Secuencia de Mayo 3ro
Secuencia de Mayo 3ro
Secuencia de Mayo 3ro
OBJETIVO: Conocer y resignificar lo sucedido el 25 de mayo de 1810 como hecho histórico y su implicancia en
la sociedad actual. Reconocer la importancia de la formación del primer gobierno patrio.
Establecer diferencias y semejanzas con respecto a las costumbres, formas de vida, vestimentas, trabajos, juegos y
medios de transporte de la época colonial.
1- Comenzamos cada jornada colocando la fecha, anticipamos las actividades que realizaremos en la escuela.
2- Repasamos el valor que trataremos ese mes y escribimos 1 o 2 oraciones sobre cómo aplicarlo en la escuela.
ACTIVIDADES
1- Se establece un diálogo con el grupo partiendo: ¿Qué significa para ustedes la IDENTIDAD? … Discurso de la docente:
Cuando nacemos nuestros papás nos llevan al registro civil y nos ponen un nombre y nos dan un documento, el DNI.
¿Alguien sabe qué es?, ¿Por qué será importante tener un nombre? El nombre nos identifica, nos diferencia de otros
niños/as; nos considera personas únicas con derechos y algunas obligaciones.
El lugar dónde vivimos lleva también un nombre, pero no siempre tuvo ese nombre. Hace muchos, muchos años hubo un grupo de
personas que lucho para que tuviéramos un lugar propio y que pudiéramos ejercer nuestros derechos. Estamos hablando de la
época colonial. ¿CÓMO ERA ÉPOCA COLONIAL? Escuchamos
el cuento: EL NEGRITO PALMIRO (Si es necesario se
utilizarán imágenes para seguir la narrativa del cuento, las
mismas se dispondrán en el proyector mientras se lee la
secuencia del cuento)
Utilizando google maps viajamos a la ciudad de Córdoba para ver cómo es el CABILDO, luego lo vamos a comparar con el cabildo de
1810 y la función que cumplía en la época.
¿CÓMO ERA VIVIR EN LA ÉPOCA COLONIAL? ESCUCHAMOS EL CUENTO: DOÑA MERCEDES EN LA ÉPOCA COLONIAL
(El cuento se leerá desde el proyector para observar las imágenes y continuar con la lectura cuando la seño lo solicite)
Luego de la lectura compartida conversamos sobre cómo eran las calles en la época, qué sucedía cuando las mujeres
tenían bebés, ¿quiénes cuidaban a sus bebés? ¿qué eran las tertulias? ¿quiénes trabajaban en la casa de los españoles y
criollos importantes? ¿Cómo era la vestimenta que usaban las mujeres y los hombres?
ACTIVIDAD: Escribo o dibujo las vestimentas de la época y menciono quiénes las usaban.
TAREA: Busco imágenes, dibujos o fotografías de la época pertenecientes a distintas clases sociales.
Con esas imágenes haremos una REVISTA DE MODA DE 1810. Usaremos hojas A4 una para cada estudiante y allí
colocarán la imagen o dibujo y realizarán una breve descripción de lo que pegaron en la misma.
ARTES VISUALES: OBSERVAMOS CÓMO PINTÓ CÉSAR HIPÓLITO BACLÉ A LA SOCIEDAD COLONIAL
https://www.cervantesvirtual.com/portales/jose_marmol/imagenes_escenarios/imagen/imagenes_escenarios_07_bacl
e_peinetones_casa/
La numeración de las situaciones problemáticas están sujetas a cambios de acuerdo a la situación de aprendizaje del
grupo de estudiantes.
Utilizando esta actividad lo que se quiere lograr es el
cálculo mental y la descomposición numérica.
JUGAMOS AL DOMINO, REALIZAMOS EL MISMO CON CARTÒN PARA GUARDARLO EN NUESTRA BIBLIOTECA DE JUEGOS
DE MESA.
HACEMOS EL JUEGO DE LA OCA USANDO MATERIALES RECICLADOS, LUEGO LA USAMOS PARA JUGAR EN RECREO.
PARTICIPAMOS EN EL JUEGO DE LAS SORTIJAS:
ELEMENTOS PARA REALIZAR ESTE JUEGO: UN PALO, AROS DE PLASTICO, CARTON CON NÚMEROS DE 2 Y 3 CIFRAS.
PROCEDIMIENTO DEL JUEGO: Se realizan dos equipos. Se reparten 10 números para cada equipo ambos tienen los
mismos, así se definen las parejas que juegan en cada ronda. La seño coloca una sortija o aro en la punta del palo y
pronuncia un numero quienes lo tengan deberán apurarse en sacar la sortija del palo. El equipo que junte más sortijas
gana. (A MODO DE EJEMPLO)…
MIENTRAS LA SEÑO NOS LEE, OBSERVAMOS LA HISTORIETA Y DEDUCIMOS LO QUE ESTÁ OCURRIENDO FUERA DEL
CABILDO. VIAJAMOS EN EL TIEMPO Y NOS IMAGINAMOS LO QUE PASABA.
CONFLICTO: ¿CÒMO SE HABRÁN SENTIDO LAS PERSONAS EN ESE MOMENTO DE NUESTRA HISTORIA?
OBSERVAMOS DETENIDAMENTE CADA VIÑETA Y PENSAMOS CÓMO SE SENTÍAN ESAS PERSONAS. ESCRIBIMOS LAS
EMOCIONES QUE NOSOTROS CONOCEMOS.
PARA TRABAJAR EN FAMILIA: Pensamos dos maneras de demostrar amor por nuestra patria, lo dibujamos y escribimos
en una hoja para poder compartirlo con nuestros compañeros en clase.
MATEMÁTICA PARA CALCULAR
1- MERCEDES REALIZÓ UN CUADRO CON LOS PRECIOS DE SUS PASTELITOS ¿PUEDES AYUDARLA A COMPLETAR LA
TABLA?
RESPONDE:
SI TENGO 1 BILLETE DE $20 ¿ME ALCANZA PARA COMPRAR PASTELITOS? _________ ¿CUÁNTOS?
RESPONDÉ:
SI TENGO $1.000 ¿ME ALCANZA PARA COMPRAR 8 VELAS? __________ ¿ME DAN VUELTO? _________ ¿CUÁNTO?