Ensayo Cientifico II
Ensayo Cientifico II
Ensayo Cientifico II
MENCIÓN
DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA
ASIGNATURA
DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA
DOCENTE:
DR. FELIPE GUTIERREZ OSCO
PARTICIPANTES:
PUNO-PERÚ
Índice
Resumen
Palabras clave
Bases teóricas, currículo y matemáticas.
1. INTRODUCCIÓN
El currículo de matemáticas en educación secundaria es un elemento fundamental
en la formación de los estudiantes, ya que proporciona las competencias necesarias
para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Este ensayo explora las bases teóricas que
sustentan dicho currículo, destacando los principios pedagógicos y metodológicos
que guían su diseño y aplicación. Se examinan las teorías del aprendizaje
relevantes, las competencias matemáticas esenciales, y las tendencias actuales en
la educación matemática (Rico Romero,1997)
Razonamiento Matemático:
El razonamiento matemático es la habilidad para analizar problemas, identificar
patrones, formular conjeturas y justificar soluciones. Es fundamental para la
resolución de problemas complejos y la toma de decisiones informadas. Un
currículo bien diseñado debe ofrecer numerosas oportunidades para desarrollar
y aplicar el razonamiento lógico y crítico.
Resolución de Problemas:
La capacidad de resolver problemas es una competencia central en
matemáticas. Involucra la formulación, ejecución y evaluación de estrategias
para abordar situaciones problemáticas. El currículo debe incluir tareas y
proyectos que desafíen a los estudiantes a usar su conocimiento matemático de
manera creativa y efectiva.
Comunicación Matemática
La comunicación matemática implica la habilidad para expresar ideas
matemáticas de manera clara y precisa, tanto de forma oral como escrita. Esto
es esencial no solo para el aprendizaje colaborativo, sino también para la
divulgación y aplicación del conocimiento matemático en diversos campos. El
currículo debe fomentar la habilidad de los estudiantes para argumentar, explicar
y presentar sus ideas de manera coherente.
4. Participación y colaboración:
Involucra a la comunidad educativa: Fomenta la participación activa de
docentes, estudiantes, padres y otros actores en el proceso educativo.
Desarrollo profesional: Ofrece oportunidades de desarrollo profesional para
los docentes, al involucrarlos en la creación y adaptación del currículo.
2. Recursos y costos:
Inversión significativa: Requiere una inversión considerable en términos
de tiempo, dinero y recursos humanos.
Capacitación y actualización: Necesita programas de capacitación y
desarrollo profesional continuos para asegurar la correcta
implementación del nuevo currículo.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Hernández Sanchez, Alba Maria, and Mel Ainscow. 2018. “Equidad E Inclusión: Retos Y
Progresos De La Escuela Del Siglo XXI.” Retos XXI, 15–22.
https://revistaseug.ugr.es/index.php/RETOSXXI/article/view/24223/22839.
Martín, Olga, and Elsa Santaolalla. 2020. “Educación STEM.” Padres y Maestros / Journal
of Parents and Teachers, no. 381: 41–46. https://doi.org/10.14422/pym.i381.y2020.006.
Rico Romero, Luis. 1997. Bases Teóricas Del Curriculo de Matemáticas En Educación.
Edited by Editorial sintesis.
Villacís, Eduardo. 2010. “Universidad Técnica de Cotopaxi Universidad Técnica de
Cotopaxi.” Repositorio Uta. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/6265.
PIAGET, J. (1973) La representación del Mundo en el Niño. Madrid: Morata.
VYGOTSKY, L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos
Aires: Grijalbo.
Lave, J. y Wenger, E., 2003. Aprendizaje situado: participación periférica legítima. UNAM,
Facultad de Estudios Superiores Iztacala.