Fundamentación UAC LyC I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Subsecretaria de Educación Media Superior

Dirección General de Educación Media Superior


Dirección de Bachillerato General
Subdirección de Bachillerato General Región Oriente
Supervisión 041 de Bachillerato General
Escuela Preparatoria Oficial Núm. 160
C. C. T. 15EBH0296P

"2024. Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México”.

UAC LENGUA Y COMUNICACIÓN I


PROFESORA: ITZEL THALIA MEDINA SÁNCHEZ

FUNDAMENTACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR (UAC)

La finalidad de la Educación Media Superior es formar personas capaces de reflexionar


sobre su vida para conducirla en el presente y en el futuro con bienestar y satisfacción,
con sentido de pertenencia social, conscientes de los problemas de la humanidad, 1
dispuestos a participar de manera responsable y decidida en los procesos de democracia
participativa, comprometidos con las mejoras o soluciones de las situaciones o
problemáticas que existan y que desarrollen la capacidad de aprender a aprender en el
trayecto de su vida.

Por ello, es preciso contar con un Marco Curricular Común para la Educación Media
Superior (MCCEMS) centrado en el desarrollo integral de las y los adolescentes y
jóvenes, diseñado y puesto en práctica desde la inclusión, participación, colaboración,
escucha y construcción colectiva que responde y atiende los mandatos de la reforma al
Artículo 3o. Constitucional, la Ley General de Educación y los principios de la Nueva
Escuela Mexicana.

En el MCCEMS se trabajará con Unidades de Aprendizaje Curricular (UAC) que, en apego


al Acuerdo secretarial número 17/08/22, se definen como un conjunto de aprendizajes
que integran una unidad completa que tiene valor curricular porque ha sido objeto de
un proceso de evaluación, acreditación y/o certificación para la asignación de créditos.
El Recurso de Lengua y Comunicación se encuentra integrada por tres UAC.

Este Recurso Sociocognitivo, busca establecer espacios para la comunicación en los que
tengan lugar los procesos del pensamiento complejo, que requieren de la ejecución
recursiva y espiral de diversas operaciones, tanto cognitivas como de índole
colaborativa y social, desde el interés, la sensibilidad y lo que resulta relevante al
estudiantado, de acercamiento, de negociación, de intercambio, de discusión y defensa

Carr. a San Marcos Nepantla S/N, La Garita, Atlatongo, Teotihuacán, México. C.P. 55834
Tel.: (594) 93 3 02 44. Correo electrónico: epo160@edugem.gob.mx
Georreferenciación Latitud: 19.678915701673194 Longitud: - -98.90576707046976 del Estado de México.
Facebook: www.facebook.com/prepa.atlatongo Twitter: @epoem160
Subsecretaria de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Media Superior
Dirección de Bachillerato General
Subdirección de Bachillerato General Región Oriente
Supervisión 041 de Bachillerato General
Escuela Preparatoria Oficial Núm. 160
C. C. T. 15EBH0296P

"2024. Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México”.
de una posición, con la intención genuina y honesta de buscar la verdad, en beneficio
de la resolución de problemas y de servicio hacia los demás.

Lengua y Comunicación es el conjunto de habilidades verbales y cognitivas fundamentales,


tales como la comprensión, el análisis, la comparación, el contraste y la formulación
discursivas, que permite el disfrute del uso de la lengua y el procesamiento de la
información obtenida a través de textos escritos y/o de fuentes orales y visuales,
tanto en su lengua nativa como en otras. Estas habilidades son el fundamento desde el
cual se amplía la capacidad de relacionarse con los otros, comprender, explicar y
transformar su realidad. Para que expresen emociones, perspectivas, críticas y
planteamientos de orden personal y social. 2

CONTENIDO CURRICULAR DEL PRIMER SEMESTRE

El Recurso Sociocognitivo de Lengua y Comunicación se rige bajo cuatro aprendizajes de


trayectoria, mismos que contribuyen al perfil de egreso del estudiante de Educación
Media Superior.
1. Valora discursos y expresiones provenientes de múltiples fuentes, situaciones y
contextos para comprender, interactuar y explicar la realidad en la que vive;
así como tomar decisiones pertinentes en lo individual y social.
2. Valora la información y toma una postura ante la información de diversos tipos
de textos para ampliar sus conocimientos, perspectivas, críticas y experiencias,
que proporciona elementos para decidir sobre su vida personal, profesional y
social.
3. Trasmite conocimientos, cuestionamientos y experiencias a través de
manifestaciones verbales y no verbales, de acuerdo con la situación, contexto e
interlocutor, con el propósito de comprender, explicar su realidad y
transformarla.
4. Indaga sobre una situación, fenómeno o problemática y divulga los resultados de
su investigación para beneficio de sí mismo o el medio que le rodea.

Para ello, en el programa de Lengua y Comunicación I se abordan 16 progresiones de


aprendizaje que tienen impacto en el alcance de metas de las cuatro categorías y de
sus subcategorías, mismas que hacen referencia a lo que se espera que el estudiantado
aprenda durante la trayectoria de la UAC. Cada progresión de aprendizaje integra los
contenidos que deberán abordarse a lo largo del semestre.

Carr. a San Marcos Nepantla S/N, La Garita, Atlatongo, Teotihuacán, México. C.P. 55834
Tel.: (594) 93 3 02 44. Correo electrónico: epo160@edugem.gob.mx
Georreferenciación Latitud: 19.678915701673194 Longitud: - -98.90576707046976 del Estado de México.
Facebook: www.facebook.com/prepa.atlatongo Twitter: @epoem160
Subsecretaria de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Media Superior
Dirección de Bachillerato General
Subdirección de Bachillerato General Región Oriente
Supervisión 041 de Bachillerato General
Escuela Preparatoria Oficial Núm. 160
C. C. T. 15EBH0296P

"2024. Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México”.

A continuación, se presentan cada una de las 16 progresiones que corresponde al programa


de estudios de Lengua y Comunicación I.

PROGRESIÓN DE APRENDIZAJE
Comprende por qué es importante desarrollar la habilidad del resumen y
1 relato simple, con base en la capacidad de reconocer y jerarquizar los
factores clave involucrados.
Reconoce las fuentes básicas de información, para comprender y delimitar
2 las unidades de análisis del área: 1. El texto escrito y 2. El texto oral
y visual, así como el concepto de “lectura de textos”. 3
Distingue qué es la lectura de textos y el estudio de fuentes de
3
PRIMER PARCIAL

información para establecer el nivel de trabajo de cada elemento.


Distingue los temas (central y secundarios) en diversos textos
literarios, para comprender el tratamiento, ya sea explícito o implícito,
4
que se le da como parte central del contenido temático en las obras
literarias.
Distingue los temas (central y secundarios) en diversos textos
literarios, para comprender el tratamiento, ya sea explícito o implícito,
5
que se le da como parte central del contenido temático en las obras
literarias.
Identifica y aplica el proceso de prelectura del texto para identificar
6
elementos clave del texto o de la fuente de información.
Analiza un relato para identificar las afirmaciones centrales
7
distinguiendo así el tema central del texto.
Distingue ideas centrales y secundarias en diversos textos literarios
8 para comprender el tratamiento, ya sea explícito o implícito, que se les
da como parte central de su contenido temático.
Identifica las relaciones lógicas o argumentales entre las ideas
9 principales y secundarias para reconocer la composición interna del texto
y la información accesoria para suprimir el contenido menos relevante.
Agrupa los temas e ideas principales del texto previo a la composición
SEGUNDO PARCIAL

del resumen y relato simple a través de un mapa semántico o mental para


visualizar la clasificación de las ideas con base en su jerarquización.
10
El mapa semántico o mental es una herramienta y una técnica que permite
la representación gráfica de las relaciones significativas de un conjunto
de información.
Identifica diversos elementos del diseño de personajes para comprender
11 su papel como forma de incluir el tratamiento de contenidos en la
literatura.
Realiza la composición del resumen y relato simple del texto para aplicar
los conocimientos aprendidos. El proceso del resumen y relato simple
12
comienza con una operación de comprensión de lectura, con miras a la
producción de un texto nuevo.
Distingue qué es la lengua oral y sus características específicas para
TERC

PARC
IAL

13 comprender sus particularidades. Una de las nociones fundamentales es la


ER

diferencia entre el habla y la escritura como objetos de aprendizaje. Se

Carr. a San Marcos Nepantla S/N, La Garita, Atlatongo, Teotihuacán, México. C.P. 55834
Tel.: (594) 93 3 02 44. Correo electrónico: epo160@edugem.gob.mx
Georreferenciación Latitud: 19.678915701673194 Longitud: - -98.90576707046976 del Estado de México.
Facebook: www.facebook.com/prepa.atlatongo Twitter: @epoem160
Subsecretaria de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Media Superior
Dirección de Bachillerato General
Subdirección de Bachillerato General Región Oriente
Supervisión 041 de Bachillerato General
Escuela Preparatoria Oficial Núm. 160
C. C. T. 15EBH0296P

"2024. Año del Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México”.
recomienda aplicar la propuesta de enseñanza R3 sobre las lenguas
originarías
Incorpora apoyos visuales, gráficos y elementos no verbales en la
comunicación oral y escrita para comprender la forma en que debe
14 enfatizarse e ilustrarse la información de la presentación. Los recursos
visuales y gráficos son apoyos que ayudan a recordar, enfatizar, ilustrar
y precisar la información que forma parte de una presentación oral.
Identifica diversos elementos de la ubicación, ámbito y trama literarias
15 para comprender su papel como forma de incluir el tratamiento de
contenidos en la literatura.
Realiza la exposición oral formal del resumen y relato simple para 4
explicar y compartir su conocimiento y participa en una conversación
16
sobre temas extraídos de textos o fuentes de información para
intercambiar puntos de vista sobre el texto estudiado.

Cada progresión se relaciona con metas, categorías y subcategorías, mismas que se


revisarán en cada una de las sesiones.

ESCALA DE EVALUACIÓN

Por acuerdo colegiado, entre las autoridades académicas de la Escuela Preparatoria Oficial Núm.
160 y el cuerpo docente, la escala de evaluación durante el semestre 2024-1, en la UAC Lengua y
Comunicación I, será el siguiente

PARCIAL PORCENTAJE EXAMEN PORCENTAJE EVALUACIÓN CONTINUA


40%
Primera 60%
Portafolio de evidencias
evaluación Mínimo 50 reactivos.
Producto de aprendizaje parcial
40%
Segunda 60%
Portafolio de evidencias
evaluación Mínimo 50 reactivos.
Producto de aprendizaje parcial
30%
Tercera 70%
Portafolio de evidencias
evaluación Mínimo 70 reactivos.
Producto de aprendizaje parcial

Para tener derecho a presentar la evaluación parcial (examen), es requisito indispensable contar
previamente con todas las actividades de evaluación continua. De lo contrario, no se colocará
calificación al alumno.

Carr. a San Marcos Nepantla S/N, La Garita, Atlatongo, Teotihuacán, México. C.P. 55834
Tel.: (594) 93 3 02 44. Correo electrónico: epo160@edugem.gob.mx
Georreferenciación Latitud: 19.678915701673194 Longitud: - -98.90576707046976 del Estado de México.
Facebook: www.facebook.com/prepa.atlatongo Twitter: @epoem160

También podría gustarte