Taller de Multimedios

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

TALLER DE

MULTIMEDIOS
Planificación anual

1 DE ENERO DE 2023
ESCUELA DE EDUCACIÓN ESTÉTICA
LUCIANO GANGONI
Taller de Multimedios

Justificación

El taller de Multimedios busca desarrollar un espacio que genere un


conocimiento del ensamblaje con los que dialogan y se retroalimentan
las tecnologías y las artes en el campo especifico del arte digital
contemporáneo. La propuesta es amplia, integradora e inclusiva y
pretende, al mismo tiempo, convocar nuevas modalidades en la
enseñanza, más sutiles a la hora de desarrollar un pensamiento
complejo y prácticas integradoras de lo tradicionalmente reservado a las
instancias de reflexión por un lado y de creación por el otro.
Al mismo tiempo promueve la creación artística apoyada en los
elementos tecnológicos más a mano que los estudiantes tienen, sus
celulares. Llevando a resignificar el instrumento tecnológico que el
celular representa, para convertirlo en la herramienta de trabajo del
artista digital. Fusionando una gran cantidad de lenguajes que se
pueden manipular, reformar, editar, crear, desde el dispositivo.
Imágenes, dibujos, música, movimiento, todo alrededor de un concepto
artístico determinado que es el cambio, la transformación, porque no la
evolución.

Objetivo

Brindar un enfoque transdisciplinario acorde a los mecanismos de


producción del arte digital que en las últimas décadas se ha
determinado como dominante.
Ofrece una diversidad de programas, y técnicas, que cubran las
distintas especialidades requeridas para analizar y producir obras
de arte.
Formar a los alumnos en capacidades y habilidades requeridas
para la creación de obras interdisciplinarias, colectivas,
individuales, y de fácil recorrido virtual mediante las redes
sociales.
Dotar a los alumnos de una perspectiva crítica y reflexiva respecto
del desempeño de su rol profesional.
Generar espacios de práctica a fin de construir un aparato
adecuado y apropiado para una variedad emergente de prácticas.

Contenidos
Imagen

La creación fotográfica es un proceso que trasciende el instante del


disparo. La experimentación sensorial con los materiales que componen
la fotografía (película, emulsiones, soportes de impresión, etc.), permite
infinidad de expresiones que multiplican y diferencian las posibilidades
de este medio, hoy tan saturado por la inmensa producción diaria de
imágenes.
En el Taller proponemos la experimentación fotográfica; alterar las
modalidades de creación conformadas por los dispositivos y aplicaciones
digitales, retomando la materialidad de la imagen para expandir la
propia producción de obra. El objetivo es crear fotografías significativas
tanto por su contenido visual como por su tratamiento físico.
Recorreremos la obra de artistas contemporáneos que van desde el
trabajo con técnicas experimentales que potencian lo digital, a la
utilización de procesos híbridos entre lo digital y lo analógico, o que
retoman procesos antiguos en diálogo con nuestra actualidad.
Lenguaje fotográfico (planos, ángulos, color, temperatura,
balances).
Pre producción, producción y post producción.
Tratamiento de la imagen gráfica.
Nociones básicas de Diseño.
Filtros.
Distorsión.
Concepto.

Música
Poder desarrollar desde cero y sin conocimientos previos un track del
genero elegido, mediante las herramientas nativas de Music Maker Jam.

Prácticas de Mezcla y Mastering.


Producción en Music Maker Jam.
Ensamble.
Combinación de estilos musicales diferentes.
Edición de la estructura de la canción, la armonía y el tempo
Inserción de espectaculares efectos en tiempo real.
Grabación e integración de voces.

Video

En el arte actual son muchas las disciplinas que emplean el vídeo en


vivo en su producción: desde los primeros experimentos de VJ al live
cinema; las lecturas performáticas, hasta las más recientes
producciones de teatro multimedia y el vídeo mapping.
En el taller de Multimedios abordaremos las herramientas técnicas y
conceptuales para la inclusión del vídeo en tiempo real en proyectos
artísticos.
Lenguaje audiovisual
Nociones básicas de Cámara
Edición de video
Story line
Guion
Estructuras: composición y contenido
Revisión de plataformas para la creación en tiempo real
Conceptos básicos: Sample, loop, remix y plasticidad temporal
Teatro multimedia / mapping escénico
Consideraciones de montaje
Composición y ejecución en tiempo real
Producción y realización de video

Performance
Al trabajar con un mismo concepto con la diversidad de los lenguajes, la
presentación final se dará en una muestra en el que los productos se
conjuguen. Imagen, sonido, video, y la interacción de los artistas con el
público. Una presentación que dé cuenta de la diversidad de formas y
técnicas para abordar desde el arte digital, en relación y diálogo con el
resto de los lenguajes.

La construcción del objeto escénico


La búsqueda de acciones escénicas
La búsqueda sonora
La búsqueda de imagen
La creación sonora
La creación de imagen

Inteligencia artificial
Las máquinas ahora pueden generar arte utilizando obras existentes
como datos. Pero eso plantea la siguiente pregunta: ¿son legítimas esas
imágenes generadas por IA? Un informe del 2018 del Laboratorio de Arte
e Inteligencia Artificial de la Universidad de Rutgers reveló que los
consumidores no solo están preparados para el arte generado por IA,
sino que además lo prefieren.
En cierta forma, no debería sorprendernos. Después de todo, el arte
generado por IA utiliza datos históricos para producir obras que están en
línea con las expectativas existentes. Implica hacer arte nuevo basado
en el arte establecido.
La inteligencia artificial utiliza el aprendizaje automático y las redes
neuronales para comprender datos complejos; los datos, en este caso de
arte-IA, son imágenes. Por lo que perfectamente podemos considerar la
herramienta, como eso, una herramienta que nos puede ayudar para
desarrollar el lenguaje.

Aplicaciones
Power Director
Music Maker Jam
Pixel effect
Mirror Lab
Color Splash
ADOBE ILLUSTRATOR
ADOBE PHOTOSHOP
CHATGPT
MIDJOURNEY

Actividades de los estudiantes


ANALIZAR OBJETOS ARTÍSTICOS
ESTUDIAR LOS MODELOS DE PRODUCCIÓN
REALIZAR TRABAJOS ARTÍSTICOS DE FOTOGRAFÍA, VIDEO,
SONIDO, IMAGEN.
CONSTRUIR UNA BÚSQUEDA PRECISA PARA EXPLOTAR AL MÁXIMO
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
ASISTIR A CHARLAS Y EXPOSICIONES

Actividades del docente

BRINDAR LAS HERRAMIENTAS PARA QUE LOS ALUMNOS PUEDAN


REALIZAR OBJETOS ARTÍSTICOS
DAR LA POSIBILIDAD DE QUE PARTICIPEN DE CHARLAS Y
EXPOSICIONES
BRINDAR LOS CONOCIMIENTOS PARA EL ANALISIS DE LAS OBRAS
ACOMPAÑAR EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

Eje vertebrador
“Culturas argentias II”
El eje vertebrador va a ser la cultura argentina. Si bien las técnicas y la
conformación de los lenguajes y contenidos no tiene “eje temático”, si lo
va tener el contenido y las lógicas de producción. Tenemos que ver las
grandes producciones del arte occidental, pero también las formas que
se tienen en nuestra cultura. El hecho de hacer magia con las realidades
de nuestro país. El realismo mágico nace en Latinoamérica por eso
mismo. Todos los materiales, y los proyectos de trabajo se van a
vertebrar bajo el lema de nuestras culturas para que los y las
estudiantes se puedan apropiar de una forma, y una estética nacional. Si
bien las nuevas tecnologías hacen que los contenidos se globalicen, el
eje vertebrador de este año nos lleva a confluir en un modo de hacer
nacional
Con algunas puntas a trabajar más en específico: carnavales, candombe,
y productores locales y nacionales. Si bien la producción multimedial en
el terreno nacional no es tan prolífera, tenemos nuestros exponentes.

Relación con otros lenguajes o talleres

La producción de proyectos con los otros mensajes es fundamental para


la complementación del lenguaje digital con el resto de los lenguajes.
Durante el año se irán adosando proyectos y charlas con el fin de
abarcar la mayor formación posible en el ámbito del arte digital, y los
multimedios.

Evaluación

Se utilizará la autoevaluación en la que el alumno reflexiona sobre su


propio proceso, revisando y valorando sus posibilidades expresivas y
comunicativas. Y la evaluación como construcción grupal en la que se
abre el debate sobre los roles, la dinámica grupal, los contenidos
trabajados, la producción, etcétera. Los trabajos no deben recibirán
juicios ni calificaciones de mejor o peor hechos. Al finalizar un ejercicio
dado se compartirán las experiencias de los participantes, los hallazgos
y dificultades de cada participante, a modo de autoevaluación, y
evaluación grupal.
Se propiciará la participación de todos en este espacio de auto reflexión.

También podría gustarte