Sem Investigacion Taller 1 Entrega Sem 3 Listo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1

Implementación de herramientas tecnológicas por microempresarios en la Sabana de


Bogotá (Colombia) en poblaciones pequeñas en tiempos de la pandemia.

Katherine Rojas Herrera


Cod. 26207017
Carolina Zorro Acuña
Cod. 26207013
Sandra P. Olarte Burgos
Cod. 26207012

Corporación Universitaria Unitec

Escuela ciencias económicas y administrativas

Programa de Contaduría Pública.

Bogotá D.C

Agosto 2024
2

Tabla de contenido

0. Planteamiento del problema 3


1. Justificación 3
2. Preguntas de investigación 4
3. Objetivos generales y específicos 4
3

0. PLANTEAMIENTO PROBLEMA

El trabajo que a continuación vamos a elaborar presenta un desarrollo temático a partir


de un principio generador y es ¿Cómo se vivió la necesidad de inclusión tecnológica para los
microempresarios en la sabana de Bogotá, ya que por la problemática generada a partir del
VIRUS SARS-CoV-2 se vio afectada su economía y que tan favorable se mostró dicha
implementación para así poder continuar con el desempeño y desarrollo de sus negocios?

Es importante resaltar que con la llegada del coronavirus se originó un gran avance en la
transformación digital en la sociedad, La “CEPAL” lo afirma, poniendo de relieve la rareza de
“encontrar casos de países donde el éxito relativo en el control y la mitigación de COVID-19 no
está explicado en buena medida por el uso de aplicaciones móviles y sistemas de información
soportados en tecnologías digitales” (CEPAL, 2020, p.2).

Basados la incertidumbre generada por la pandemia de COVID-19 se aceleró la


transformación digital en todos los sectores, incluyendo el de las microempresas. En la Sabana de
Bogotá, como en muchas otras regiones, los pequeños negocios se vieron obligados a adaptarse
rápidamente a un nuevo entorno marcado por el distanciamiento social y las restricciones de
movilidad. La inclusión tecnológica se convirtió en una herramienta fundamental para garantizar
la supervivencia y el crecimiento de estos negocios. Pese a esto existieron más desafíos a los que
se debió enfrentar nuestra población estudio. Veamos:

 Conectividad limitada: En muchas poblaciones pequeñas, el acceso a internet de alta


velocidad y estable es limitado, lo que dificulta el uso de aplicaciones y plataformas en
línea.

 Escasos recursos económicos: La inversión en tecnología requiere de recursos


económicos.

 Falta de conocimientos técnicos: Muchos microempresarios no poseen los


conocimientos necesarios para utilizar las herramientas tecnológicas de manera fácil.

 Resistencia al cambio: Algunos microempresarios pueden ser reacios a adoptar nuevas


tecnologías debido a la incertidumbre y a la complejidad que estas pueden representar.
4

1. JUSTIFICACIÓN

Los parámetros impuestos por el Gobierno Nacional en Colombia frente a la pandemia


ocasionada por el VIRUS SARS-CoV-2 han dejado una gran incertidumbre entre las realidades
comerciales de los pequeños comerciantes como lo son tiendas de barrio, restaurantes,
peluquerías, y otras, donde el desarrollo habitual en este tipo de negocios y/o establecimientos ha
sido afectado por los procesos de la pandemia y sus efectos colaterales, por tal motivo, los
clientes han disminuido la compra de insumos, materiales o servicios que ofrece cada uno de
ellos, de acuerdo a la problemática que surge ya que algunos tuvieron que parar sus actividades
para evitar perder sus ganancias o incluso llegar a tener que cerrar sus establecimientos; es por
esta razón que resaltamos la importancia de la inclusión y uso de las tecnologías para continuar
con el desarrollo de sus actividades diarias.

La desinformación o la información insuficiente o contradictoria han dificultado la capacidad


de los consumidores para comprender, planificar y hacer frente a las amenazas sanitarias,
económicas y sociales que han provocado cambios en el mercado y en el comportamiento
sociocultural de los consumidores (Campbell et al., 2020).

Frente a todos estos hechos es importante ver la necesidad por parte de los pequeños
comerciantes de mejorar y evolucionar sus trabajos, mejorar la calidad y prestación de su servicio
usando aplicativos tecnológicos. “

También es importante brindar una información adecuada sobre el uso de los tics, ya que
muchas de estas poblaciones no le dan la importancia suficiente haciendo referencia en que esto
no sirve para su labor diaria. Han tomado el concepto de que el manejo de aplicativos y aparatos
tecnológicos solo es para los jóvenes que están cursando sus estudios en universidades y colegios.
5

2. PREGUNTAS DE INVESTIGACION
 ¿qué pasaría con los pequeños comerciantes de barrios si no adoptan los tics como
herramientas para seguir sacando adelante su economía?

3. OBJETIVOS DE INVESTIGACION

GENERAL

 Determinar el impacto causado a los microempresarios de la sabana de Bogotá en cuanto


la necesidad de cambio en sus negocios con respecto a la inclusión del manejo de tecnologías
como medio para continuar con el desarrollo de sus negocios.

ESPECIFICOS

 Analizar las teorías en base a la inclusión de las tics como nueva estrategia de mercadeo
para los microempresarios.
 Identificar las limitaciones de la comunidad de microempresarios para brindar ayuda a
aquellas personas que no tienen el conocimiento para el manejo de los tics.
 Identificar el efecto de la inclusión de las tics sobre el rendimiento generado en los
negocios.

También podría gustarte