84 Derecho PUCP69
84 Derecho PUCP69
84 Derecho PUCP69
Citations:
Provided by:
Available Through: Universitetsbiblioteket i Oslo
-- Your use of this HeinOnline PDF indicates your acceptance of HeinOnline's Terms and
Conditions of the license agreement available at
https://heinonline.org/HOL/License
-- The search text of this PDF is generated from uncorrected OCR text.
-- To obtain permission to use this article beyond the scope of your license, please use:
Copyright Information
https://do.org/10.18800/derechopucp.202001.003
Resumen: El presente trabajo trata sobre el rol que podría ocupar el arbitraje
en el sistema de reparaciones desarrollado por la Corte Interamericana
de Derechos Humanos cuando resuelve casos contenciosos. Para ello, se
expondrá lo sucedido en los únicos dos casos en los que la Corte entretuvo
la posibilidad de considerar al arbitraje como un mecanismo alternativo de
determinación de reparaciones: Garridoy Baigorria vs. Argentina y Chaparro
Álvarez y Lapo Iiguez vs. Ecuador.A partir de un análisis de estos precedentes,
el autor intentará: a) identificar y caracterizar los diferentes enfoques que
la Corte asumió en cada caso con respecto al arbitraje; b) evaluar si ambas
aproximaciones son consistentes con el derecho internacional de los derechos
humanos y los principios generales del arbitraje; y c) señalar cómo y cuándo el
arbitraje puede ser utilizado como un mecanismo alternativo de determinación
de reparaciones en un caso de violación de derechos humanos.
Abstract: This work addresses the role which arbitration could occupy
within the reparations system developed by the Inter-American Court of
Human Rights when solving contentious disputes. In that sense, the only
two precedents in which the Court entertained the possibility of considering
arbitration as an alternative means for the determination of reparations shall
be described: Garrido and Baigorria vs. Argentina and ChaparroAlvarez and
Lapo Iñiguez vs. Ecuador. From the analysis of these two precedents, the author
will try to: a) Identify and characterize the different approaches taken by the
Court in each case; b) evaluate whether these two approaches are consistent
with the relevant intemational human rights law and the general principles
Este trabajo profundiza, corrige y amplía una línea expositiva sobre el tema que fue inicialmente
propuesta en el trabajo del autor <¿Hay un Lugar para el Arbitraje en el Sistema de Reparaciones
Practicado por la Corte IDH? Una Revalorización del caso Garrido y Baigorria c. Argentina», por
publicarse en un libro coordinado por el Centro de Estudios en Derechos Humanos de la Facultad de
Derecho de la Universidad del Centro (Argentina). En ese sentido, se deja constancia de que algunos
párrafos de las partes 1,11.1 y 111.1
de este trabajo reproducen parcialmente fragmentos del trabajo
anterior.
Bachiller en Derecho por la Escuela Profesional de Derecho, Universidad Católica San Pablo,
Arequipa, Perú.
Código ORCID: 0000-0003-2570-9860. Correo electrónico: piero.rios@ucsp.edu.pe
of arbitration; and c) point out how and when arbitration can be used as
an altemative mechanism to determine the reparations in a case conceming
human rights violations.
1. INTRODUCCIÓN
Al día de hoy no parece haber parcela del conocimiento jurídico que
escape del efecto irradiante de los derechos humanos. No es para menos,
su importancia ha crecido notoriamente en un tiempo relativamente
corto, han marcado un antes y un después en el derecho internacional
(Shelton, 2013, p. 1) y han tenido un impacto innegable en la región
latinoamericana (Antkowiak & Gonza, 2017, pp. 4-5). De hecho, si
el sentido de la pregunta que forma parte del título de este trabajo se
invirtiera y nos ocupara el reflexionar sobre si los derechos humanos
tienen un lugar en el arbitraje, no costaría identificar las áreas sensibles
en las que estos tienen especial incidencia'.
u
O 1 En este sentido, puedeverse, porejemplo, el específico campo del arbitraje internacional de inversiones,
donde las preocupaciones por saber si los tribunales internacionales en disputas inversionista-
Estado pueden valorar cuestiones de derechos humanos ha sido discutida extensivamente en la
O doctrina internacional (Reiner & Schreuer, 2009, pp. 82-96; Booth, 2009, pp. 109-115; Simma, 2011,
pp. 573-596) y, solo de forma reciente, en la nacional (Alarcon Loayza, 2020, pp. 167-300). Asimismo,
en el sistema europeo de protección de derechos humanos se ha establecido que los derechos a un
debido proceso y al acceso a la justicia, consagrados en el artículo 6.1 del Convenio Europeo para la
ME ANSM
E REA A IN EVOLH-N
3 Una referencia al notable trabajo de Sonja Heppner resulta del todo conveniente. En él, Heppner
sugiere que el arbitraje en masa (mass arbitration) podría ser un mecanismo eficiente para reparar a
víctimas en Estados transicionales (2015, pp. 103-128).
4 Aunque, de acuerdo con literatura especializada, este sistema no habría sido suficiente para
garantizar una reparación a todas las víctimas (De Greiff, 2006, p. 475).
5 Ver, en ese sentido, la Ley Federal sobre la Creación de la Fundación Memoria, Responsabilidad
y Futuro (Federal Law Gazette, 2000, 1, 1263). Al respecto, véase: https://www.stiftung-evz.de/eng/
the-foundation/law.html
6 El concepto de arbitrabilidad objetiva hace referencia al conjunto de materias que son susceptibles de
ser resueltas por la vía del arbitraje. Para un desarrollo autorizado, véase Born (2014, pp. 943-1045).
7 Esta práctica, en opinión de Monterisi (2009, p. 388), se habría implementado con las modificatorias
del año 2000 al reglamento de la Corte IDH, donde el Alto Tribunal empezó a concentrar en una sola
sentencia su decisión sobre excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas.
8 Una excepción ala práctica de decidir fondo y reparaciones en una sola sentencia puede apreciarse en
2
el caso Salvador Chiriboga vs. Ecuador, donde el fondo se decidió en 008 y las reparaciones en 2011.
9 Énfasis agregado.
°
Derecho PUCP, N 84, 2020 / e-ISSN: 2305-2546
En ese sentido, los casos Chaparro Alvarez y Lapo Íñiguez vs. Ecuador
y Gomes Lund y otros vs. Brasil son los únicos dos en donde la Corte
IDH realizó, en la parte dispositiva de sus sentencias, una orden directa
a sujetos no estatales (ChaparroAlvarez y Lapo Íñiguez vs. Ecuador,
2007, punto resolutivo 14; Gomes Lund y otros vs. Brasil, 2010, punto
resolutivo 20). Y aunque esto puede considerarse evidencia de cierta
práctica de la Corte, lo cierto es que sería falaz derivar un poder jurídico
atribuible a ella para ordenar la conducta de sujetos no estatales a partir
de la constatación de dos precedentes sin más justificación normativa.
Después de todo, como sugiere una regla lógica básica", de una premisa
fáctica («la Corte ha dispuesto órdenes a personas no estatales en dos
casos») no puede derivarse directamente una conclusión normativa («la
Corte tiene el poder jurídico ordenar la realización de una conducta a
personas no estatales»). Quizá este sea el mayor problema jurídico de
la aproximación ex officio-autoritativa, pues no hay evidencia de alguna
norma de derecho que disponga que la sola práctica procesal de la Corte
IDH constituye para ella una fuente de poderes jurídicos.
Por otro lado, y a diferencia de lo que sucede con la aproximación ex
parte-consensual, el enfoque ex officio-autoritativo no es consistente
con el principio consensual del arbitraje. Con relación a esto, resulta
llamativo evidenciar que la propia Corte IDH reconoció, en una
resolución de supervisión de cumplimiento de la sentencia en el caso
ChaparroÁlvarez y Lapo Iñiguez vs. Ecuador, que: «Este Tribunal resalta
que el arbitraje constituye un mecanismo de solución de conflictos, alternativo
al proceso judicial, por medio del cual las partes voluntariamente acuerdan que
uno o más árbitros resuelvan, de manera vinculante, la controversia existente
entre éstas» (2014, § 44)11.
10 Aquí se hace alusión a la denominada ley de Hume, en honor al filósofo escocés que acusó la
irracionalidad en derivar juicios morales a través de afirmaciones de hecho. Para un análisis
autorizado, véase Maclntyre (1959).
11 Énfasis agregado.
12 Sin perjuicio de reseñar aquí que existen otras clasificaciones. Por ejemplo, Rodriguez Rescia (1998,
p. 679) identifica: a) restitución en especie, b) indemnización, c) seguridades y d) garantías de no
repetición. García Ramirez (2003, p.129), a su vez, distingue: a) garantía actual yfutura, b) devolución,
c) reposición, d) sustitución, e) indemnización, f) satisfacción, g) anulación y h) prevención. Shelton
(2013, caps. 10-12), por su parte, señala: a) restitución, b) compensación y c) remedios no monetarios
(incluyendo medidas de satisfacción, rehabilitación y garantías de no repetición). Y, finalmente, para
Cavallaro et al. (2019, p.805), las reparaciones, bajo el derecho internacional serían: a) restitución, b)
compensación, c) rehabilitación, d) satisfacción y e) garantías de no repetición.
13 No obstante, confrontar con Johnston (2016, p. 14), para quien las medidas de satisfacción incluirían
remedios políticos de carácter abstracto, como la reforma política o la creación de mecanismos para
la justicia, verdad y reparación.
14 Sin embargo, a veces se ha señalado que podría considerarse a las medidas de rehabilitación como
una forma de restitución. Véase Shelton (2015, p. 394).
De la Cruz Flores vs. Peru. Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C N'
115 (Corte IDH, 18 de noviembre de 2004).
Ricardo Javier Kaplun y familia con Argentina. Informe de Solución Amistosa N'
36/17. Caso 12.854 (Comisión IDH. 21 de marzo de 2017).
Servellón Garcíay Otros vs. Honduras. Sentencia. Serie C N' 152 (Corte IDH, 21
de septiembre de 2006).
Salvador Chiribogavs. Ecuador.Sentencia de Excepción Preliminar y Fondo. Serie
C N' 179 (Corte IDH, 6 de mayo de 2008).