1 - Psicodg Definicion y Objetivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Diagnóstico Clínico I

PSICODIAGNÓSTICO CLÍNICO, DEFINICIÓN


Y OBJETIVOS
Contenido

1. Introducción.
2. Definición del concepto.
3. Objetivos.
4. Motivos y requisitos.
5. Generalidades del proceso.
6. Factores que inciden en la validez y efectividad del
diagnóstico.
7. Resumen de la clase.
Resultado de aprendizaje

Comprender el concepto de psicodiagnóstico y sus


implicancias en el contexto clínico.
Definición
El psicodiagnóstico es una subárea de la evaluación
psicológica, la cual a su vez se enmarca en un área más
general que conocemos como psicología clínica, que
consiste en la exploración, medida y análisis de
comportamientos o fenómenos psicológicos relativos a
un sujeto, o grupo especificado de sujetos, con el
objetivo de facilitar cambios en personas que
manifiestan algún tipo de problema emocional,
psicológico o interpersonal.

Este diagnóstico, se realiza mediante un proceso de Fuente:


https://www.freepik.es/vector-gratis/
indagación, recolección de información y toma de ayuda-psicologica-landing-page-profe
decisiones y trata de comprobar o descartar las hipótesis sional_9988788.htm#query=Psicotera
diagnósticas y descriptivas sobre aspectos psicológicos pia&position=7&from_view=search&t
rack=sph
en que predomina el sufrimiento emocional del paciente
y estimar con qué intensidad e interferencia funcional se
manifiesta la sintomatología.
Breve reseña evolutiva del concepto psicodiagnóstico

Aparece por primera Pero sigue siendo


vez en una válida dentro de
monografía hecha por En la actualidad su ciertos contextos que
Nace de la tradición
Hermann Rorschach ámbito de generalidad están más
médica europea.
llamada “Técnica de ha disminuido. relacionados con la
interpretación de especialidad médica
manchas de tinta”. como la psiquiatría.

Fuente: Elaborado por el docente


Acepciones del término

- Clasificación de un patrón o patrones


de comportamiento en categorías
dadas por un sistema clasificatorio.

- Construcción de un juicio clínico.


Fuente:
https://www.freepik.es/vector-gratis/equipo-gestores-crisis-resolviendo-p
roblemas-empresarios-empleados-bombilla-desenredando-marana-ilustra
cion-vector-trabajo-equipo-solucion-concepto-gestion_10613678.htm#qu
ery=Concepto&position=30&from_view=search&track=sph
MOTIVOS PARA REALIZAR UN DIAGNÓSTICO FORMAL

• Motivos fuera de la relación clínica.

• Motivos intra relación clínica.

Fuente:
https://www.freepik.es/vector-gratis/letras-asun
tos-salud-mental_27471092.htm#query=importa
ncia%20de%20psicolog%C3%ADa&position=0&fr
om_view=search&track=sph
REQUISISTO QUE DEBE CUMLPIR EL/LA PROFESIONAL

Conocimientos de psicopatología extensos y detallados.

También, debe poseer formación teórica y práctica de la


evaluación clínica propiamente tal.

Conocimiento de los sistemas nosológicos.

El funcionamiento de dichos sistemas clasificatorios, con la


finalidad de asegurar la fiabilidad, validez, utilidad
predictiva del diagnóstico y tratamiento pertinente.
REQUISISTO QUE DEBE CUMLPIR EL/LA PROFESIONAL

Competencias
necesarias:

Desarrollo de habilidades para efectuar un diagnóstico


clínico.

Habilidades para realizar una buena entrevista.

Realización de anamnesis.

Elaboración de informes psicológicos.


SOBRE LOS OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Los objetivos van a guiar el proceso de evaluación psicológica clínica.

Los distintos modelos y métodos buscan la predicción y control


del comportamiento.
SOBRE LOS OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

En un determinado
contexto aplicado se
usan distintos modelos Acercamiento al
de evaluación y, desde sujeto.
luego, en todos ellos se
aplican diferentes
técnicas.

Describir al
Tener una visión más examinado en
dinámica del algún aspecto
examinado. específico.
GENERALIDADES SOBRE EL PROCESO DE PSICODIAGNOSTICO

Aplicación de la Análisis de
evaluación; la los
Cierre del
administración resultados,
Contacto Entrevista proceso y
de test, otras confección y
inicial. inicial. devolución de
técnicas y entrega del
la información.
pruebas Informe
diagnósticas. Psicológico.
EFICIENCIA Y EFECTIVIDAD DE LA EVALUACION CLINICA

Elegir el sistema taxonómico más adecuado o posible a utilizar para criterios diagnósticos de los
problemas psicológicos.

o Son sistemas categoriales/taxonómicos estadísticos, que tienden a ser descriptivos y a


teóricos, con la finalidad de facilitar la comunicación entre los distintos profesionales. CIE
10, DSMV.

- Entender que factores influyen en el registro y muestreo de información que va a permitir la


contrastación de las hipótesis.
PROBLEMAS DE VALIDEZ DE LOS SISTEMAS DIAGNÓSTICOS

Limitaciones de los sistemas categoriales de


clasificación diagnóstica:

o Carencia de un sistema unificador .

o Comorbilidad:

▪ Los trastornos de cada tipo tienden a


asociarse de manera sistemática y
selectiva.

▪ Heterogeneidad.

▪ Limitaciones de los criterios.


SISTEMAS DIMENSIONALES DE DIAGNÓSTICO

Se refiere a un sistema diagnóstico basado en la jerarquización de criterios, los cuales se


entienden como continuos, los cuales pueden ser etiológicos o sintomáticos.

Ventajas Desventajas
Reduciría el elevado número de Estos sistemas aún no son del
categorías diagnósticas existente todo aceptados.
actualmente y supondría - Ausencia de consenso sobre
conceder la adecuada relevancia a las dimensiones críticas más
un factor crítico como por importantes.
ejemplo la severidad del
- Dificultad en la integración de
trastorno.
ambos modelos (categorial /
dimensional).
SOBRE LOS SESGOS Y CONOCIMIENTOS DEL CLÍNICO

Se ha comprobado que en este proceso, tras la recogida inicial de información, los


conocimientos básicos –biomédicos o psicopatológicos limitan el tipo de hipótesis que
el clínico general, ya que condicionan la representación que el evaluador se hace del
problema. Sin embargo, incrementar tales conocimientos no mejora sustancialmente
los diagnósticos. Parece que hacen falta también conocimientos clínicos, esto es,
conocimientos relativos al modo y curso en que se manifiestan los problemas,
conocimientos organizados en forma de esquemas o guiones.
ESTRATEGIAS QUE AYUDAN AL DIAGNÓSTICO

a) Heurísticos que deberían guiar la generación de hipótesis:

1. Generar una lista de hipótesis diagnósticas compatibles con el motivo de consulta, evitando la
utilización de una única hipótesis.

2. Buscar si más de una de las hipótesis generadas es compatible con los datos obtenidos mediante
la entrevista, aplicación de test, sesiones con familiares etc.

3. Ordenar y jerarquizar las hipótesis en función de su posible relación sintomatológica, para


manejar el problema que supone la limitación de nuestra memoria.

4. Analizar las hipótesis en relación a aquellas que tienen tratamiento efectivo, versus las que de no
ser tratadas tendrían consecuencias.
ESTRATEGIAS QUE AYUDAN AL DIAGNÓSTICO

b) Heurísticos que deberían guiar la recogida de información para determinar la adecuación de las
hipótesis:

1. Dirigir el plan de recogida de información primero, a descartar la hipótesis aparentemente más probable y,
contrastar aquella que de ser cierta, requeriría de una intervención urgente.

2. Las hipótesis diagnósticas deben relacionarse con los tratamientos disponibles.

3. Recoger datos que ayuden a la discriminación entre las distintas hipótesis

4. Programar la recogida de información en forma de árbol, para evitar la recogida de datos no informativos.

5. Buscar sólo el grado de fiabilidad y validez de los datos necesarios para tomar decisiones.
ESTRATEGIAS QUE AYUDAN AL DIAGNÓSTICO

c) Heurísticos que deberían guiar la combinación de información y la comprobación de


hipótesis.

1. Posiblemente ninguna hipótesis es totalmente correcta o incorrecta. Por ello debe considerarse
inicialmente como correcta la más probable.

2. Orientar la búsqueda de datos no hacia la verificación de las hipótesis sino hacia su refutación.

3. Considerar los riesgos y beneficios de la aceptación o rechazo de cada una de las hipótesis no
descartadas.

4 Agrupar los diagnósticos que deban recibir el mismo tratamiento.


Referencias bibliográficas

Deus Yela, J. (Coord.) y Deví Bastida, J. (Coord.) (2019). Evaluación en psicología: clínica de adultos.
Barcelona, Editorial UOC. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/bibliougm/titulos/113298.

Fernández Ballesteros, Roció. (2013). Evaluación Psicológica, Conceptos, Métodos y Estudio de


casos. Segunda Edición, Pirámide, España.

Tapia, Jesús Alonso (2011)- Evaluación psicológica coordenadas, contextos, procesos y garantías,
Ediciones UAM, Madrid.

También podría gustarte