Bloque V
Bloque V
Bloque V
BLOQUE V
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833).
LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO.
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE 1
A) CAUSAS
Los orígenes han de situarse durante el reinado de Carlos IV, en el que se
manifiestan:
- Las crisis de subsistencia de 1803 y 1804 a causa de las malas cosechas con la consiguiente
subida de los precios de los cereales y la crisis de mortalidad catastrófica.
- La interrupción del comercio con las colonias americanas.
- La grave crisis financiera de la Hacienda Real, debido a los gastos generados por las
sucesivas guerras del reinado.
Los opositores a Godoy encontraron una segunda oportunidad en marzo de 1808, cuando
se produjo el Motín de Aranjuez, en el que se asaltó la casa de Godoy, provocando su
destitución y forzando la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII.
3
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
para que renunciara al trono a favor de su padre, mientras Carlos lo hacía a favor de
Napoleón. De esta manera, tras las llamadas Abdicaciones de Bayona, el emperador nombró
a José Bonaparte como rey de España con el nombre de José I (1808-1813).
Estallido de la Guerra
En Madrid, mientras tanto, se habían producido numerosos incidentes con las tropas
francesas acantonadas en la ciudad, que acabaron desembocando en el levantamiento
popular del 2 de mayo de 1808. La sublevación fue reducida por las tropas francesas del
general Murat.
3
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
La guerra dejaba tras de sí una larga serie de consecuencias: demográficas (más de medio
millón de muertos y un elevado número de heridos), materiales (ciudades destrozadas,
pérdida de monumentos artísticos, expolios…), económicas (campos arrasados, deterioro de
la industria textil, bancarrota), sociales (exilio de los afrancesados, en torno a 15.000) y
políticas (fin del proceso reformista iniciado en Cádiz e inicio de los procesos
independentistas en las colonias de América).
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE 2
La Constitución de 1812
Promulgada el 19 de marzo de 1812, día de San José: al grito de "¡Viva la Pepa!". Sus
contenidos básicos son:
A) En lo político, se proclama la soberanía nacional y la división de poderes:
- El poder legislativo lo tienen las Cortes unicamerales, elegidas por sufragio universal
masculino e indirecto (todo varón mayor de 25 años, pero no todos podían ser elegidos, pues
para ser diputado tenías que ser propietario, lo que excluía a los asalariados y campesinos sin
tierras), junto con el Rey. Las Cortes poseen amplios poderes: elaboración de leyes,
aprobación de los presupuestos y tratados internacionales...
- El poder ejecutivo lo tiene el monarca y sus ministros. Su poder está controlado por las
Cortes.
- El poder judicial es competencia de los tribunales de justicia.
B) En lo social desarrolla una amplia declaración de derechos del ciudadano: libertad de
imprenta, derecho de propiedad, inviolabilidad de domicilio, derecho a la educación…
También establece la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
Con respecto a los impuestos, todos los españoles los pagarían de modo proporcional a su
fortuna (igualdad fiscal). Este principio se hace extensible a los deberes militares, pues todos
los españoles están obligados a defender la patria con las armas.
C) En lo administrativo, se derogan los señoríos jurisdiccionales y se crea la Milicia
Nacional.
3
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
“Don Fernando VII, por la gracia de Dios, Rey de las Españas, y en su ausencia y
cautividad la Regencia del Reino, a todos los que las presentes vieren y entendieren,
ha decretado y sancionado la siguiente constitución política de la monarquía española.
CUESTIONES A RESOLVER
3
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE 3
En España, la vuelta de Fernando VII en 1814 como rey absoluto, puso fin a la primera
etapa liberal en España, y la vuelta al Antiguo Régimen. Todo su reinado (1814-1833) se
caracterizó por la pugna entre liberalismo y absolutismo y se desarrolló en tres etapas:
3
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
viejo orden en toda Europa y la Santa Alianza (Austria, Prusia y Rusia) garantizaba la
defensa del absolutismo y el derecho de intervenir en cualquier país para frenar el avance
del liberalismo.
Tanto los liberales como los afrancesados sufrieron una dura represión: muchos
huyeron, otros optaron por el exilio a Francia; los que se quedaron no tardaron en
conspirar contra Fernando VII. Los pronunciamientos se sucedieron y fue en el seno del
ejército destinado a sofocar el independentismo de las colonias donde fraguó el definitivo.
Lo más característico de este período fue la influencia de las camarillas, el déficit de la
Hacienda Pública, que ahora se veía agravado por las consecuencias de la guerra, la
interrupción del comercio colonial –donde ya se había iniciado el proceso
independentista-, y la incapacidad del monarca.
3
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
pagar las deudas del país, elaboró, por primera vez en la Historia de España, unos
presupuestos generales del Estado e impulsó la creación de la Bolsa de Madrid (1831) y del
Banco de San Fernando (1829), precedente del Banco de España. En cuanto a las reformas
administrativas las más destacadas fueron la creación del Consejo de Ministros (1823).
(Al monarca le gustaba el billar, pero no se le daba muy bien, por lo que sus rivales le
dejaban colocadas las bolas del juego, para facilitarle la carambola)
3
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE 4
América proporcionaba a principios del XIX una cuarta parte de los ingresos ordinarios
de la Corona y el comercio colonial constituía la parte más importante del sistema de
intercambios exteriores de España.
Tras la pérdida de los últimos territorios europeos en el Tratado de Utrecht, España
había puesto toda su atención en reforzar la integración de los territorios americanos. Esta
política coincidió con un gran aumento de la población criolla (blancos americanos
descendientes de españoles dedicados al comercio y a la explotación de plantaciones y
haciendas ganaderas), que llegará a constituir la quinta parte de los cerca de 15 millones
de habitantes americanos censados en 1797. Será este grupo social el que lidere el
movimiento independentista que se produjo por las siguientes causas:
3
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
II) La segunda etapa, que comienza en 1815 coincide con la restauración absolutista de
Fernando VII, continuará con el Trienio Liberal y finalizará en los inicios de la Década
Absolutista en 1824.
En esta etapa el movimiento se extenderá, en primer lugar, por los virreinatos de
implantación más reciente (Nueva Granada, que quedó liberado tras las batallas de
Boyacá (1819), Carabobo (1821) y Pichincha (1822), dando origen a las actuales Colombia,
Venezuela y Ecuador y, también el Virreinato de Río de la Plata), y culminará con el
dominio de los más antiguos (Perú y Nueva España).
Después de vencer a los españoles en sus virreinatos, los líderes independentistas,
Simón Bolívar, desde Venezuela, y José San Martín, desde Argentina, tras el acuerdo de
Guayaquil, conquistaron el Virreinato de Perú, que acabó en sus manos tras la Batalla de
Ayacucho. El Alto Perú se independizaría al año siguiente con el nombre de Bolivia.
En México, Agustín de Iturbide, general realista, promoverá el Plan de Iguala (1821). Las
actuales regiones de Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica se separaron de
México para constituir la Confederación de las Provincias Unidas de América Central
(1823).
Tras la emancipación de las colonias americanas, España únicamente conservó Cuba y
Puerto Rico en ese continente y Filipinas en Asia, separadas definitivamente de España en
1898.
FIN BLOQUE V