Evaluación y Diagnóstico T1 Isa
Evaluación y Diagnóstico T1 Isa
Evaluación y Diagnóstico T1 Isa
es
Concha coordinadora concepción.serrador@universidadeuropea.es
• Unidad 1 “asíncrona” experto TEA ediciones (las lecturas de Pablo NO entran en el examen, pero sus clases sí) y experta
Elena Serrano (psiquiatra)
• Unidad 2 proceso de evaluación
• Unidad 3 Instrumentos de evaluación en psicología de la salud
• Unidad 4 Diagnóstico en psicopatología
• Unidad 5 Evaluación y diagnóstico en adultos
• Unidad 6 Evaluación y diagnóstico en infancia/adolescencia y en la vejez
Examen 60% 40 preguntas con 3 opciones de respuesta, 1 minuto por pregunta
Tareas y actividades 10%. – en las 2 horas después de la preclínica y luego del debrifing y hacemos las actividades en grupo
de 3 o 4. Tenemos una semana para entregarla
Muchas veces se usan las etiquetas diagnosticas por economía del lenguaje, para comunicarnos con colegas sanitarios…
El uso de manuales y baterías de evaluación (test) dependen de la corriente del profesional, podemos tirar de autoinformes y
otras diversas estrategias. Podemos usar preguntas de las pruebas dentro de la entrevista clínica.
1.1 EVALUACIÓN
1.1.1 OBJETIVOS
- Construir una buena relación terapéutica, si no la construimos ¿Cómo esperamos que la persona se abra y nos cuente
lo que le sucede?
o Mi prioridad debe ser el bienestar de la persona y generar un espacio seguro, en sesión solo tenemos nuestra
palabra y si no generamos que la persona confíe en nosotros no lograremos que genere cambios entre
sesiones
- Identificar motivos de consulta, conductas problemáticas, variables disposicionales (variables que influyen pero que
no están en el análisis funcional, es aquello que predisponen a que desarrolle un problema, mis variables personales…
hay variables disposicionales modificables y otras no, por ejemplo, mi actitud frente a la terapia) historia de
aprendizaje, patrones…
- Establecer hipótesis de origen y mantenimiento del problema del pac
- Detectar situaciones de alto riesgo o emergencia
- Aliviar síntomas del paciente
- Establecer un tipo de evaluación y tratamiento (parámetros para las siguientes visitas como su duración, frecuencias,
horarios…) o realizar derivaciones.
o DEBEMOS SER SINCEROS, si no estoy listo por mis condiciones personales o por mis herramientas personales
debo derivar.
2
1.1.2 2 TERAPEUTAS ¿UNA MISMA EVALUACIÓN?
Cada terapeuta es una persona independiente, con sus propias variables disposicionales “con su propia historia”, debemos
buscar la sistematicidad y la objetividad, pero nunca vamos a poder ignorar que somos seres en relación que también
generamos respuestas en otros. Muchas veces dejamos de ver cosas y por eso no las podemos evaluar...
Me debo conocer y conocer mi historia para poder acoger la historia del otro
3
La primera llamada y el primer correo dicen muchas cosas
4
1.1.3 FACTORES ÉTICOS DE LA EVALUACIÓN
La evaluación psicológica clínica (EPC) como un proceso que implica distintos ejes, momentos y tareas, que se organiza
mediante la metodología científica y que tiene como principal objetivo la planificación del tratamiento
La EPC es un intento por clasificar, predecir y explicar los problemas psicológicos, va a integrar un alto número de estrategias,
conceptos desarrollados por las distintas disciplinas psicológicas durante los últimos años, y va a conformar un proceso que
prima la metodología científica y los modelos biopsicosociales de la salud.
Principales características:
1. Implica un proceso de toma de decisiones para legar a la solución de un problema evaluativo
2. Requiere la formulación y contrastación de hipótesis
Diagnostico cuando devuelvo un análisis, cuando digo que es lo que le pasa y porqué, diagnostico no es etiquetar
5
Descripción
•Diagnóstico (evaluación)
Clasificación
Predicción •Selección
Explicación
•Cambio
Control
Debemos operativizar, ¿Qué es para la persona eso que nos indica que siente o tiene?
Tenemos que evaluar a lo largo del tratamiento porque hay que hacer ajustes o repasos para realmente ver cambios
El proceso de evaluación es tomado como una tarea de toma de decisiones para resolver un determinado problema o
demanda,
Cuando el objetivo es el diagnóstico, orientación o selección, la contrastación de hipótesis se realiza mediante la administración
de técnicas u otros instrumentos de evaluación
Fases: recogida información, formulación de hipótesis, contrastación y comunicación (informe)
6
1.2.1 PRIMERA RECOGIDA DE INFORMACIÓN
Cuestiones éticas: ¿demanda lícita?, ¿terapeuta está capacitada para abordar la demanda?
La evaluación conductual es un enfoque científico que hace hincapié en el uso de varios métodos de evaluación, en la
obtención de medidas con garantías psicométricas sólidas y adecuadas, en la medición realizada en distintas situaciones,
contextos y momentos y en la observación directa del comportamiento
7
Estos hallazgos ayudan al clínico a decidir qué estrategias de evaluación pueden utilizarse para lograr datos de la máxima
validez y utilidad sobre un cliente en particular, qué tipo de errores suelen ser más frecuentes durante el proceso de evaluación
y en sus resultados, qué signos y síntomas se deben buscar durante el proceso de evaluación, cómo se relacionan entre sí los
distintos problemas de un cliente y qué variables pueden afectar tanto a dichos problemas como a las metas y a los resultados
del tratamiento (Keawe´aimoku et. al., 2013).
Cuando el objetivo final de la intervención psicológica es el tratamiento, el diagnóstico por sí mismo, tal y como lo conocemos
en la actualidad, tiene una utilidad relativa, pues no permite conocer todas las particularidades precisas para personalizar el
tratamiento, no consige establecer modelos funcionales individuales y no define la formulación clínica del caso.
El proceso de EPC requiere una información más completa para poder llegar a un sistema de hipótesis que nos ofrezca un
modelo explicativo del caso y, por tanto, nos guíe en el diseño del tratamiento (Muñoz,2003).
Necesitamos buenas descripciones de la conducta problema para realizar las interpretaciones mediante hipótesis contrastables.
Demanda inicial del cliente: ”estoy deprimido”, “tengo un carácter muy fuerte”.
Para identificar esas relaciones que permitan explicar el comportamiento, siempre y en todos los casos el primer paso es
identificar la respuesta o respuestas que constituyen el problema y realizar una descripción operativa y pormenorizada de
estas.
En el análisis descriptivo es suficiente con hacer el listado de las variables que puedan alterar una contingencia.
Para realizar un análisis morfológico completo de la R es importante atender a tres dimensiones: su frecuencia de aparición
(número de veces que ocurre una respuesta), su extensión temporal (duración) y su localización temporal (la topografía de la
respuesta puede ser la adecuada, pero ocurrir en un momento o situación inadecuados) (Froxán et. al., 2020).
Operativizar las conductas problema en términos lo más descriptivo posible de forma que en las siguientes fases sepamos a
qué nos referimos y se reduzcan al máximo las interpretaciones inadecuadas de los diversos sucesos (Muñoz, 2003).
Utilizar entrevista para delimitar los problemas. Apoyarnos de cuestionarios o autoregistros para la obtención de información
relacionada con el problema (Unidad 3).
El objetivo del análisis de secuencias es “el estudio de los determinantes actuales del comportamiento” en contraposición con
“el análisis del desarrollo, que explora la biografía personal del cliente para identificar igualmente los posibles determinantes
del comportamiento pasado y actual” (Muñoz, 2003).
Durante el análisis de secuencias, el/la psicólogo/a se centra en la detección de los antecedentes y consecuentes de las
conductas del paciente. La Evaluación Conductual hace hincapié en los antecedentes contextuales má́s próximos, los estímulos
que provocaban el desencadenamiento de una conducta aprendida, reforzados después por consecuentes ambientales.
8
A su vez, esos mismos reforzadores podrían
desencadenar nuevas conductas también Ejemplo de una secuencia: Un persona acude a consulta porque quiere dejar de fumar.
seguidas de nuevos consecuentes, formando así Secuencia de los cigarros que se fuma cuando trabaja en casa.
cadenas conductuales. Igualmente se incluyen
variables como los pensamientos automáticos,
los procesos atribucionales o las expectativas. Antecedentes próximos: Trabajar delante del ordenador, en casa, sin que esté mi pareja,
sentado en la silla, casi siempre con el tiempo justo para enviar un documento a su jefe,
pensamientos anticipatorios sobre un posible fracaso, aumento del ritmo cardiaco,
sensación de hago, dudas sobre si encender el tabaco, elevado deseo por fumar,
anticipación de los beneficios de fumar
TEMA 3. ANÁLISIS FUNCIONAL Consecuentes: relajación, mayor concentración, entregar el trabajo, sensación de control,
eliminación de las dudas sobre si debería fumar, sentimientos de culpa al terminar cada
Fundamentos científicos de las distintas cigarrillo, promesa de no volver a fumar en casa hacia sí mismo, miedo a la reacción de su
terapias y su aplicación clínica. pareja si se entera, lavarse los dientes
Zanón Orgaz, I., Matías Lago, T., Luque González, A., Moreno-Agostino, D., Aranda Rubio, E., Morales Pillado, C., García
Tabuyo, M. y Márquez-González, M. (2016)
- Pasos a llevar a cabo para realizar AF
- Cómo identificar las conductas problema
- Cómo identificar las variables disposicionales
- Cómo hacer hipótesis funcionales
1. Pregunta inicial: ¿Qué problema o problemas presenta la persona? Identificar áreas problema y operativizar o traducir
cada una de ellas en respuesta .
2. Identificar variables moduladoras para cada una de las áreas problema
3. Elaborar la hipótesis de mantenimiento:
Para cada respuesta problema
a. Clasificar si son Respuestas Condicionadas u Operantes.
b. Marcar los antecedentes (EI o EC) de las respuestas condicionadas y crear cadenas E-R
c. . Marcar los consecuentes de las respuestas operantes y crear cadenas E-R-E.
4. Relacionar las variables disposicionales identificadas en el paso 2 con cada una de las secuencias descritas en el paso
3.
5. Elaborar la hipótesis de origen: ¿por qué surgió este problema? Hacerlo para cada Respuesta Problema
6. Plantear objetivos terapéuticos y técnicas de intervención
Zanón, et. al. (2016)
9
Identificar la función que tienen las respuestas de la persona en el contexto en el que se producen.
Herramienta indispensable para comprender, explicar y/o modificar la conducta humana, y debe ser el punto de partida para
la intervención psicológica.
Permite organizar los datos relevantes reflejando las relaciones derivadas entre ellos.
Es una hipótesis de trabajo que nos permite guiar la intervención y es puesta a prueba durante la terapia.
A lo largo de la evaluación
nosotro/as vamos recogiendo
datos para realizar el análisis
funcional y realizar la hipótesis
de trabajo que vamos a poner a
prueba en la intervención.
Estrategia fundamental del método científico. Cualquier técnica de recogida de información en evaluación psicológica conlleva
observación.
Características del método observacional:
- Entrenamiento en la observación: Experto o formación
- Hecho que ocurre en una situación de observación: natural o análoga
- Sistematicidad de la observación. Protocolo de observación.
Observar todo el continuo de conducta tratando de registrar de forma descriptiva la mayor parte de eventos que ocurren en
un contexto natural en amplias unidades de tiempo.
- Descripción de la conducta a observar.
- Ocurrencia
- Orden
- Frecuencia
- Duración
10