Farmacología de La Hipertensión Arterial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Farmacología de la Hipertensión Arterial

1. Introducción

La hipertensión arterial es prevalente globalmente y está vinculada a enfermedades


cardiovasculares.
En España, afecta al 35% de los adultos y su prevalencia aumenta con la edad.
2. Fármacos Diuréticos

Tiazidas: Reducen presión arterial al eliminar sodio y agua. Ej.: clortalidona.


Diuréticos del Asa: Utilizados en insuficiencia renal o cardíaca grave. Ej.: furosemida.
Ahorradores de Potasio: Previenen la pérdida de potasio. Ej.: espironolactona.
3. Fármacos que Interfieren con el Sistema Renina-Angiotensina

Inhibidores de Renina: Ej.: aliskirén; bloquea la producción de angiotensina I.


IECA: Ej.: enalapril; reducen angiotensina II y aumentan bradicinina.
ARA-II: Ej.: losartán; bloquean receptores AT1 de angiotensina II.
4. Bloqueantes β-Adrenérgicos

Reducen la frecuencia cardíaca y gasto cardíaco. Ej.: metoprolol, atenolol.


5. Antagonistas de Receptores α y β

Labetalol: Reduce resistencia vascular y evita taquicardia reflejo.


Carvedilol: Antioxidante, útil en insuficiencia cardíaca.
Nebivolol: Selectivo β₁, mejora la función cardíaca y la vasodilatación.
6. Bloqueadores de los Canales de Calcio

Ej.: nifedipino, diltiazem, verapamilo; reducen la resistencia vascular periférica.


7. Bloqueantes α-Adrenérgicos

Ej.: doxazosina, prazosina; disminuyen resistencia periférica y pueden causar hipotensión


postural.
8. Hipotensores de Acción Central

Clonidina y metildopa: Actúan en el sistema nervioso central, útiles en hipertensión durante el


embarazo.
9. Vasodilatadores Periféricos

Hidralazina: Relaja arteriolas, utilizada en hipertensión grave.


Nitroprusiato: Potente vasodilatador arteriovenoso, utilizado en emergencias.
Minoxidilo: Potente vasodilatador arteriolar, usado en hipertensiones severas.
Farmacología de la Hipertensión Arterial Pulmonar
1. Concepto
HAP causa aumento de la presión en las arterias pulmonares, llevando a insuficiencia cardíaca
derecha.
2. Estrategias Terapéuticas

Prostaciclina: Mejora la tolerancia al ejercicio. Ej.: epoprostenol.


Antagonistas de Receptores de Endotelina: Ej.: bosentán; bloquean los efectos
vasoconstrictores de la endotelina.
Inhibidores de la 5-Fosfodiesterasa: Ej.: sildenafil; promueven vasodilatación pulmonar.
Farmacología de la Insuficiencia Vascular Periférica
1. Concepto General

Enfoque en prevenir o revertir obstrucciones vasculares.


2. Tratamiento de Enfermedades Específicas

Enfermedad de Raynaud: Antagonistas del calcio, ej.: nifedipino.


Iloprost: Vasodilatador utilizado en enfermedades vasculares periféricas.
Pentoxifilina: Mejora la tolerancia al ejercicio en claudicación intermitente.
Cilostazol: Mejora la claudicación intermitente mediante vasodilatación y efectos
antitrombóticos.
Farmacología de la Angiogénesis
Angiogénesis: Formación de nuevos vasos sanguíneos, relevante en procesos fisiológicos y
patológicos.
Investigaciones actuales se centran en controlar farmacológicamente la angiogénesis para
tratar enfermedades como el cáncer y la retinopatía diabética
DINAMICA N*29
Antihipertensivos:

Farmacología de la Hipertensión Arterial


A. Introducción
La hipertensión afecta a un 26% de la población global, proyectándose un 30% para 2025.
En España, el 35% de los adultos son hipertensos, con una alta prevalencia en mayores de 70
años.
La hipertensión no controlada incrementa el riesgo de mortalidad cardiovascular.
B. Diuréticos
Tiazidas: Inhiben la reabsorción de sodio en el túbulo distal. Ej: clortalidona (preferida por su
mayor duración).
Diuréticos del asa: Bloquean la reabsorción de cloruro en el asa de Henle; usados en
insuficiencia renal grave.
Ahorradores de potasio: Previenen la hipopotasemia. Ej: espironolactona, útil en pacientes con
hiperaldosteronismo.
C. Fármacos que Interfieren con el Sistema Renina-Angiotensina
Inhibidores de renina: Aliskirén reduce la actividad de renina plasmática. Efectos adversos
incluyen diarrea y cefalea.
IECA: Inhiben la conversión de angiotensina I en angiotensina II y aumentan la bradicinina.
Indicados en insuficiencia cardíaca y nefropatía diabética. Riesgo de tos y angioedema.
ARA-II: Bloquean los receptores AT1 de angiotensina II. Menor riesgo de tos/angioedema
comparado con IECA. Ej: losartán.
D. Bloqueantes β-Adrenérgicos
Disminuyen la frecuencia cardíaca y secreción de renina. Útiles en insuficiencia cardíaca y
postinfarto. Precaución en pacientes asmáticos o diabéticos.
E. Antagonistas de Receptores α y β
Labetalol: Bloquea receptores α₁, β₁, β₂; utilizado en emergencias hipertensivas.
Carvedilol: Antagonista α₁ y β con propiedades antioxidantes; reduce la mortalidad en
insuficiencia cardíaca.
Nebivolol: Antagonista β₁ selectivo con propiedades vasodilatadoras; menos efectos sobre
asmáticos.
F. Bloqueadores de Canales de Calcio
Dihidropiridinas: Ej: amlodipino, reducen la resistencia vascular periférica. Efectivos en
ancianos y pacientes de raza negra.
No dihidropiridinas: Ej: diltiazem, verapamilo; tienen efectos inotrópicos negativos.
G. Bloqueantes α-Adrenérgicos
Ej: doxazosina, prazosina; producen vasodilatación. Pueden causar hipotensión postural.
H. Hipotensores de Acción Central
Clonidina: Actúa sobre receptores α₂, reduciendo la actividad simpática; efectos adversos
significativos.
Metildopa: Usada en hipertensión del embarazo; efectos adversos incluyen sedación.
Moxonidina y rilmenidina: Actúan sobre receptores imidazólicos, con menos efectos adversos
que la clonidina.
I. Vasodilatadores Periféricos
Hidralazina: Relaja las arteriolas aumentando el gasto cardíaco y frecuencia cardíaca por
activación simpática. Baja biodisponibilidad y efectos adversos como taquicardia y síndrome
lupus-like. Utilizada en hipertensión grave y durante el embarazo.

Nitroprusiato: Vasodilatador arteriovenoso rápido, administrado IV, metabolizado a cianuro.


Efectivo en emergencias hipertensivas y cirugía, pero con riesgo de toxicidad.

Minoxidilo: Abre canales de K⁺, causando vasodilatación potente. Uso en hipertensión severa,
requiere combinación con diuréticos. Efectos adversos incluyen retención de líquidos e
hipertricosis.

Diazóxido: Similar a minoxidilo, usado IV para emergencias hipertensivas. Efectos adversos


como hipotensión excesiva e hiperglucemia.

II. Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP)


Concepto: Enfermedad crónica con aumento de la presión arterial pulmonar, causando
insuficiencia cardíaca derecha. Se busca restablecer el equilibrio entre sustancias
vasodilatadoras y vasoconstrictoras.

Terapia Básica: Incluye ajuste de actividad física, oxígeno suplementario, anticoagulantes,


diuréticos y digoxina para manejo sintomático.

Tratamientos Farmacológicos:

Prostaciclinas: Epoprostenol y sus análogos mejoran la tolerancia al ejercicio y hemodinámica.


Se administran por infusión continua o inhalación.
Antagonistas de Receptores de Endotelina: Bosentán y similares bloquean receptores de
endotelina, reduciendo presión pulmonar. Requieren control hepático.
Inhibidores de la 5-fosfodiesterasa: Sildenafilo y tadalafilo favorecen la vasodilatación y tienen
efectos antiproliferativos. Efectos secundarios incluyen cefaleas y alteraciones visuales.
Terapia Combinada: Mejora el pronóstico combinando fármacos con diferentes mecanismos de
acción.

III. Insuficiencia Vascular Periférica


Enfoque Terapéutico: Incluye medidas no farmacológicas, como cambios en el estilo de vida y
control de comorbilidades, además de medicamentos como antiagregantes, anticoagulantes y
vasodilatadores.

Tratamientos Específicos:

Enfermedad de Raynaud: Antagonistas del calcio (nifedipino) reducen el vasoespasmo.


Iloprost: Análogo de prostaciclina para pacientes no candidatos a cirugía de revascularización.
Pentoxifilina y Cilostazol: Mejoran la claudicación intermitente aumentando la deformabilidad de
los hematíes y produciendo vasodilatación.

IV. Farmacología de la Angiogénesis


La angiogénesis implica la formación de nuevos vasos sanguíneos. Se investiga su control
farmacológico para tratar enfermedades como el cáncer y la retinopatía diabética.

También podría gustarte