Reporte de Practica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Instituto Tecnológico Superior del

Oriente del Estado de Hidalgo.


Ingeniería Civil.

“Reporte de práctica”

Asignatura: Mecánica de suelos.

4to Semestre. Grupo: 4P31.

Docente: Felipe de Jesús Mancilla Arroyo.

Integrantes:

• Sánchez Olvera Gabriel- 21030355


• Jesús Muñoz Arteaga- 21030016
• Aldo Iván Cervantes Garcí-20030416
• Diana Lizbeth Contreras Gonzalez-21030452

Fecha de entrega: 16 de mayo del 2024.


II.Introducción:
En este documento se mostrará como se realizó la práctica de compactación, la
práctica realizada tiene un objetivo es por eso que utilizamos la muestra de suelo que
tenemos de la práctica del sondeo.

ABSTRACT:
In this document it will be shown how the compaction practice was carried out, the
practice carried out has an objective, that is why we use the soil sample that we have
from the probing practice.

Marco teórico:
La compactación es el procedimiento de aplicar energía a los suelos o a los materiales sueltos
para eliminar espacios vacíos, aumentando así su densidad y en consecuencia, su capacidad
de soporte y estabilidad entre otras propiedades. Fue desarrollada por Ralph Proctor en 1933,
y estandarizada por AASHTO en las normas T-99 y T-180.

Depende de 4 factores:

● Peso unitario seco


● Contenido de agua
● Tipo de suelo
● Energía de compactación

Para considerar que un suelo tiene 100% de compactación, la muestra de suelo debe tener
un "Peso Volumétrico Seco Máximo" y haber alcanzado la "Humedad Óptima".

Compaction is the procedure of applying energy to soils or loose materials to eliminate empty
spaces, thus increasing their density and, consequently, their support capacity and stability,
among other properties. It was developed by Ralph Proctor in 1933, and standardized by
AASHTO in the T-99 and T-180 standards.
PRÁCTICA No. 9

PRUEBA DE COMPACTACIÓN AASHTO T 99 -95 ESTÁNDAR

VARIANTE A.

OBJETIVO

Determinar la curva de compactación de una muestra de suelo y a partir de ésta,


inferir su masa volumétrica seca máxima y su contenido de agua óptimo. Consiste en
determinar las masas volumétricas secas de un material compactado con diferente
contenido de agua, mediante la aplicación de energía de compactación en pruebas
dinámicas y graficando los puntos correspondientes a cada prueba para trazar la
curva de compactación del material.

DEFINICIONES

La compactación es la aplicación mecánica de energía, o cantidad de trabajo por


unidad de volumen, obteniendo con esto una reducción de los espacios en la fase
sólida del suelo, con el objeto de mejorar sus características mecánicas. Es decir, al
tener un mejor acomodo de la fase sólida disminuyendo los espacios vacíos o fase
gaseosa que contiene el suelo, se produce un aumento de su peso volumétrico o
específico.
El método de compactación consiste en aplicar una misma energía a un suelo con
una humedad baja, incrementando este contenido gradualmente sin variar la energía
de compactación, se notará que el peso volumétrico va aumentando, hasta un punto
donde el peso volumétrico del material seco calculado a partir del peso volumétrico
del material húmedo y de la humedad, alcanza un valor máximo.
Se define como humedad óptima al contenido de agua con el que se obtiene el mayor
peso volumétrico o específico del material seco máximo, para una determinada
energía de compactación.

A medida que se aumenta la cantidad de agua, los pesos volumétricos van


disminuyendo. Estos datos pueden evaluarse mediante una gráfica por un lado el
peso volumétrico seco y por otro el contenido de agua y se unen los puntos con una
curva parabólica. Esta curva determina la masa volumétrica seca y el contenido de
agua óptimo del suelo. El contenido de agua óptimo y el peso volumétrico seco
máximo de un suelo, también varían con la energía de compactación; cuando ésta se
aumenta, se obtienen mayores pesos volumétricos secos máximos con humedades
óptimas menores. A su vez, la humedad óptima y el peso volumétrico seco máximo
son función del tipo de suelo, los suelos gruesos, para una misma energía de
compactación, tienen en general mayores pesos volumétricos y menores contenidos
de agua que los suelos finos.
Los procedimientos y variantes de las pruebas cambian de acuerdo con la naturaleza
de los materiales y con el uso que se les pretenda dar. En base a la aplicación de la
energía sobre la

EQUIPO Y MATERIAL NECESARIO.

masa de suelos los métodos de compactación se dividen en:

a) Por impacto. - Como son las pruebas de Compactación dinámica AASHTO


estándar, (AASHTO T 99 – 95, AASHTO T 180 – 95), los Métodos de
California y de Texas.
b) Por carga estática. -Como es la Prueba de Compactación Porter.
c) Por amasado. - Como es el caso del Método de Compactación de Hveem.
d) Por vibración. - Como es el Método de Compactación en que se utiliza una
mesa Vibratoria.

Las pruebas por impacto son las más utilizadas y de acuerdo con la norma
M-MMP-1-09/03. De la SCT se tienen las siguientes variantes.

TIPO DE PRUEBA ESTÁNDAR MODIFICADA

MASA DEL PISÓN EN kg 2.5 ± 0.01 4.54 ± 0.01

DIÁMETRO DEL PISTÓN mm 50.8 50.8

ALTURA DE CAÍDA DEL PISÓN mm 30.5 ± 0.01 45.7 ± 0.01

NÚMERO DE CAPAS 3 5

VARIANTES AD A D

TAMAÑO MÁXIMO DEL MATERIAL 4.75 (No.4) 19.0 (3/4) 4.75 (No.4) 19.0 (3/4)
EN mm.

DIÁMETRO INTERIOR DEL MOLDE 101.6 ± 0.4 152.4 ± 0.7 101.6 ± 0.4 152.4 ± 0.7
EN mm.

NÚMERO DE GOLPES POR CAPA 25 56 25 56

TAMAÑO DE LA MUESTRA DE 4.0 7.5 4.0 7.5


PRUEBA EN kg.

Variante B, que se aplica a los materiales que pasan la malla No. 4 (4.75 mm) y se compactan en el
molde de 152.4 mm de
diámetro interior.
- Variante C, que se aplica a los materiales que pasan la malla 3⁄4’’ (19 mm) y se compactan en el
molde de 101.6 mm de diámetro
interior.
- Variante D, que se aplica a los materiales que pasan la malla 3⁄4’’ (19 mm) y se compactan en el
molde de 152.4 mm de diámetro
interior.

EQUIPO Y MATERIAL NECESARIO.

● Molde de forma cilíndrica, de 101.6 ± 0.4 y/o 152.4 ± 0.7 mm de diámetro interior,
según la variante de la prueba que se vaya a realizar.
● Pisón de un peso de 2.5 y/o 4.54 kg, según la variante de la prueba.
● Charola rectangular de 40X70X10 cm.
● Cápsulas metálicas con tapa.
● Horno capaz de mantener una temperatura de 105 ± 5 °C.
● Balanza de capacidad mínima de 15 kg y con aproximación a 5 gr; otra con
capacidad mínima de 2 kg y aproximación a 0.1 gr.
● Probeta con capacidad de 100 ml y/o 500 ml.
● Malla N° 4 y/o 3⁄4”.
● Regla o solera para enrasar.
● Cucharón.
● Vaso de aluminio.
● Agua.
● Aceite y brocha.
● Estopa para limpieza del molde.

PROCEDIMIENTO.

1. El material se criba a través de la malla N°4 (4.75 mm)


2. Se homogeniza el material que constituye la porción de la prueba y se incorpora la
cantidad de agua suficiente para que tenga de un 4 a un 6 % debajo de la humedad
óptima estimada, se uniformiza la muestra.
3. En caso de que se hayan formado grumos durante la incorporación del agua, se
revuelve el material hasta disgregar totalmente. Se mezcla cuidadosamente la porción
homogeneizada y se divide en 3 partes aproximadamente iguales.
4. Se coloca una de las fracciones de material en el molde de prueba, con su respectiva
extensión, el cual se apoya sobre el bloque de concreto para compactar el material
con el pisón, altura de caída de 30.5 cm y 25 número de golpes para esta prueba. Se
escarifica ligeramente la superficie de la capa compactada y se repite el procedimiento
descrito para las capas subsecuentes. Terminada la compactación de las tres capas
se retira la extensión del molde y se verifica que el material no sobresalga del cilindro
en un espesor superior a 1.5 cm de lo contrario la prueba se repetirá, en el caso que
el espesor tenga lo especificado, se enrasa el molde y se pesa, registrándose como:
Peso del molde + suelo húmedo.
5. Se saca el material del molde, se reintegra al resto del material que se encuentra en
la charola, se disgrega hasta dejarlo como estaba inicialmente.
6. Se le hace el incremento de agua recomendado, que es de un 2% con respecto al
peso inicial de la muestra (3,000 grs), por lo que la cantidad de agua a agregar es:
7. Cantidad de agua = 3,000 X 0.02 = 60 grs. de agua o 60 ml.
8. Se distribuye la humedad en forma homogénea y se repite la compactación como se
describió anteriormente, se compacta las veces necesarias hasta que el peso del
molde + suelo húmedo de un valor igual o menor que el inmediato anterior. Es
recomendable que esta prueba se logre en un mínimo de 4 ensayos y un máximo
de 6, con el fin que se logre definir la parábola de forma completa.
9. Después de 24 hrs. Las cápsulas son extraídas del horno y se pesan, registrándose
como: Peso de cápsula + suelo seco.
10. Se grafican los 2 últimos renglones del registro, de la siguiente forma: En el eje de las
abscisas se indican los contenidos de agua (ω) en % y en el eje de las ordenadas
los pesos volumétricos secos (γd).
11. En el punto más alto de la parábola, con la horizontal se obtiene el peso
volumétrico seco máximo (ɣdmáx) y con la vertical se obtiene la humedad
óptima (ωópt.)

1.1 SE TOMA UNA CANTIDAD DE LA MUESTRA REALIZADA EN LA PRÁCTICA No.1 PARA POSTERIORMENTE
CRIBARLA A TRAVÉS DE LA MALLA No.4.
REALIZADO ESTO, SE HOMOGENIZA EL MATERIAL QUE CONSTITUYE LA PORCIÓN DE LA MUESTRA Y SE
INCORPORA LA CANTIDAD DE AGUA SUFICIENTE PARA QUE TENGA UN 4% A 6% DEBAJO DE LA HUMEDAD ÓPTIMA
ESTIMADA.

1.2 YA COLOCADA LA PRIMER CAPA DE MATERIAL SE COMIENZA CON EL APASIONAMIENTO.


1.3 SE REPITE UN NÚMERO DE GOLPES.

1.4 SE FINALIZA EL APISONAMIENTO.

1.5 UNA VEZ LLENO EL MOLDE Y CON EL APISONAMIENTO FINALIZADO SE ENRASA Y SE PESA LA PRUEBA.
TABLA DE RESULTADOS

PRUEBAS DE COMPACTACIÓN DINÁMICA


CÁPSULA NÚMERO
ESPECIMEN
1 2 3 4 5
PESO DE LA CÁPSULA (g) 21.3 21.3 21.3 21.3 21.3
CONTENIDO
CÁPSULA + SUELO HÚMEDO (g) 80.4 72.3 73.2 66.5 111.3
DE AGUA
CÁPSULA + SUELO SECO (g) 74.9 65.9 66.2 57.75 99.31

PESO DEL AGUA (g) 200 400 600 800 1000

PESO DEL SUELO SECO Ws. (g) 53.6 44.6 44.9 36.45 78.01

CONTENIDO DE AGUA W. (%) 4% 8% 12% 16% 20%

PESO DEL MOLDE Wt. (g) 1930

PESO DEL MOLDE + SUELO HÚMEDO Wi. 3100 3270 3460 3630 3580
(g)

MASA PESO DEL SUELO HÚMEDO Wm. (g) 1170 1340 1530 1700 1650
VOLUMÉTRICA
VOLUMEN DEL MOLDE V. (cm3) 943.69

MASA VOLUMÉTRICA HÚMEDA ɣm (kg/m3) 123.98 141.99 162.12 180.14 174.84

MASA VOLUMÉTRICA SECA ɣd kg/m3) 123.93 141.87 161.92 179.85 174.49

𝑀𝐴𝑆𝐴 𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀É𝑇𝑅𝐼𝐶𝐴 𝑆𝐸𝐶𝐴(ɣ𝑑) = 𝑀𝐴𝑆𝐴 𝑉𝑂𝐿. 𝐻𝑈𝑀. × 100 = ɣ𝑚 × 100


100+𝐶𝑂𝑁𝑇 𝐴𝐺𝑈𝐴 % 100+𝑊(%)

CÁLCULOS Y RESULTADOS.

● CALCULO DE MASA VOLUMÉTRICA SECA DE CADA ESPÉCIMEN.


ɣ𝑑 = ɣ𝑚
100+𝑤
𝑥100
Donde:
ɣd= Masa volumétrica seca del espécimen (kg/m3).
ɣm= Masa volumétrica del material húmedo (kg/m3).
w= Contenido de agua del espécimen (%).

● CALCULO DE MASA VOLUMÉTRICA SECA DE CADA ESPÉCIMEN.


ɣ𝑑 = ɣ𝑚
100+𝑤
𝑥100
Donde:
ɣd= Masa volumétrica seca del espécimen (kg/m3).
ɣm= Masa volumétrica del material húmedo (kg/m3).
w= Contenido de agua del espécimen (%).
● CÁLCULO DE LA MASA VOLUMÉTRICA HÚMEDA DE CADA ESPÉCIMEN.

(ɣ𝑚)

ɣ𝑚 = 𝑊𝑖−𝑊𝑡
𝑉
× 100

Donde:
ɣm = Masa volumétrica del material húmedo (kg/m3).
Wi = Masa del cilindro con el material húmedo compactado (gr).
Wt = Masa del molde de compactación (gr).
V = volumen del molde de compactación (cm3).
● CALCULO DE MASA VOLUMÉTRICA SECA DE CADA ESPÉCIMEN.

(ɣ𝑑)

ɣ𝑑 = ɣ𝑚
100+𝑤
𝑥100
Donde:
ɣd= Masa volumétrica seca del espécimen (kg/m3).
ɣm= Masa volumétrica del material húmedo (kg/m3).
w= Contenido de agua del espécimen (%).
CONCLUSIONES.
El método de compactación es una herramienta importante para el mejoramiento de
las propiedades del suelo empleado para las construcciones.
Con el conocimiento de la humedad óptima es posible trabajar en el estudio del
mejoramiento de algunas de las propiedades de los suelos, tales como resistencia al
corte, densidad, entre otras.

También podría gustarte