1 - Psicodg Definicion y Objetivo
1 - Psicodg Definicion y Objetivo
1 - Psicodg Definicion y Objetivo
1. Introducción.
2. Definición del concepto.
3. Objetivos.
4. Motivos y requisitos.
5. Generalidades del proceso.
6. Factores que inciden en la validez y efectividad del
diagnóstico.
7. Resumen de la clase.
Resultado de aprendizaje
Fuente:
https://www.freepik.es/vector-gratis/letras-asun
tos-salud-mental_27471092.htm#query=importa
ncia%20de%20psicolog%C3%ADa&position=0&fr
om_view=search&track=sph
REQUISISTO QUE DEBE CUMLPIR EL/LA PROFESIONAL
Competencias
necesarias:
Realización de anamnesis.
En un determinado
contexto aplicado se
usan distintos modelos Acercamiento al
de evaluación y, desde sujeto.
luego, en todos ellos se
aplican diferentes
técnicas.
Describir al
Tener una visión más examinado en
dinámica del algún aspecto
examinado. específico.
GENERALIDADES SOBRE EL PROCESO DE PSICODIAGNOSTICO
Aplicación de la Análisis de
evaluación; la los
Cierre del
administración resultados,
Contacto Entrevista proceso y
de test, otras confección y
inicial. inicial. devolución de
técnicas y entrega del
la información.
pruebas Informe
diagnósticas. Psicológico.
EFICIENCIA Y EFECTIVIDAD DE LA EVALUACION CLINICA
Elegir el sistema taxonómico más adecuado o posible a utilizar para criterios diagnósticos de los
problemas psicológicos.
o Comorbilidad:
▪ Heterogeneidad.
Ventajas Desventajas
Reduciría el elevado número de Estos sistemas aún no son del
categorías diagnósticas existente todo aceptados.
actualmente y supondría - Ausencia de consenso sobre
conceder la adecuada relevancia a las dimensiones críticas más
un factor crítico como por importantes.
ejemplo la severidad del
- Dificultad en la integración de
trastorno.
ambos modelos (categorial /
dimensional).
SOBRE LOS SESGOS Y CONOCIMIENTOS DEL CLÍNICO
1. Generar una lista de hipótesis diagnósticas compatibles con el motivo de consulta, evitando la
utilización de una única hipótesis.
2. Buscar si más de una de las hipótesis generadas es compatible con los datos obtenidos mediante
la entrevista, aplicación de test, sesiones con familiares etc.
4. Analizar las hipótesis en relación a aquellas que tienen tratamiento efectivo, versus las que de no
ser tratadas tendrían consecuencias.
ESTRATEGIAS QUE AYUDAN AL DIAGNÓSTICO
b) Heurísticos que deberían guiar la recogida de información para determinar la adecuación de las
hipótesis:
1. Dirigir el plan de recogida de información primero, a descartar la hipótesis aparentemente más probable y,
contrastar aquella que de ser cierta, requeriría de una intervención urgente.
4. Programar la recogida de información en forma de árbol, para evitar la recogida de datos no informativos.
5. Buscar sólo el grado de fiabilidad y validez de los datos necesarios para tomar decisiones.
ESTRATEGIAS QUE AYUDAN AL DIAGNÓSTICO
1. Posiblemente ninguna hipótesis es totalmente correcta o incorrecta. Por ello debe considerarse
inicialmente como correcta la más probable.
2. Orientar la búsqueda de datos no hacia la verificación de las hipótesis sino hacia su refutación.
3. Considerar los riesgos y beneficios de la aceptación o rechazo de cada una de las hipótesis no
descartadas.
Deus Yela, J. (Coord.) y Deví Bastida, J. (Coord.) (2019). Evaluación en psicología: clínica de adultos.
Barcelona, Editorial UOC. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/bibliougm/titulos/113298.
Tapia, Jesús Alonso (2011)- Evaluación psicológica coordenadas, contextos, procesos y garantías,
Ediciones UAM, Madrid.