cortes tradicionales de Castilla.
Querían proclamar la primera constitución que garantizase las libertades de los
ciudadanos, que controlara el poder real, que acabara con las instituciones del Antiguo
Régimen y que abriera para España un futuro de libertad y progreso. Al mismo tiempo
proclamaron rey a Fernando VII, al ser el legítimo heredero.
Entre las medidas que se tomaron para acabar con el Antiguo Régimen habría que
mencionar las siguientes:
6
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
4. LA CONSTITUCIÓN DE 1812
7
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
residente en ella desde, por lo menos, siete años. Para ser elegido diputado, además,
se debía tener una renta anual procedente de bienes propios, por lo que se establece
el sufragio de tipo censitario.
o Los poderes del rey están inspirados en la desconfianza ante un posible retorno a
formas de gobierno absolutistas. Así, el monarca no puede impedir que se celebren
Cortes, ni suspenderlas, ni disolverlas; no puede imponer contribuciones, ni
conceder privilegios exclusivos, ni puede privar a ningún individuo de su libertad. Las
Cortes, por su parte, toman juramento al monarca, otorgan su consentimiento para
que contraiga matrimonio y le conceden permiso para ausentarse del reino. La
monarquía es de tipo parlamentaria, no absoluta.
o Los derechos individuales reconocidos y protegidos por la ley, se reflejan en los 384
artículos que componen la Constitución: igualdad jurídica, inviolabilidad del
domicilio, libertad de imprenta o expresión, sufragio censitario, derecho a la
propiedad. También se instaura la educación elemental. Por el contrario, se
establece la confesionalidad católica, es decir la religión católica como la oficial del
Estado.
Para la España de la época, la constitución de 1812 supuso una gran conquista histórica,
la revolución española de 1820 convirtió la constitución gaditana en el paradigma liberal
de la época.
8
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
9
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
ACTIVIDADES
1. ¿Quién fue el principal valido del rey Carlos IV? ¿Qué caracterizó su política exterior?
2. ¿Qué guerra enfrentó a la Francia revolucionaria con la España de Carlos IV y finalizó
con la Paz de Basilea? Explica el desarrollo y desenlace de dicho conflicto.
3. ¿Qué ministro impuso medidas restrictivas para evitar el
“contagio revolucionario” de Francia?
4. Nombre del primer ministro de Carlos IV que pactó con Napoleón el tratado de
Fontainebleau
5. ¿Qué eran los Pactos de Familia?
6. ¿Qué acuerdo político marcó el inicio de la guerra de Independencia? Explique
brevemente lo acordado en dicho tratado y las consecuencias que dé él se derivaron.
7. Cita algunos de los más célebres guerrilleros de la Guerra de Independencia.
8. ¿Qué celebres victorias hispano-inglesas marcaron el fin de la dominación francesa
de la península durante la Guerra de Independencia?
9. ¿Qué tratado puso fin a la Guerra de Independencia? ¿Qué se acordó en él?
10. ¿Qué duque inglés fue el que comandaba las tropas inglesas que ayudaron a los
españoles a la derrota definitiva de los franceses?
11. ¿Qué campaña europea desarrolló Napoleón que debilitó a las tropas en España
y contribuyó a su derrota definitiva?
12. ¿Qué Estatuto promulgó José I en forma de Carta Otorgada?
13. ¿Cuál era el nombre de los dos reyes de España de la dinastía de los borbones
implicados en las abdicaciones de Bayona?
14. ¿Cómo denominamos la revuelta popular que propició la abdicación de Carlos IV
en su hijo?
15. ¿Qué famoso cuadro refleja un episodio clave de la Guerra de Independencia?
16. Cita el nombre del algún guerrillero o líder de la guerra de guerrillas
17. ¿Qué nombre recibieron los asaltos imprevistos, las celadas o los ataques a los
franceses que reconocían la inferioridad española y reflejaban el carácter popular de
la guerra?
18. Nombre de la batalla en la provincia de Jaén donde los españoles derrotan por
primera vez a las tropas napoleónicas
19. Nombre del rey que impuso Napoleón en España como resultado de las
abdicaciones de Bayona
20. ¿Con qué nombre se denomina a los españoles que se mostraron favorables al
gobierno de José I? Explique brevemente las razones que tenían para ello
21. ¿Qué rey gobierna en España tras la guerra de Independencia? Indica las tres
etapas de su reinado especificando de si se trataba de una etapa absolutista o liberal.
10
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
22. ¿Cómo logró el rey Fernando VII restablecer el absolutismo y poner fin al Trienio
Liberal en 1823?
23. ¿A qué llamamos el terror blanco? Cita algunos liberales ejecutados durante este
periodo.
24. ¿En qué consistió la Pragmática Sanción? ¿Qué consecuencias se derivaron de
ella?
25. ¿En qué ciudad se proclamó la Constitución española de 1812? Describa muy
brevemente las características esenciales de esta constitución.
26. Además de la Constitución, ¿Qué otros decretos aprobaron las Cortes de Cádiz?
27. ¿Cómo considera la Constitución de 1812 a la religión católica?
28. ¿Qué tipo de poder se está estableciendo cuando se dice "la potestad de hacer
las leyes reside en las Cortes con el rey?
29. ¿Qué pronunciamiento logró imponer el liberalismo durante el reinado de
Fernando VII?
11