Economía Internacional: Tecnm/Morelia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

TecNM/Morelia

Educación a Distancia

Economía Internacional

Ensayo
Tarea 3.2

presentado por
Cristian Alejandro Villalobos Vega
21120354

Licenciatura en Administración

Profesora
María de Lourdes Muñoz Ordóñez

Morelia, Michoacán, México. Fecha. 11-mayo-2024


Contenido
Introducción ................................................................................................................... 3
Desarrollo ....................................................................................................................... 4
Conclusión .................................................................................................................... 10
Referencias ........................................................................................................................... 10
Introducción
En el presente trabajo analizaremos las teorías modernas de los tipos de cambio,
sabiendo que, este tipo de cambio nos indica cuál es el valor o precio de la moneda
de un país en términos de otra moneda. Los países están muy pendientes de esta
situación ya que, debido a los cambios de los precios las importaciones bajan o
suben, lo que tiene un impacto directo en la inflación de la zona, a través de los
precios de los bienes de consumo importados, y también efectos indirectos a través
de los precios de las materias primas y de los bienes intermedios importados
utilizados para la producción.
El mercado de cambios actual también es tema que comprendemos en este trabajo,
es esencial cuando hablamos de inversión a nivel global y comercio internacional.
Por ello, es necesario hacer más fáciles las operaciones de importación y
exportación, realizar intercambios de moneda de manera ágil y generar medios de
pago adecuados.
Con este trabajo lograre dar un significado más fácil a estos dos puntos, para la
comprensión del lector y así pueda entender por qué el país se encuentra con esos
números y gracias a que algunas monedas son más fuertes que otras.
Desarrollo
Paridad del poder adquisitivo
Plantea que el tipo de cambio entre las monedas de dos países corresponde a la
razón entre los niveles de precios de esos dos países. El poder de compra de cada
una de las dos monedas debe ser el mismo en ambos países. La existencia de un
mercado perfecto en que cada mercancía tiene un precio único a escala mundial
(Kicillof, 2007).

La PPA en su versión absoluta establece: s es el tipo de cambio


expresado como el precio en moneda nacional de una unidad monetaria extranjera;
p y p* representan los niveles de precios nacional y extranjero, respectivamente.
Cuanto mayor sea el nivel de precios nacional en relación al nivel de precios
extranjero, mayor debe de ser s. De ser lo contrario otra parte y menor sea s, se
necesitará un tipo de cambio relativamente apreciado para restablecer el poder
adquisitivo de la moneda nacional.
PPA en versión relativa admite que el tipo de cambio difiera de los precios relativos
por una constante que refleje la existencia de impedimentos al comercio
internacional o el coste de transporte de un país a otro de las mercancías, de
manera que se relajen algunos de los supuestos restrictivos.

donde: Ơ representa la variación porcentual en el tipo de cambio,


mientras que л y л* indican, respectivamente, las variaciones porcentuales en el
nivel de precios de las economías nacional y extranjera.
Si la tasa de inflación nacional excede la extranjera, se requiere un aumento del tipo
de cambio para mantener el poder de compra de la moneda nacional. Por el
contrario, será es necesario una reducción del tipo de cambio para restablecer el
poder adquisitivo de la moneda nacional (Sosvilla, 2011).
Podría considerarse como una relación de equilibrio entre precios y tipo de cambio
a la que se tendería a largo plazo, y no una teoría que explicase estrictamente la
determinación del tipo de cambio a partir de los precios relativos (Rubio & Simón,
1995).
Determinante estructural: las explicaciones marxistas
La competencia internacional está regulada por las ventajas absolutas, del mismo
modo que la competencia de los capitales al interior de una nación. Los precios
relativos de los productos internacionales se regulan de igual manera que los
precios relativos nacionales. Los “capitales reguladores” son aquellos que poseen
el costo de reproducción menor en cada rama y que fijan los precios en el mercado
mundial de acuerdo a sus propios precios de producción.
Hay dos supuestos clave: la movilidad del capital a escala internacional en busca
de mayores retornos y la existencia de diferencias salariales entre países, que
pueden ser mayores y más persistentes que al interior de las naciones (Kicillof,
2007).
Modelos estructurales
1.1 Modelo tradicional de flujos
La variación de los tipos de cambio tendría por objeto equilibrar la oferta y la
demanda de divisas que se originaban en los flujos internacionales de bienes y
servicios, y donde la suma de las elasticidades-precio de las demandas de
exportaciones e importaciones debería ser mayor a la unidad asegurando la
estabilidad de los mercados cambiarios.

donde: BP es el saldo de la balanza de pagos, que en este caso


coincide con la balanza comercial, (T); Y e Y* son los niveles de renta de la
economía nacional y extranjera, respectivamente. Estableciendo:
a) Un aumento del nivel de precios de la economía nacional en relación al nivel de
precios de la economía extranjera dará lugar a una depreciación de la moneda
nacional.
b) Un incremento del nivel de renta nacional, respecto al nivel de renta extranjero,
generaría un empeoramiento de la balanza por cuenta corriente que requeriría
para su reequilibrio una depreciación del tipo de cambio.
1.2 Modelos de activos
Subrayan el papel de la cuenta de capital de la balanza de pagos, sosteniendo que
el tipo de cambio varía con el fin de equilibrar la demanda internacional de fondos
de activos. Se basa en dos enfoques:
1.2.1. Modelo monetario
Se ha presentado en dos versiones alternativas: El modelo monetario de precios

flexibles donde: s es el logaritmo del tipo de cambio;


(m-m*) y (y-y*) representan, respectivamente, las diferencias logarítmicas en la
cantidad de dinero y en la producción real entre la economía nacional y la extranjera;
(i-i*) es el diferencial en el tipo de interés nominal entre ambas economías; y Ơ y ʵ
denotan, respectivamente, la elasticidad de la demanda de saldos reales respecto
a la renta real y la semielasticidad de la demanda de saldos reales respecto al tipo
de interés nacional.
• Un incremento en la oferta monetaria en la economía nacional, generaría
inicialmente un exceso de oferta, elevaría los precios nacionales en la misma
proporción, depreciaría el tipo de cambio en dicha proporción.
• Un aumento en la renta real en la economía nacional daría exceso de demanda
que, produciría un descenso en los precios nacionales en la misma proporción
y, llevaría a una apreciación del tipo de cambio.
• Una subida en el tipo de interés nominal en la economía nacional, reflejaría
expectativas de inflación más elevadas, reduciría la demanda de saldos reales,
elevaría los precios y depreciaría el tipo de cambio.
1.2.2. Modelo de equilibrio de cartera
La existencia de riesgo cambiario, la diferente valoración del riesgo político y de
solvencia asociado con los activos financieros denominados en distintas monedas,
la presencia de controles de capital, o la existencia de información imperfecta sobre
los activos extranjeros, pueden originar esta sustituibilidad imperfecta.
Pueden asignar su riqueza financiera (W) entre tres tipos de activos financieros:
dinero nacional (M), bonos nacionales (B) y bonos extranjeros (A). Mientras que el
dinero no proporciona ninguna rentabilidad, los bonos nacionales y extranjeros
producen unas tasas de rendimiento nominal.
El tipo de cambio ajusta el valor de los activos
financieros en las carteras de inversores nacionales al nivel considerado óptimo por
los agentes, dados los tipos de interés y los stocks de activos. Señala los efectos:
• Un incremento en la oferta monetaria M en la economía nacional aumentaría
tanto la riqueza financiera como la proporción de riqueza mantenida en este
activo. Las acciones realizadas por los inversores nacionales para reasignar sus
carteras darían lugar a una caída en el tipo de interés nacional y a una
depreciación del tipo de cambio.
• Un aumento en el stock de bonos nacionales B tiene un efecto incierto sobre el
tipo de cambio. Por una parte, acrecentaría la demanda de bonos extranjeros,
dando lugar a una depreciación del tipo de cambio. Por otra parte, el incremento
en la deuda del Gobierno en el país bajo estudio generaría una subida en el tipo
de interés nacional, haciendo menos atractivos los bonos extranjeros. (Sosvilla,
2011).
Paridad del poder adquisitivo
Los precios dentro de un país no pueden desconectarse de los precios que imperan
fuera del país. Si los precios dentro de un país se encuentran muy por debajo de los
precios externos, se presupone que varios mecanismos se ponen a funcionar para
igualar los precios internos y los externos.

Siendo TC el tipo de cambio de equilibrio de la moneda interna en


términos de la externa, Pi los precios internos y Pe los precios externos.
El diferencial entre precios internos y externos debe ser igual al tipo de cambio. Las
divergencias se solventan o bien por ajuste del tipo de cambio o bien por balanza
comercial.
Paridad del tipo de interés
La teoría predice la igualación de tipos de interés una vez que se tienen en cuenta
las diferencias en el tipo de cambio. Siempre que se den ciertas condiciones los
arbitrajistas se encargan de igualar los tipos de interés internacionales.
No hay posibilidad de arbitraje en el mercado de bonos y divisas, por lo que la
rentabilidad final en una moneda debería ser igual al de otra moneda. Por lo que los
tipos de interés se igualan una vez que se tiene en cuenta la
apreciación/depreciación del tipo de cambio.

Siendo el tipo de cambio de largo plazo, el tipo de cambio actual,


el tipo de interés sobre la moneda interna y el de la moneda externa.
Paridad del tipo de interés real
Pretende combinar la teoría de paridad del poder adquisitivo con la teoría de paridad
del tipo de interés. Es aquel que impera cuando se ajusta el tipo de cambio nominal
por las tasas inflacionarias de las dos monedas. Se considera al tipo de interés real
como el tipo de interés nominal menos la tasa de inflación.
Si las dos teorías se encuentran funcionando, entonces se afirma que el tipo de
interés real es el que se iguala entre países y que el tipo de cambio se mueve por

diferencial de precios.
Teoría de la balanza de pagos
El tipo de cambio se mueve en función de los superávits/déficits en la balanza de
pagos. Recoge las transacciones de los residentes de un país con los extranjeros.
Está dividida en dos sub-balanzas:
Balanza por cuenta corriente: registra las transacciones de bienes y servicios de los
nacionales con los extranjeros.
Balanza de capitales: registra transacciones de activos financieros e inversiones
entre nacionales y extranjeros.
Las dos sub-balanzas interaccionan entre sí. Si por ejemplo un país tiene un déficit
comercial puede pedir prestado al país que exporta registrándose una entrada en la
balanza de capitales. Si aun así persiste el desequilibrio, entonces el país se
encuentra perdiendo reservas internacionales o ganando reservas internacionales

Siendo R las reservas, X las exportaciones


(de bienes o de inversiones) e I las importaciones (de bienes o de inversiones)
(Fernández, 2018).
Mercado de cambios actual
El mercado de divisas es un mercado libre no reglado o de carácter privado. No
existe un órgano de compensación y liquidación que intermedie entre las partes y
garantice el cumplimiento de las obligaciones convenidas por las mismas. Cada
operación se cierra entre un contrato particular entre las partes.

Entre estas monedas, la más representativa es el dólar americano, divisa en la que


están denominadas más del 60% de las reservas de los bancos centrales. Le sigue
el euro, siendo ésta la moneda en la que están denominadas el 24% de las reservas
internacionales. Mientras, el yen japonés y la libra esterlina representan un 5,4% y
un 5,6%, respectivamente.

(BBVA, 2017)
Conclusión
Los tipos de cambio nos muy importantes ya que, influyen en la estabilidad de
precios y en el crecimiento. Tienen bastante influencia en el Comercio Internacional
por ello veo que muchos países le hacen mucho hincapié a fortalecer sus monedas
mediante este tipo de cambios.
El mercado actual, aunque tiene participación de muchos países, se sigue viendo
una gran diferencia entre las grandes potencias con las pequeñas, siendo los países
potencias los principales lideres en el tipo de cambio.
Las teorías sobre los tipos de cambio nos muestran conforme pasan los años, como
estás han ido evolucionando conforme pasa el tiempo, se complementan unas con
otras y cada vez se van haciendo mejores enfrentando el mundo global que los
rodea.
No me queda duda que, gracias a la tecnología de hoy en día, este tipo de cambios
se han expandido más logrando la participación de más países y logrando un
mercado global mas fortalecido y con mayor demanda.

Referencias
Banamex. (2024). Resumen de Divisas y Mercados. Obtenido de https://www.banamex.com/economia-
finanzas/es/mercado-de-divisas/index.html
BBVA. (2017). El mercado de divisas: ¿Qué es y cómo funciona? Obtenido de
https://www.bbva.com/es/economia-y-finanzas/mercado-divisas-que-es-como-funciona/
Fernández, D. (12 de Febrero de 2018). Las diferentes teorías sobre el tipo de cambio. Obtenido de
https://danifernandez.org/articulo/las-diferentes-teorias-tipo-cambio/
Kicillof, A. (7 de Diciembre de 2007). GÉNESIS HISTÓRICA Y TEÓRICA DE LAS ACTUALES. Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Axel-
Kicillof/publication/228712220_ALGUNAS_CONTRIBUCIONES_HISTORICAS_Y_TEORICAS_PARA_CO
MPRENDER_LAS_ACTUALES_CONTROVERSIAS_SOBRE_EL_TIPO_DE_CAMBIO/links/5798b57d08ae3
3e89fb0a983/ALGUNAS-CONTRIBUCIONES-HISTORICAS-Y-TEO
Rubio, O., & Simón, R. (1995). TEORÍAS DEL TIPO DE CAMBIO:. Obtenido de
https://revecap.alde.es/revista/numeros/02/pdf/bajo_sosvilla.pdf
Sosvilla, S. (2011). TEORÍAS DEL TIPO DE CAMBIO. Obtenido de https://www.ucm.es/data/cont/docs/518-
2013-11-05-1.pdf

También podría gustarte