Historia de La Economía en General
Historia de La Economía en General
Historia de La Economía en General
Durante siglos, las principales vías de comunicación y comercio fueron los ríos. Los
intercambios que se realizaban estaban basados en los excedentes de las familias, productos
artesanales hechos a mano que sobraban. Estas constituían los principales núcleos
económicos de las economías de subsistencia.
Con las culturas egipcia, griega y romana, en ese orden, el sistema esclavista constituyó la
base de la economía. La principal riqueza provenía del trabajo de los esclavos en la
agricultura. La guerra también se consideraba, según algunos filósofos griegos, una fuente
de riqueza, debido al aprovisionamiento de esclavos y la mano de obra barata que se
obtenía tras las conquistas.
Durante el imperio romano se produjo un aumento en la actividad comercial, si bien no era
muy eficiente pues todas la mercancías se enviaban a Roma y, desde allí, se redistribuían a
los confines del "mundo conocido".
2. EL SISTEMA FEUDAL
Con el derrumbamiento del imperio romano se produjo una gran vertebración de la
actividad económica. El concepto de imperio protector con fronteras bien definidas se vino
abajo y los campesinos, principales generadores de riqueza, se mudaron al castillo más
cercano para protegerse de las hordas de invasores y saqueadores.
Cada señor feudal protegía a un número determinado de vasallos que trabajaban las tierras.
A cambio de la protección, les entregaban una cantidad anual de su cosecha al señor y a la
iglesia. Esto era lo que se conocía como diezmo, por equivaler a la décima parte de la
cosecha. Durante esta época el comercio se reducía a ciertas ferias de carácter anual donde
se compraban y vendían artículos artesanales.
A finales de la época feudal comenzó a surgir una nueva forma de producción de riqueza,
diferente a todo lo conocido hasta entonces (agricultura, ganadería, pesca y conquista) y
basada en la aportación de un cierto valor añadido a las mercancías. Hablamos del gremio
de artesanos, precursores de las fábricas. En esta etapa los ricos debían purgar su condición
de privilegio mediante la entrega de limosna (caridad) y el cobro de intereses se
consideraba una blasfemia.
3. EL SISTEMA MERCANTILISTA
Conforme los tiempos avanzaron y las hordas invasoras redujeron su flujo, las ciudades
comenzaron a crecer fuera de las murallas, y comenzó la difusión de la moneda, la letra de
cambio y los pagarés. Con ello, el ser rico no estaba mal visto ya que si el trabajo dignifica,
la riqueza, como producto del trabajo, era igualmente digna. Surge una nueva clase social
entre los campesinos, la nobleza y el clero: la burguesía, aupada por el comercio.
Con todos estos cambios, el cobro de interés deja de ser un tabú. Se entiende que el que
presta corre el riesgo de que no se le devuelva el dinero de modo que el interés se entiende
como una compensación a dicho riesgo. Además, el que presta dinero tampoco puede
utilizarlo en otra cosa así que el cobro de interés se ve legitimado una vez más por lo que se
conoce como "lucro cesante".
4. CAPITALISMO VS. COMUNISMO
Fábricas, sindicatos, producción en cadenas, partes intercambiables, internet... Con la
llegada del capitalismo la riqueza dejó de ser un medio para acercarse a dios y se convirtió
en un fin en sí mismo. Enriquecerse era la meta de la versión económica de la evolución de
Darwin: los más listos era los que se enriquecían. El capitalismo se basó, en sus inicios, en
la falsa creencia de que las materias primas eran ilimitadas. La falsedad de esta premisa se
puso de manifiesto con la crisis del petróleo de 1973. Lógicamente, las materias primas
parecían ilimitadas cuando la Tierra tenía 100 millones de habitantes, pero con más de
6.000 la cosa cambiaba.
Por otra parte, como buena utopía, el comunismo funcionaba bien sobre el papel pero
fallaba en uno de sus pilares básicos: el ser humano y su altruismo para con sus semejantes.
Todo se basaba en la planificación centralizada, la supremacía del bien común y el estado
sobre el individuo.
UNA VISIÓN DE FUTURO: LO QUE ESTÁ POR VENIR
Si bien el capitalismo estaba basado, entre otras cosas, en el individualismo y la idea de que
los recursos son ilimitados, el próximo sistema económico, debería basarse en todo lo
contrario (cooperación y reciclaje). Puesto que los recursos se han demostrado escasos, se
debería optimizar su uso. Puesto que cada vez hay más población en el planeta, si queremos
trabajar todos habría que reducir los horarios y procurar que el valor añadido aportado por
cada trabajador fuera enorme. Un ingeniero diseñaría algo, otro optimizaría su diseño y un
tercero lo construiría de un modo más eficiente. De modo que al final, el producto acabado
hubiera sido construido de la forma más económica y aprovechando al máximo los recursos
disponibles.
Antigüedad
Inicios del Comercio y la Economía Primitiva (c. 3000 a.C. - 476 d.C.)
o Egipto, Grecia y Roma: Las primeras civilizaciones organizadas
comenzaron a desarrollar sistemas económicos basados en la agricultura, el
comercio y el uso de esclavos. La economía estaba centrada en la gestión de
recursos y la redistribución de excedentes.
o Pensadores Clásicos: Filósofos como Aristóteles exploraron conceptos
económicos básicos, como el intercambio y el valor, aunque no
desarrollaron una teoría económica formal.
Feudalismo
o Economía basada en la agricultura, con un sistema de servidumbre donde los
campesinos trabajaban las tierras de los señores feudales a cambio de
protección.
o Escolástica: Durante este periodo, teólogos como Tomás de Aquino trataron
cuestiones económicas desde una perspectiva moral y religiosa, discutiendo
temas como el precio justo y la usura.
Economía Clásica
o Adam Smith (1776): Su obra "La riqueza de las naciones" marcó el inicio
de la economía como una disciplina formal. Smith introdujo conceptos como
la mano invisible del mercado y la división del trabajo.
o David Ricardo, Thomas Malthus y John Stuart Mill: Desarrollaron
teorías sobre el comercio, la renta, la población y el valor, consolidando la
economía clásica.
Economía Neoclásica
o Surge con la obra de economistas como William Stanley Jevons, Carl
Menger y Léon Walras. Se enfoca en el análisis marginal, la teoría de la
utilidad y el comportamiento racional de los individuos.
o Formalización matemática de la economía, separándola en gran medida de la
psicología y otras ciencias sociales.
6. Siglo XX
Keynesianismo (1930s)
o John Maynard Keynes: Introdujo el análisis macroeconómico y la
importancia de la demanda agregada en su obra "Teoría General". Propuso
la intervención estatal para mitigar los ciclos económicos.
Economía Conductual y Neuroeconomía (Finales del Siglo XX en adelante)
o Se cuestionan los supuestos neoclásicos de racionalidad completa,
integrando insights de la psicología y neurociencia para entender mejor el
comportamiento económico real de los individuos.
7. Siglo XXI
Economía Globalizada
o Análisis de fenómenos como la globalización, la crisis financiera de 2008, y
los retos ambientales.
o Economía Digital: Creciente importancia de la economía basada en la
tecnología, datos y plataformas digitales.