Sec. 1 C. Sociales Sociedad Colonial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

E.E.P N° 12 “Florisbelo Acosta ” CICLO LECTIVO 2024.

Grado

Docente:Cardozo, Norma

SECUENCIA DIDÁCTICA N° 2 DE CIENCIAS SOCIALES

PROPÓSITO DIDÁCTICO: Ofrecer situaciones que permitan conocer la organización familiar y los roles de hombres, mujeres y niños/as en la sociedad colonial

PROPÓSITO COMUNICATIVO: comunicar lo aprendido a través de pequeñas exposiciones orales.

BLOQUE:

SOCIEDADES Y CULTURAS: CAMBIOS Y CONTINUIDADES

CONTENIDO. CONCEPTO:

-Jerarquías, derechos y obligaciones de los diferentes grupos sociales.

- Formas y lugares de sociabilidad e intercambio de distintos grupos sociales.

- Normas que regulan las relaciones y los intercambios entre los diferentes grupos sociales.

-La organización familiar y los roles de hombres, mujeres y niños en la sociedad colonial.

MODO DE CONOCER:

-Intercambiar y confrontar ideas.

- Observar fotografías.

-Tomar nota.

-Sistematización y comunicación de la información diferentes soportes: listas, cuadros.

- Describir oralmente.

-Escuchar relatos.

-Interpretar información.
INDICADORES DE AVANCES:

-Describe cómo era la vida de algunos grupos sociales en la sociedad colonial.

-Comparara algunos aspectos de la vida cotidiana en la sociedad colonial con formas de vida actuales y reconocer la heterogeneidad y la desigualdad.

-Utiliza convenciones temporales como antes, después, hace muchos años, aplicada a la sociedad colonial.

-Intercambia ideas de forma oral.

-Observa y analiza fotografías.

-Registra o toma nota de lo observado, escuchado y buscado para ser analizado

-Sistematiza información en cuadros

-Comunica lo aprendido a través de: exposiciones que expliquen lo trabajo

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

-Registros de observación de clases.

RECURSOS:

-Fotografías, papel afiche, cañón, pizarrón.

BIBLIOGRAFÍA:

 Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Diseño Curricular para la Educación Primaria, La Plata, 2008
 http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/areas_curriculares/ciencias_sociales/documentos_bicentenario/
bicentenario_propuesta_1er_ciclo.pdf
 http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/destacado/25demayo/propuestaprimerciclo.pdf
 http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/96209/EL001115.pdf?sequence=1
 https://drive.google.com/file/d/0B-Ni2I9Y00_ySE0tajZob29SQ2M/view
 http://servicios.abc.gov.ar/docentes/efemerides/25demayo/htmls/ciudad/pobladores.html
 http://edant.clarin.com/diario/especiales/mayo1810/imagenes_escenarios.htm
 http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD18/contenidos/actividades/amor.html
 http://es.calameo.com/read/001023891218079f6039c
 https://alcolonial.wordpress.com/2012/12/09/pintura-de-castas-miguel-cabrera-imagenes/
TIEMPO MATERIAL ORGANIZACIÓN SITUACIÓN DE ENSEÑANZA INTERVENCIÓN DOCENTE ACUERDOS Y
DIDÁCTICO GRUPAL CONCLUSIONES
2 horas Fotocopias, CLASE 1 Se leerá un relato sobre la Se analizarán
cuaderno, grupo grande – vida cotidiana de un actor comentarán y
pizarrón. individualmente Propósito específico: específico de la sociedad compartirá la
Introducir a los niños sobre las formas de vida, relaciones, etc. en colonial: los esclavos. A lectura a partir de
la sociedad colonial a partir de la lectura de relatos sobre la vida partir de este, y guiados ciertas preguntas
cotidiana de distintos actores sociales por la docente, podrán formuladas por la
inferir las relaciones y docente, con el fin
Se iniciará la clase situando a los niños en el contexto particular conflictos del grupo de reconocer:
de la época para comprender mejor la complejidad de los seleccionado con otros Etnia, sector
procesos sociales que la caracterizan. grupos sociales de la social, trabajo,
época. conflicto,
JOSEFINA ESTÁ CANSADA derechos y
SOY JOSEFINA, ESTOY MUY CANSADA -¿LES CUENTO POR obligaciones,
objetos de la vida
QUÉ?-
cotidiana.
RECIÉN LLEGUÉ DEL RÍO, LA SEÑORA ME MANDÓ Y NO TUVE
MÁS REMEDIO QUE IR.
ES BASTANTE LEJOS, EN LA RIBERA, EL NORTE Y SUR DEL
FUERTE, ESTO QUE LES CUENTO ES IMPORTANTE PERO LO
MÁS IMPORTANTE QUE AÚN NO LES CONTÉ ES QUE TENGO ¿Quién creen que era
Josefina? ¿Cómo imaginan
QUE IR CAMINANDO, CUADRA POR CUADRA Y SOBRE MI
a Josefina? ¿Por qué? ¿De
CABEZA CARGO EL ATADO DE ROPA ¡OJO QUE NO DIJE dónde vendría, de dónde
ATADITO!, ES UN ATADO GRANDE MUY GRANDE, LA FAMILIA serían sus padres? ¿Qué
ES NUMEROSA: LA AMITA, EL AMO, SUS SEIS HIJOS Y POR trabajo realizaba? ¿Dónde
SUPUESTO TAMBIÉN LLEVO MI ROPA ¡CUÁNTO TRABAJO! LA trabajaba? ¿Qué
GOLPEO SOBRE LAS PIEDRAS, LE PONGO JABÓN HECHO DE problemas tenía? ¿Por qué
se queja? ¿Podía hacer lo
CENIZAS Y HIERBAS, LA ENJUAGO BIEN Y LA DEJO SECAR EN LA
que ella quería, lo que a
ORILLA DEL RÍO, POR ESO TARDO TANTO EN REGRESAR A LA ella le gustaba? ¿Por qué
CASA Y TAMBIÉN POR ESO ES QUE ESTOY TAN CANSADA. Josefina está cansada?
Y HOY PARA COLMO NO FUE UN DÍA FÁCIL PARA MÍ NI PARA
TODAS LAS LAVANDERAS PORQUE NO ESTOY SOLA EN EL RÍO,
SOMOS MUCHAS, TODAS TRABAJAMOS TODO EL TIEMPO
PERO TE CUENTO QUE TAMBIÉN NOS HACEMOS UN RATITO
PARA CANTAR Y HABLAR DE NUESTRAS COSAS, A VECES SE
HACE ¡UN BARULLO BÁRBARO! ¡HABLAMOS TODAS JUNTAS Y
HASTA TENEMOS QUE GRITAR PARA ENTENDERNOS!-
REALMENTE ESO NO DEBERÍAMOS HACER-Y LO PEOR ES QUE
LOS VECINOS SE QUEJAN POR EL BATIFONDO-¡PERO DE
CUANTOS CHISMES ME ENTERO!
NO SÓLO LOS VECINOS SE QUEJAN POR EL BARULLO SINO
TAMBIÉN PORQUE AL LAVAR LA ROPA EN EL RÍO DEJAMOS LAS
AGUAS TEÑIDAS DE ESPUMA Y SUCIEDAD Y ¿SABEN CUÁL ES
EL PROBLEMA? QUE MUCHOS AGUATEROS QUE VENDEN EN
LA CIUDAD EL AGUA QUE UTILIZA LA GENTE, LA RECOGEN DE
AQUÍ ¡SÍ DEL RÍO! ¡DEL RÍO! –COMO ESCUCHAS- NO TODAS
LAS CASAS DE FAMILIA TIENEN ALJIBE PARA JUNTAR EL AGUA
DE LLUVIA MÁS PURA Y LIMPIA-POR SUERTE EN LA CASA DE MI
AMITA HAY UN ALJIBE Y ¿SABES QUÉ HAY EN EL FONDO? ¡UNA
TORTUGA! ¡SÍ UNA TORTUGA COMO ESCUCHAS! PARA QUE
LIMPIE EL AGUA.
Y BUENO, SE QUEJAN, SE QUEJAN PERO ¿DÓNDE VAMOS A
LAVAR LA ROPA? ¿DÓNDE? NOSOTRAS, LAS LAVANDERAS,
TAMBIÉN NOS QUEJAMOS, PERO NO NOS ESCUCHAN, NO
PORQUE NO GRITEMOS Y LOS DEMÁS SEAN SORDOS, LES
CUENTO QUE MUCHOS CHICOS QUE VIVEN CERCA DE LA
COSTA SON NUESTROS PEORES ENEMIGOS, LOS MUY
SINVERGÜENZAS PARA DIVERTIRSE CUANDO ESTAMOS
ENTRETENIDAS CONVERSANDO DE NUESTRAS COSITAS COMO
LES CONTÉ ¡NOS MEZCLAN LA ROPA, LA ESCONDEN Y A VECES
HASTA LA ROBAN! PERO CUANDO NOS DAMOS CUENTA
EMPEZAMOS A CORRER Y A CORRER A LOS MUY PILLOS Y
CREO QUE POR ESTO QUE LES CONTÉ, ES QUE TAMBIÉN ESTOY
TAN PERO TAN CANSADA.

Luego de escuchar el relato, se explicarán por parte del docente


los conceptos que los niños no conocen, por ejemplo: batifondo-
pillos – aljibe, etc.

En el cuaderno:

TOMAMOS NOTA DE LAS PALABRAS TRABAJADAS EN EL


RELATO.
2 horas Fotocopias, Grupo clase CLASE 2
cuaderno,
pizarrón
Propósito específico:
Escuchar relatos sobre la vida cotidiana de una mujer de élite en
la sociedad colonial y establecer comparaciones acerca de
trabajo, conflicto, derechos y obligaciones respecto al de una
mujer en condición de esclavitud.

Lucía, acalorada

¡QUÉ CALOR! ¡QUÉ CALOR! –PENSABA LUCIA-.


FALTABA UN RATO LARGO, LARGO, PARA EL
ATARDECER Y CON SU FAMILIA IR HASTA EL RÍO A
REFRESCARSE EN EL ÚNICO LUGAR POSIBLE QUE HABÍA
EN BUENOS AIRES: EL RÍO DE LA PLATA.
ALLÍ NO ESTARÍA SOLAMENTE LA FAMILIA DE LUCIA,
SINO TODAS LAS FAMILIAS QUE BUSCABAN EN SUS
AGUAS UN POCO DE ALIVIO QUE NO PODÍAN
ENCONTRAR FRENTE A LOS CALCINANTES RAYOS DE
SOL –CUANDO DIGO TODOS- ES PORQUE ESTABAN Analizaremos,
TODOS, LOS PAPÁS, LAS MAMÁS, LOS HIJOS, LOS comentaremos y
MAGISTRADOS, LOS PRÓSPEROS COMERCIANTES, compartiremos la
PIADOSOS SACERDOTES Y TAMBIÉN CERCA MUY CERCA lectura a partir de
LAS LAVANDERAS. ciertas preguntas
A LUCIA LE ALEGRABA SABER QUE PRONTO, MUY formuladas por el
PRONTO, IRÍAN AL RÍO ¡PORQUE LA VERDAD, TENÍA docente, con el fin
CALOR! PERO ESTO SIGNIFICABA QUE, SOLUCIONABA EL de reconocer:
PROBLEMA DEL CALOR PERO EMPEZABA OTRO ¿SABEN Etnia – grupo
CUÁL? SACARSE LA ROPA Y ENTRAR AL AGUA, NO LE social – trabajo –
TENÍA MIEDO AL AGUA, NO, ESE NO ERA SU PROBLEMA conflicto –
¡ERA QUE LLEVABA MUCHA ROPA PUESTA! derechos y
LA QUE LA AYUDABA EN ESTA TAREA ¡DIFÍCIL TAREA!, obligaciones –
ERA JOSEFINA (SI HABÍA LLEGADO DEL RÍO Y NO
ESTABA CANSADA, DESPUÉS DE LAVAR LA ROPA DE
TODA LA FAMILIA, CARGARLA SOBRE SU CABEZA Y
CAMINAR HASTA LA CASA), POR SUPUESTO QUE LA
POBRE SIEMPRE ESTABA CANSADA.
LAS DOS COMPARTÍAN ESTA TAREA, LA DE QUITARSE LA
ROPA, QUE PARA LUCIA ERA TODO UN PROBLEMA. LO
HACÍAN DESPACIO, PASO A PASO, SIEMPRE DE LA
MISMA MANERA, HABÍAN ENCONTRADO LA RECETA:
PRIMERO: LA MANTILLA DE GASA AMARILLA. ¡QUÉ
MENOS MAL!, NO SE SUJETABA NI CON BROCHE, NI
ALFILER, SÓLO CON LAS MANOS O CON LA PUNTA DEL
ABANICO EL QUE LUCÍA USABA NO SÓLO POR EL CALOR
INSOPORTABLE SINO QUE TAMBIÉN LO USABA PARA
OCULTAR SUS LINDOS OJOS O DESCUBRIR SU CARA SI
PASABA ALGÚN JOVEN QUE LE GUSTABA.
SEGUNDO: EL VESTIDO DE SEDA CLARA Y ALGODÓN
CON FINÍSIMOS ENCAJES.
TERCERO LA ENAGUA DE TAFETÁN QUE TAMBIÉN TENÍA
ENCAJES DE COLOR AMARILLO.
CUARTO: LOS ZAPATOS QUE HACÍA SU MAMÁ (QUE NO
ERAN AMARILLOS) ERAN DE RASO NEGRO, SIN TACO Y
CON SUELAS QUE LE PREPARABA EL ZAPATERO AMIGO
DE LA FAMILIA.
QUINTO: LAS MEDIAS DE SEDA CON BORDADO
AMARILLO.
LLEGARON AL RÍO Y SE ESCUCHABA-¡VAMOS MI NIÑA!,
QUE YA OSCURECE, LA APURABA JOSEFINA, Y LUCÍA
CON UN GRAN Y SUELTO TRAJE DE BAÑO ENTRABA AL
AGUA.
COMO EL AGUA ERA MUY BAJA, LUCÍA CAMINABA HASTA
LLEGAR A LOS DOS PIES DE PROFUNDIDAD Y ENTONCES
SE SENTABA, SE REFRESCABA Y LAVABA SU CUERPO.
PERO LA CALMA Y EL REFRESCO NO DURABA MUCHO
TIEMPO, PRIMERO PORQUE ESTABA OSCURECIENDO Y
LUCÍA DEBÍA CAMINAR CON SUS LARGOS CABELLOS,
QUE COLGABAN HASTA CERCA DEL SUELO, PARA
SECÁRSELOS, Y, SEGUNDO, PORQUE COMENZABA UN
NUEVO PROBLEMA: PONERSE LA ROPA PARA
REGRESAR A LA CASA Y ESPERAR AL PRÓXIMO
ATARDECER.
¿Cómo imaginan a Lucia?
¿Por qué? ¿Qué
Luego de la lectura por parte del docente, se abrirá un espacio de problemas tenía? ¿Por qué
explicación y luego intercambio acerca de conceptos como los se queja? ¿Qué le
siguientes: calcinantes – magistrados- encaje- tafetán, etc. preocupaba?

Finalmente compartiendo estas ideas, se les propondrá


sistematizar lo analizado con respecto a este relato y al de la
clase pasada en un cuadro donde se vea reflejadas las
diferencias respecto a dos sujetos sociales durante la época
colonial. El mismo se completará mediante el dictado al docente.
SUJETOS ETNIA SECTOR LUGAR DE CONFLICTO
SOCIALES SOCIAL SOCIALIZACIÓN
JOSEFINA
La docente dara la
explicación de cada
LUCIA
concepto desconocido ,
como , ETNIA, SECTOR
EN EL CUADERNO: SOCIAL, SOCIALIZACION,
CONFLICTO.
COMPLETAMOS EL CUADRO

CLASE 3
2 horas Fotocopias,
cuaderno, Propósito específico: Acordaremos que
pizarrón, Analizar diferentes fuentes visuales para ampliar los diferentes en la época
proyector. grupos sociales existentes durante la época colonial, colonial existieron
específicamente aquellas que representen diferentes oficios del distintas clases
pasado y quiénes los desempeñaban para establecer relaciones sociales.
entre las jerarquías sociales y el mundo del trabajo en la sociedad
colonial.

En esta clase se propondrá el trabajo con imágenes referidas a


los relatos anteriormente escuchado y analizados. Los alumnos a
través de la observación de las imágenes deberán intentar
relacionarlas con aspectos mencionados en el relato , haciendo
hincapié en el trabajo esclavo, a través de la guía del docente.
El docente proyectará las imágenes orientando la observación
hacia el análisis de la representación de la vida cotidiana de un
esclavo, como en este caso josefina, que elementos aparecen en
escena, que otros sujetos aparecen (aguatero), lugar en que se
encuentran, etc.

Como producción de parte de los niños se les pedirá que escriban


individualmente un título para algunas de las imágenes. Se les pedirá a los alumnos
que describan y analicen,
EN EL CUADERNO: orientándose por las
posibles preguntas
(Se reparten las imágenes individualmente) formuladas por el docente:
¿A qué creen que se
ESCRIBIMOS UN TITULO PARA CADA IMAGEN. dedica la persona en esta
imagen? ¿Cómo se dieron
cuenta?
¿Cómo están vestidos?
¿Tienen algún accesorio,
adorno u objeto que dé
cuenta de su condición
social? ¿Cómo se dieron
cuenta? Aquí se podrá dar
una explicación breve de la
denominación de clases
altas, como “ las familias de
élite” y “ las clases
populares”
¿Cómo es el lugar de cada
una de éstas imágenes?

CLASE 4:
La docente comenzara la clase retomando lo estudiado hasta el
momento y para ubicar en contexto a esos sujetos sociales , leerá
el siguiente texto.

Buenos Aires, pequeña aldea


Hacia 1800, Buenos Aires era muy pequeña. Los viajeros Se observara la imagen por
que la visitaban decían que era una pequeña aldea. De una fragmentos y se
punta hasta la otra tenía unas treinta cuadras. intervendrá de la siguiente
manera:
En sus alrededores se hallaban las quintas que ocupaban
una superficie mucho más extensa y abastecían de frutas y DEL RIO:
verduras a los habitantes de la ciudad. Del río se obtenía el agua
Hacia 1810 vivían en Buenos Aires unas 40.000 personas. que las personas
necesitaban para beber,
Estas personas recorrían la ciudad a pie o a caballo porque
cocinar, limpiar o asearse.
las distancias eran cortas e ir de un lado a otro no tomaba
El aguatero entraba al río
mucho tiempo. Si llovía se complicaba, porque las calles
con su carreta tirada por
eran de tierra y el barro rápidamente dificultaba los
bueyes, cargaba su tonel
traslados. de agua y la repartía por las
Para distancias más largas, las familias adineradas usaban casas de la ciudad.
carruajes tirados por caballos, pero no había muchos en la También los esclavos
ciudad. Para el transporte de mercaderías se usaban acarreaban agua del río a la
carretas tiradas por bueyes. casa de sus amos.
Buenos Aires era una ciudad baja, la mayoría de las casas LAS LAVANDERAS:
tenían una sola planta. Los segundos pisos que sólo algunas Las lavanderas, que
casas tenían eran llamados “altos” y los vecinos los generalmente eran
identificaban por el apellido de sus dueños; por ejemplo, esclavas, lavaban la ropa
“los altos de Elorriaga”, porque todos se conocían en la de sus amos en el río y la
secaban en la orilla. No
pequeña aldea. Muchas casas tenían azotea y miradores
podían volver con la ropa
donde las familias podían disfrutar de las vistas del río o ver
mojada porque era muy
la llegada de algún barco. Las únicas construcciones que pesada. Mientras
sobrepasaban esa altura eran las cúpulas y campanarios de esperaban que se secara,
las iglesias que, por cierto, eran muchas en esta pequeña conversaban y tomaban
aldea. mate. Así se enteraban de
Como todas las ciudades coloniales, Buenos Aires tenía una las novedades de la ciudad.
plaza central (la actual Plaza de Mayo). Desde 1802 estaba LA ALAMEDA:
dividida en dos por un edificio –la Recova Vieja– donde La Alameda, un paseo
funcionaba el mercado. De un lado de la Recova, estaba la público rodeado de árboles
en la ribera del río, era uno
Plaza de la Victoria y, frente a ella, el Cabildo y la catedral.
de los lugares preferidos de
Del otro lado, estaba la Plaza del Fuerte, justo enfrente del
los habitantes de Buenos
fuerte de Buenos Aires donde residía el virrey que Aires. Lo recorrían a pie o
gobernaba todo el virreinato en nombre del rey de España. en carruaje al atardecer. En
las noches de verano, se
1. Luego de la lectura observámos la pintura Vista acercaban las familias para
de Buenos Aires, de Charles Pellegrini. tomar baños nocturnos.
*La docente explica:
Este pintor que llegó a Buenos Aires en 1828, realizó
sus primeras pinturas para mostrar a su familia, que
había quedado en Francia, la ciudad en la que él se
había establecido. Esas imágenes nos permiten
conocer cómo era la ciudad por aquellos años.
Vista de Buenos Aires, de Charles H. Pellegrini, 1834,
acuarela. Museo Nacional de Bellas Artes.
Luego de escuchar el relato y observar la pintura a la
par , comentamos entre todos:
a. Mirá las construcciones de la ciudad que pintó
Pellegrini. ¿Cuáles son iglesias? ¿Cómo te diste
cuenta?
b. El texto describe las calles de la ciudad. ¿Encontrás
alguna calle en la imagen? ¿Cómo es?
c. ¿Qué otras cosas te llaman la atención en la
imagen?
En el cuaderno:
BuenosAires , pequeña Aldea
*Leemos un relato para saber como era Buenos Aires
en la época colonial y observamos una pintura de
Charles H. Pellegrinki en 1834.
(se reparte la fotocopia con la imagen para cada uno)
Responde con tus palabras:
¿por qué el río era importante para los habitantes de
la ciudad?
-------------------------------------------------------------------

También podría gustarte