MARTINEZ SEGURA Pablo - MATADERO Recorrido Histórico
MARTINEZ SEGURA Pablo - MATADERO Recorrido Histórico
MARTINEZ SEGURA Pablo - MATADERO Recorrido Histórico
MATADERO
Recorrido histórico. Un paseo
físico y virtual por su historia,
orígenes, cambios de ubicación,
transformaciones en el
nacimiento del Madrid industrial
de Sur, con una parada en las
viviendas para sus trabajadores
en la Colonia Pico del Pañuelo.
INDICE
INTRODUCCIÓN
ENCLAVE
Las cercas, los viajes del agua, las posesiones reales y el río (pág. 31).
La colonia del Pico del Pañuelo para trabajadores del Matadero de Madrid (pág. 37).
RESEÑAS
INTRODUCCIÓN
Matadero Madrid (01), centro de creación de las que pueden disfrutar todos los ciudadanos
contemporánea, es un conjunto de espacios y visitantes de la ciudad de Madrid, con una
culturales, de entretenimiento y ocio, perteneciente programación permanentemente renovada, con
al Ayuntamiento de Madrid, habilitado a partir de altísimas cotas de participación.
2007 sobre las instalaciones del antiguo matadero
municipal de Legazpi, deshabilitado como tal en Nuestro viaje, nuestro recorrido, entornando
1996, con el traslado de parte de sus instalaciones ligeramente los ojos, se proyecta al pasado. A las
a Mercamadrid (02). razones por las que aquí se construyó el primer
matadero industrial moderno de la ciudad de
El análisis minucioso de las actividades del nuevo Madrid en la década de los años veinte del siglo
Matadero, como modelo de coproducción público- pasado, que anteriormente fue parque municipal,
privada, es calificado por Paloma Rodera (03), en las riberas arboladas del Canal del Manzanares,
su tesis doctoral, “como un laboratorio para la y una dehesa en la que pastaba el ganado que
creación contemporánea multidisciplinar. los pocos días sería sacrificado en los mataderos
vinculado a su entorno y a la ciudad de Madrid. intramuros que se encontraban dentro de la
Un catalizador social, urbanístico y cultural”. ciudad de Madrid. Resulta comprensible que,
Según esta investigadora, el impacto creativo de durante siglos, sin medios frigoríficos para la
Matadero Madrid es de corte similar a los de conservación de las carne, con independencia de
Tabakalera en San Sebastián, Mercat de les Flors la salazón (a la que dedicaros un espacio aparte),
en Barcelona, Palais de Tokyo en París, o hubiera una relación de proximidad geográfica
Barbican Centre en Londres. entre la dehesa y los mataderos. Ello nos llevará
a los espacios dedicados a este fin en los que
No es nuestro objetivo, glosar las múltiples hoy conocemos como El Rastro o la localización
actividades de Matadero Madrid en el presente, del antiguo matadero de la Puerta de Toledo.
Para comprender este relato, tendremos que parte de lienzo y cubos de las torres cuando
internarnos en la descripción de Madrid como Madrid se convierte en Villa y Corte del Reino y se
una ciudad cercada, es decir, limitada por cercas construyó una nueva cerca, conocida como la
(las de los reyes Felipe II y Felipe IV), con sus Cerca de Felipe II, con fines arancelarios y
correspondientes puertas de acceso cuya función sanitarios, consecuencia del establecimiento de la
era arancelaria y, en menor medida, sanitaria. corte en Madrid en 1561 con la que se pretendía
controlar la población de Madrid. La última de las
En el blog Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de cercas de Madrid fue erigida en el siglo XVII
Madrid (04), encontramos la siguiente descripción: durante el reinado de Felipe IV, construida debido
…“ la muralla de Alfonso VI dejó de tener carácter a la gran expansión de la ciudad y con la finalidad
defensivo y paso a formar parte de los muros de de albergar en su interior a toda la población. Sus
medianería de la ciudad. La utilización de la fines seguían siendo sanitarios y arancelarios. Fue
muralla como medianera se realizó por cesiones derribada en el siglo XIX, dando lugar a las rondas
del Concejo desde mediados del siglo XV durante y bulevares de Madrid y dejando sin funcionalidad
el reinado de Enrique IV en el plano de Marcelli - a puertas como la de Alcalá, San Vicente o Toledo,
Witt (1622-1635) o Teixeira (1656), donde aparece que pasaron a tener un mero uso ornamental”.
ENCLAVE
Dehesa de la Arganzuela
El término dehesa, según el Diccionario de la advierte que el nombre pude tener igualmente un
Real Academia se corresponde con “tierra origen arábigo con el significado de “tierra baja,
generalmente acotada y arbolada, por lo común llena de yerba, por la que se camina mal”. Esta
destinada a pastos”. Su etimología procede del descripción podría ajustarse mejor a la Dehesa
latín tardío (prata) defensa, que hace referencia a de la Arganzuela por estar en las orillas del río
los terrenos acotados, cerrados al libre pastoreo. Manzanares, diferente las dehesas de yerba y
Su utilización ya aparece recogida en la Lex encinas (dehesas boyeriles) en las que pastaban
Romana Visigothorum o Fuero Juzgo, en el siglo los bueyes destinados a las funciones agrícolas
VII (05). de arado o de tiro de carros, definición del
término documentada a partir del siglo X (07).
En su diccionario de 1611 Tesoro de la lengua
castellana o española, Sebastián de Covarruvias En las Capitulaciones de Santa Fe, 15 de mayo
(06), explica dichos campos de yerba recibieron de 1492, los Reyes Católicos dieron licencia a la
el nombre de “defensa” y que por corrupción Villa de Madrid para acotar la Dehesa de
lingüística degenero en “dehesa”. Asimismo, Arganzuela, por medio de huertas y viñedos. La
provisión se encuentra depositada en el Archivo castillos poco mayores que garitas de centinela
de Villa de Madrid (08). Era la Dehesa una zona con cañoncitos para hacer salvas los días de
de pastos y arbolado a orillas del Manzanares, al gala) y al célebre canal y su paseo, frondoso,
suroeste de la ciudad, que iba desde lo que hoy pero destrozado por podas que parecían
es el puente de Toledo al actual paseo de las proponerse sobre todo sacar mucha leña. En
Delicias. 1868 se cegó el inútil canal depósito de cieno,
foco de intermitentes y sepultura de suicidas,
En el plano realizado en 1775 por Julián desapareciendo también los ridículos puente y
Francisco García Gallego, queda detallada la castillos quedando convertidas en paseo las
Dehesa de la Arganzuela en esa época (09). alamedas y el espacio que ocupaba el canal”.
varones y una hija muy débil, cuya madre había encargado de llevar frutas y flores) de la reina
fallecido precisamente en el parto. Juana, y al lugar donde vivían le denominaron
Campo de Daganzuela (por deformación
posterior Arganzuela, lugar explica Capmany que
se corresponde con la calle de la Arganzuela
bocacalle de la calle Toledo).
tratarse de una fábrica ejecutada mediante un propiedad de la Compañía. Todos los árboles que
privilegio real. la Compañía plantase a su costa eran de su
propiedad durante los cincuenta y cinco años de
Los regidores de Madrid, que se opusieron concesión y los podían incluso dejar a sus
frontalmente al proyecto de construir un canal herederos y sucesores, con facultad de cortarlos,
artificial para la navegación utilizando usar de sus frutos o renovarlos cuando le
exclusivamente las aguas del Manzanares, conviniese. El Banco de San Carlos fue el
argumentaban que esa idea –según resaltaban– encargado de administrar el Canal del
“sólo los Grunenbergh habían planteado poder Manzanares desde el 12 de junio de 1788 hasta
realizarla de ese modo”. Los Grunenberg salieron 1799, poniendo a cargo de su administración a
de España en 1699, el proyecto se aparcó, pero Cabarrús. En 1791, Miguel de Hermosilla fue
no se olvidó. En 1747 se reeditó el Memorial por nombrado ingeniero director de las obras del
encargo del Conde de Aranda y se creó una Canal hasta Aranjuez. Hermosilla pidió como
compañía para acometer la obra a cargo de ayudante al ingeniero Cipriano Torrezur (16).
Simón Pontero. Finalmente en el reinado de
Carlos III, se aprobó el proyecto de Pedro
Martinengo basado en el de los Grunnenbergh.
Habían pasado 90 años (15).
reales (4,5 millones de reales), con cesión de 83 millones de reales hasta la quinta esclusa, y
acciones a la compañía Martinengo por sus entre 1777 y 1788: 3,49 millones de reales más.
gastos y las 217 restante eran públicas. En 1777 En mayo de 1791 la Junta del Banco de San
el rey Carlos III compró todas las acciones y Carlos notifica haber invertido 1,02 millones de
continuaron por la Real Hacienda señalando reales, Floridablanca les ofrece que les dará la
55.000 reales mensuales para gastos, pero en propiedad del canal si se condonan las cuentas.
1779 se disminuyeron a 15.000. Constituido el Hermosilla, ingeniero director, en 1791, detalla la
Banco de San Carlos en 1782, en el año 1788 se necesidad de 2,23 millones de reales para
le encargará la administración del Canal del arreglar lo hecho y 20,5 millones de reales más
Manzanares. para llegar a Aranjuez.
Siglos XV y XVI
visionado recomendamos (25). En el mismo, nos carne y se vende al por mayor. Los puntos de
explica que “con la instalación de la Corte en distribución de la carne eran la Plaza Mayor,
Madrid en 1561 la ciudad experimentó un tanto en la Casa de la Carnicería, como en los
crecimiento exponencial. La mayor parte de puestos que se encontraban en la propia plaza.
estos nuevos habitantes eran nobles, personas al Este tipo de puestos, conocidos como tablas, se
servicio de la Corte, funcionarios, clérigos, distribuían también por otras plazas de la ciudad,
incluso gentes en busca de fortuna, es decir, como la red de San Luis, San Ildefonso o Santo
personal que no estaba dedicado al sector Domingo”.
primario. Por ello el abastecimiento se convirtió
en un asunto especialmente importante y a él se Se estima que Madrid a finales del siglo XVI
dedicaron tanto el Concejo, es decir, las contaba entre 85.000 y 95.000habitantes (26).
autoridades locales, como el poder central del
Rey. Madrid se convirtió así en un mercado
protegido en el que el abastecimiento estaba
asegurado. La triada de productos esenciales
estaba compuesta por pan y vino, y carne, y
dentro de éstas, se consumían de mayor a
menor medida: el carnero en un 45%, la vaca en
un 32% y, en menor medida, el cerdo. Para
asegurar el abastecimiento existían dos ciclos
anuales de compra al por mayor: en primavera,
se compraba en Extremadura y Andalucía, y en
otoño, en Galicia y Castilla y León. Desde estas
regiones llegaban las reses vivas a las dehesas
que estaban en el entorno de la ciudad, como la
Dehesa de Amaniel, fue conocida como Dehesa
de la Villa, y la del Arganzuela y desde este punto
se trasladaban a los mataderos de Puerta de
Toledo y del Rastro. Y “rastro” significa Retrato de Felipe II de Sofonisba Anguisola. Año 1565. Museo
precisamente eso lugar donde se mata, se corta del Prado.
El historiador, clérigo y notario del Santo Oficio “Empieza a numerarse por la plazuela del
Gerónimo de la Quintana (1576-1644), autor de Rastro baja por la calle de las Amazonas,
la primera historia completa sobre Madrid, cara de mano derecha buelve por el
titulada A la muy antigua, noble y coronada villa Cerrillo del Rastro, suve por la Rivera de
de Madrid: historia de su antigüedad, nobleza y Curtidores, a la calle del Camero y del
grandeza, publicada en 1629 (29), según recoge Peñón a la citada Plazuela: no I Pertenece
a la Villa de Madrid, por ser la carnizeria, la venta al por menor en las tablas del Rastro, la
Mathadero y Rastro… tiene su fachada Carnicería de la Plaza Mayor y las de las plazas
principal a dicha Plazuela del Rastro. No 2. de San Luís, San Ildefonso, Santo Domingo,
Es el Repeso de dichas Carnizerias ...: Antón Martín, en la calle de Alcalá y en alguna
tiene su fachada a la Plazuela del Rastro. otra plazuela. El edificio fue abandonado y pasó
No 3. Es el Repeso de Corte... : tiene a manos particulares, aunque por razones hasta
fachada a la Plazuela del Rastro... No 4. ahora sin aclarar, la matanza de carneros se
Es Herial que llaman del Cerrillo del trasladó al matadero de la Puerta de Toledo”.
Rastro, tiene su fachada a la Puerta y
Plazuela del Rastro …”.
parece que tenía residencia un Alguacil de Corte, Puerta de Toledo. El Rastro, la dehesa de
dedicado a vigilar y a impedir pendencias y Arganzuela y la de la Villa, la de la Encomienda
alborotos. de Moratalaz, la Huerta del clérigo Bayo y los
rápidos desniveles y barrancos, ventas, tejares y
Casa Matadero de la Puerta de Toledo mesones en dirección al Barranco de Lavapiés,
“En 1669 el Concejo compró unas casas del se trasformaron en las célebres barriadas de
Albergue de San Lorenzo (en la actual glorieta de estos nombres.”
la Puerta de Toledo) a los herederos de Pedro
Suárez de Ribera en cuyos solares se construyó Por otra parte, hay que tener en cuenta,
un nuevo matadero con fachada secundaria a la igualmente, que por las obligaciones de tratar
desaparecida calle del Matadero. Fue destinado (reciclar) los corambres (cueros y pellejos de los
a vacas y carneros, por lo que el del Cerrillo se animales sacrificados), recogido en escrituras
dejó exclusivamente para cerdos. A este públicas de finales del siglo XVII, había
matadero de la Puerta de Toledo se llevaban los mataderos municipales en casi todos los pueblos
toros de las corridas donde eran despellejados y de la jurisdicción territorial de la Villa:
cuya carne se ponía a la venta. Además Carabanchel de Arriba, Getafe, Alcorcçon, Pinto,
extramuros existió un corral que servía como Vallecas Vicalvaro, Fuencarral, Hortaleza, La
pajar y para esquilar y curar las pieles, en el Alameda, Boadilla y Majadahonda (37).
lugar donde se construyó luego la Fábrica de
Gas, al otro lado de la Ronda de Toledo. En
la plaza del Campillo del Mundo Nuevo se
Matadero de cerdos de Saladero
hallaba la Fábrica de Curtidos” (34).
cárcel del Saladero. Mantuvo esa función de el Saladero, la Junta de Abastos consiguió que el
presidio hasta 1884 en que los presos fueron duque le cediese el solar por el precio de 84.375
trasladados a la nueva Cárcel Modelo de Madrid reales vellón en que lo habla subastado,
(en Moncloa, destruida en 1939 tras la Guerra otorgándose la escritura de compra en 1757.
Civil y en cuyo solar se encuentra el actual (Archivo municipal. Corregimiento 128—27.J)”. El
Cuartel General del Ejercito del Aire). proyecto se encargó a D. Ventura Rodríguez,
aunque indica Lastres que en el archivo
Es precisamente un experto en instituciones municipal (expedientes con las signaturas 49-29
penitenciarias, Francisco Lastres y Juiz y 17-13) no figura este nombre y si el del teniente
(1848-1918), doctor en Derecho, jurisconsulto, de arquitecto D. Juan Durán, de lo que deduce
varias veces diputado y senador, miembro de la que el primero sólo proyectó el edificio y el
Academia de Jurisprudencia, el que en un segundo se encargó de la construcción. Y,
memorándum dirigido a Manuel Silvela (ministro añade: “el célebre arquitecto comprendió bien el
de Estado en aquella fecha) titulado La cárcel de objeto á que debía destinarse el edificio, así es
Madrid (39), al ofrecernos datos sobre los que proyectó una casa muy grande, bien
antecedentes de la Cárcel de Saladero, distribuida y de sólida construcción; pero sin
proporciona información más precisa sobre el belleza en la fachada, ni más luz ni ventilación
matadero. Según refiere, el terreno escogido por que la indispensable para conservar fresco el
la Real Junta de Abastos para su construcción, tocino, pues nunca pudo soñar D. Ventura
frente al convento de Santa Bárbara, “pertenecía, Rodríguez que llegarla un tiempo en que la casa
a principios del siglo pasado (el XVIII), a Ruiz construida para almacenar cerdos muertos,
Diaz Ángel, arrendador de los almojarifazgos habría de servir para contener hombres vivos”.
(derechos de aduana) de Sevilla, y por quiebra
de éste, se incautó de dicho solar la Real El matadero, después cárcel del Saladero, fue
Hacienda, la cual lo vendió al duque de Arcos, derribado en 1885 construyéndose en ese lugar
que tuvo la idea de hacer un palacio para él y su el palacio de los Condes de Guevara, en la
familia. Pareciendo bueno el sitio para construir actualidad una de las sedes del BBVA.
Siglo XIX
abusos de los particulares y la centralización de El Eco del Comercio del 01-10 1841 (45) informa
todos los servicios de matanza de cerdos. Hasta que, para mejoras materiales, se anuncia la
ese momento el sacrificio de los animales de subasta para la construcción de un matadero de
cerda se llevaba a cabo en dieciocho cerdos que debe edificarse en el mismo lugar
instituciones particulares: siete alrededor del que ahora ocupa uno de vacas y carneros en la
Rastro, cuatro en el distrito de la Inclusa, uno en Puerta de Toledo, lo que hace pensar que se
el distrito de Congreso y tres en el de Latina. mejoraría el conjunto.
Además existían veinte corrales públicos en las
inmediaciones del Rastro, en donde el ganado Estas última obras debieron ser muy breves y,
esperaba antes de la matanza, según los datos quizá, endebles, puesto poco más de dos meses
aportados por la inspección ordenada a una después, en el Diario de Madrid del 08-12-1841
comisión especial creada para el efecto. El (46) el Ayuntamiento anuncia que están
dictamen final fue que los mataderos privados concluidas, así dicen:
eran antihigiénicos, pequeños, carentes de
herramientas y con instalaciones inadecuadas,
“Nuevo matadero de cerdos. Entre las
además en la mayoría de ellos se cometían
diferentes atenciones que por la ley están
grandes irregularidades en el peso de la carne”
con preferencia encomendadas al cuidado
(42).
del ayuntamiento lo es velar por la salud
pública. Entre dichos objetos está
La prensa madrileña del siglo XIX se ocupaba de comprendido, y muy principalmente, la
la actualidad de los mataderos. carne de curso, en cuya salubridad deber
es del ayuntamiento ejercer su más
En El Diario de Avisos del 20-09 1837 (43), benéfica influenciad. El más exquisito celo
informa que la Administración General de de los señores regidores encargados de
Limpieza del Ayuntamiento se ha trasladado a su este servicio, se ha hecho muchas y
nueva casa en El Rastro (actual plaza del repetidas veces ineficaz por consecuencia
General Vara del Rey), antiguo matadero de de los abusos cometidos en los mataderos
carneros. Prueba de que había sido clausurado particulares (…) el deseo de proporcionar
antes de esa fecha. al público su mejor servicio en ramo tan
importante, le hicieron ocuparse hace
tiempo de la utilidad y conveniencia de
habilitar un matadero general de cerdos,
en local oportuno con todas las circuns-
tancias higiénicas, que estando bajo su
inspección inmediata, fuese bastante para
cortar los abusos que se observan en
estos establecimiento particulares.
Designado el corral alto del matadero de
vacas y carneros para establecer el de
cerdos, formaron los arquitectos de S.E. el
oportuno plano, que con el presupuesto de
las obras necesarias (…) el ayuntamiento
tiene la satisfacción de anunciar al heroico
vecindario de esta capital, que en el corral
inmediato a la Puerta de Toledo, tiene
habilitado dicho matadero de cerdos con
El Mercado, Diario de Comercio del 04-02-1838
todas las reglas higiénicas (…) Madrid 5
(44), anuncia la salida a concurso público para la
construcción de dos líneas de cubiertas en el de diciembre de 1841. Cipriano María
Clemencia, secretario”.
matadero de vacas inmediato a la Puerta de
Toledo.
Siglo XX
intentos divergentes por parte del Gobierno y las
Cortes, según señala Carlos Petit (53).
Saldaña, no pudo llevarlo a cabo por falta de que “previamente el Ayuntamiento debía afrontar
presupuesto. la canalización del Manzanares y la creación de
colectores que mejorasen las malas condiciones
Señala el profesor Miguel Lasso de la Vega (54), higiénicas que había por entonces en la Dehesa
gerente de la Fundación Arquitectura COAM, que de la Arganzuela”.
“el consistorio acabó por dejar sin efecto el
concurso público y olvidarse del mismo, Tras viajar por Alemania y Bélgica para
suscitándose una gran polémica y varios documentar los adelantos que en materia de
recursos judiciales por incumplimiento de mataderos habían innovado esos países, Luis
contrato, mientras que, en el mes de julio de Bellido en 1911 comienza la construcción, con la
1907, encargaba directamente al arquitecto de participación del ingeniero José Eugenio Ribera,
Propiedades de la Villa, Luis Bellido y González, de este complejo, que no se inauguraría hasta
la realización de un más ambicioso complejo, 1924. Los edificios fueron agrupados en cinco
que comprendía los mataderos y el mercado de sectores de producción, dirección y
ganado. Se basada, ademas, esta petición en la administración, matadero, mercado de abastos,
obligación que el municipio había contraído con mercado de trabajo y sección sanitaria, que
el Estado de construir o reformar su matadero, contaban además con viviendas para el personal,
según Real Decreto de 6 de abril de 1905, que capilla, etc. y sistema de circulaciones y
ampliaba la Instrucción General de Sanidad del ferrocarril propios; siguiendo el sistema alemán
año anterior y tenía carácter regulatorio”. de pabellones aislados, relacionados por medio
de viales y presididos por un edificio
administrativo, la Casa del Reloj situado sobre el
eje principal de la composición. Un conjunto de
48 edificios y 165.415 metros cuadrados (56), en
el que se incluyeron todos los adelantos técnicos
del momento en cuanto a cámaras frigoríficas y
fábrica de hielo, maquinas, calderas, laboratorio
veterinario, pabellones funcionales y luminosos,
salas de despiece con monorraíles suspendidos
y automatizados para el movimiento de las
piezas, salas ventiladas para el oreo y vía férrea
para el embarque y desembarque de las reses,
multitud de establos bien clasificados, etc. El
lugar más cómodo y socialmente más
representativo era el de Exposición y Venta al
que no le faltaba una cafetería para facilitar los
tratos. (57).
de idéntico tamaño), de degüello de terneras (la incorpora la luz natural como materia constructiva
más pequeña, con 830 m²), de lanar (1653 m²) y y apuesta por la revolución de los nuevos
de cerdos (la mayor, con 2318 m²). Entre las dos materiales, el higienismo, la durabilidad, la
naves de sacrificio de ganado vacuno y la de economía de los procesos de producción y la
terneras se dejó un espacio libre para futuras sostenibilidad de lo construido: un auténtico
ampliaciones. Este espacio nunca se empleó y funcionalismo espiritual, como señaló Gutiérrez
quedó como una especie de plaza interior. Se Soto, su sucesor en la Academia de Bellas Artes”.
denomina, desde la rehabilitación del Matadero
Municipal en espacio cultural, como Plaza
Tras la Guerra Civil, el Matadero municipal de
Matadero. El ritmo medio de matanzas era de 400
Madrid tuvo algunos usos esporádicos que no
o 500 cabezas diarias de ganado vacuno. El ritmo
respondían a su finalidad. Adoración Martínez
de lanar alcanzaba el de 5.000 cabezas” (58).
Aranda, de la Universidad de Salamanca, ha
reflejado que “en el duro invierno de 1941, tras la
En un reciente análisis sobre la obra de Bellido en
orden del Gobernador Civil Primo de Rivera de
el Matadero de Madrid, Justo Barranco, redactor
retirar a todos los mendigos de las calles de la
de cultura del diario La Vanguardia (59),, señalaba:
capital, cientos de ellos acabaron pereciendo de
“el Matadero madrileño, inspirado en los modernos
hambre y frío en las naves del Matadero” (60)
mataderos alemanes, que él construye con calles,
plazas y espacios representativos, entradas de
proporcionada monumentalidad, vías de ferrocarril A partir de la década de los 70 decae la actividad
o depósito de agua. Una diversidad que fue banco y las instalaciones empiezan a quedar obsoletas.
de pruebas para su búsqueda de una Progresivamente el Ayuntamiento de Madrid va
regeneración en la arquitectura basada en que la otorgando otros usos, empezando por la Casa
estructura correspondiera con la función, en la del Reloj , antigua administración del matadero,
racionalidad constructiva y en la adecuación con el que pasa a ser la sede dela Junta Municipal del
medio ambiente y sus condiciones climáticas. Así, Distrito de Arganzuela.
El matadero
municipal de
Legazpi se
mantuvo activo
hasta el 2 de
enero de 1996,
fecha en la que
el Ayuntamiento
de Madrid
decidió su
cierre por no
poder adap-
tarse a la
directivas co-
munitarias de
higiene (61).
Las cercas, los viajes del agua, las posesiones reales y el río
La relación entre la construcción de la ciudad en período árabe conocido como qanats (viajes del
torno a la presencia de un río ha sido una agua), un sistema se utilizó durante más de mil
constante histórica la mayoría de las ocasiones., años antes de ser desechado con la llegada de la
y así ha ocurrido desde el Neolítico con el origen revolución industrial. Pertenece a un patrimonio
de las civilizaciones: culturas mesopotámicas en hidráulico procedente de la antigua Persia. Su
las orillas del Tigris y el Eufrates, la egipcia en la infraestructura aprovecha los acuíferos en lugar
ribera del Nilo, india en las orillas de Indus y de las aguas superficiales. Este mismo año,
china en los márgenes los ríos Yangtsé y Huang- entre el 29 de febrero y el 26 de mayo, la Casa
He. Más próximas,“numerosas capitales Árabe de Madrid, en colaboración con la Casa
nacionales y regionales de Europa han crecido Velázquez y con el apoyo del Instituto Francés
cerca de un río o se han ensanchado en sus organizó una exposición de la artista Sara
márgenes: París y el río Sena, Roma y el Tíber, Kamalvand, dedicada a los viajes del agua de
Londres y el Támesis, Viena y el Danubio, Lyon y Madrid (65).
el Ródano y el Saona, Varsovia y el Vístula,
Zaragoza y el Ebro o Sevilla y el Guadalquivir
son ejemplos paradigmáticos” (62).
El tridente
En el siglo XVIII, el rey Carlos III, del que ya
hemos comentado su actuación con respecto al
Real Canal del Manzanares, también dio
continuidad al proyecto de su hermanastro y
antecesor, Fernando VI, de dotar a la zona sur de
amplios paseos arbolados que descendieran
desde las puertas de la Cerca hacia el río.
La historiadora del arte Ana Pulido, advierte que encargo de realizar un estudio de proyecto de
“el tridente madrileño no es un elemento ensanche de la capital y dos años más tarde
ordenador de la trama urbana, como en Roma, ni presentaba el Anteproyecto de Ensanche de
estructurador del jardín, como en Versalles, sino Madrid, propuesta que se aprobaría mediante
que se extiende a través de una zona periférica, Real Decreto de 19 de junio de 1860 (…) El
entre la ciudad y el Manzanares. La originalidad arquitecto planteaba un ensanche que
del trazado madrileño radica en que el tridente conservaba en su zona sur el tridente proyectado
organiza un espacio rural periurbano y está durante el reinado de Carlos III, una serie de
destinado al paseo y la perspectiva en un ámbito paseos que respetaban las grandes plantaciones
de recreo y esparcimiento públicos. El plano de de árboles existentes desde casi un siglo antes
Tomás López nos ofrece una magnífica imagen en un intento de hacer perdurar el paisaje
en donde refleja a la perfección la intersección de dieciochesco. Los nombres de las calles son
estos dos grandes triángulos” (70). testimonios claros del antiguo carácter paisajista
de la zona: Pontones, Ocho Hilos, Chopera,
Plan Castro Acacias, Delicias, etc”.
En la Memoria de la Industria en el Sur de
Madrid, la catedrática de la UNED María Dolores “El viejo tridente de Carlos III -prosiguen- va a
Antigüedad del Castillo Olivares y sus servir para albergar un barrio que, en el
colaboradores (71), señalan que “el crecimiento pensamiento de Castro, estaba destinado en
de la ciudad y el avance tecnológico, con la gran medida a equipamientos industriales y
llegada del ferrocarril, hizo que aquel paraje viviendas para obreros, destino que exigía
semirural se convirtiera en la zona de expansión además hospitales, hospicios, cárceles, cuarteles
y ensanche por excelencia. En 1857 el arquitecto y otras construcciones de servicios, entre las que
e ingeniero Carlos María de Castro recibió el cabe destacar mercados y mataderos.
Los tendidos ferroviarios, que desde 1851 hacían cada mil habitantes, mientras que la mortalidad
de esta zona de Madrid la gran puerta de entrada es mínima en el núcleo central, Puerta del Sol y
desde el sur, ayudarán a consolidar su expansión los radios en su periferia que rodean la ciudad
como barrio industrial al proporcionar muelles de vieja, con tasas de mortalidad entre el 9 y el 14
carga, apartaderos, fábricas, almacenes y por mil. “El predominio de la población residente
demás. Así pues, la idea primigenia de realizar en la barriadas populares, donde la pobreza y la
un barrio semirural va a dar paso a una zona insalubridad, se hallaban generalizadas,
eminentemente fabril e industrial”. (…) Y condicionaban en gran medida el estado de
concluyen, “esta evolución urbana se inició en salud de sus habitantes y les predisponían a una
1851 con la construcción de la estación de muerte prematura”, apostilla Díaz Simón.
Atocha y, dos años después, con la del Norte;
entre una y otra se edificaron estaciones
secundarias y apeaderos, Delicias (1880),
Peñuelas, Paseo Imperial que recorrían el
trayecto entre una y otra terminal. A lo largo del
tendido ferroviario los solares disponibles del
primitivo trazado de ensanche fueron ocupados
por la industria, así como por los servicios de
aprovisionamiento y almacenaje de Madrid,
además de acoger el alojamiento de la masa
obrera y fabril que trabajaba en la zona”.
En La busca, Pío Baroja cuenta las andanzas de Siguieron andando por la orilla del
Manuel Alcazar, un joven de provincias que viene Manzanares, entre los pinos torcidos de la
a trabajar a Madrid, aprendiz en un taller de Dehesa. El río venía exhausto, formado
zapatería allí conoce a Leandro y a Vidal. Los por unos cuantos hilillos de agua negra y
tres emprenden una vida de golfería en los de charcos encima del barro.
barrios más miserables. Recogemos algunas de Al final de la Dehesa de la Arganzuela,
las descripciones de la novela, (en negrita las frente a un solar espacioso y grande,
localizaciones relacionadas con Arganzuela) : limitado por una valla hecha con latas de
petróleo, extendidas y clavadas en postes,
(…) Casa del Cabrero. Llamaban así a un se detuvo la cuadrilla a contemplar el solar,
grupo de casuchas bajas con el patio cuya área extensa la ocupaban carros de
estrecho y largo en medio. En aquella hora riego, barrederas mecánicas, bombas de
de calor, a la sombra, dormían como extraer pozos negros, montones de
aletargados, tendidos en el suelo, hombres escobas y otra porción de menesteres y
y mujeres medio desnudos. Algunas utensilios de la limpieza urbana.(…) Del
mujeres en camisa, acurrucadas y en corro paseo del Canal, atravesando un campo
de cuatro o cinco, fumaban el mismo de rastrojo, entraron todos por una
cigarro, pasándoselo una a otra y dándole callejuela en la plaza de las Peñuelas;
cada una su chupada. (…) Salieron los luego, por otra calle en cuesta, subieron al
Piratas de la Casa del Cabrero, bajaron a paseo de las Acacias. (…)
una hondonada, después de pasar al lado Por el puente de Toledo pasaba una
de una valla alta y negra, y por en medio procesión de mendigos y mendigas, a cual
de Casa Blanca desembocaron en el más desastrados y sucios. Salía gente,
paseo de Yeserías. para formar aquella procesión del harapo,
Se acercaron al Depósito de cadáveres, un de las Cambroneras y de las Injurias;
pabellón blanco próximo al río, colocado al llegaban del paseo Imperial y de los
comienzo de la Dehesa del Canal. Le Ocho Hilos; y ya, en filas apretadas,
dieron vuelta por si veían por las ventanas entraban por el puente de Toledo y
algún muerto, pero las ventanas estaban seguían por el camino alto de San Isidro
cerradas. a detenerse ante una casa roja (…)
Iba un mozo con una piara al matadero grandísimo para coger gatos. Con un saco
(Matadero de la Puerta de Toledo), cuando y una vara se las arreglaba admira-
se conoce que murió el animal; el mozo lo blemente. Bicho que veía, a los pocos
dejó allá, y Juan el Burra y el Arenero lo instantes había caído. Los socios no
arrastraron hasta su casa, lo distinguían de gato flaco o tísico, ni de
descuartizaron y hemos comido cerdo sus gata embarazada; todos los que caían se
amigos durante más de una semana. ¡Si te devoraban con idéntico apetito. Se
digo que es una vida de chipendi! (…) vendían las pieles en el Rastro; el
Salieron los tres a la glorieta del puente tabernero del Pico del Pañuelo fiaba el
de Toledo; allí cerca tomaron una copa, vino y el pan, cuando no había fondos con
en el cajón del Garatusa, licenciado de qué pagarlos, y la Sociedad se entregaba
presidio, protector de descuideros, no sin al sardanapalesco festín... (…)
interés y su cuenta, y luego, por el paseo
de los Ocho Hilos, salieron a la ronda de
Toledo. (…) *. Como excelente síntesis sobre la industria-
Como domingo, los alrededores del lización en Madrid, recomendamos el artículo de
Rastro rebosaban gente. A lo largo de la Carlos J. Pardo Abad. El patrimonio industrial
tapia de las grandiosas Américas, en el urbano de Madrid. Revista Urbano. Vol 10. Nº 15.
espacio comprendido entre el Matadero y 2007. Págs 53-63. Analiza la trascendencia del
la Escuela de Veterinaria, una larga fila patrimonio industrial de la ciudad desde un punto
de vendedores ambulantes establecía sus de vista geográfico y, a la vez, histórico, en el que
reales. (…) se expone la evolución de la industrialización
(…) Otro de los medios de subsistencia de madrileña desde el siglo XIX hasta el momento
la Sociedad era la caza del gato. El Bizco, actual, incluyéndose también las fundaciones de
que no atesoraba ningún talento, su las manufacturas reales de tipo preindustrial del
cabeza, según frase de Vidal, era un siglo XVIII. Accesible en: https://dialnet.unirioja.es/
melón calado, poseía, en cambio, uno servlet/articulo?codigo=5231994
Casas baratas, la colonia del Pico del Pañuelo para trabajadores del
Matadero de Madrid
El proceso industrialización de la la segunda trabajo. Es el nacimiento de la Comisión de
mitad del siglo XIX, aunque Madrid tuviera un Reformas Sociales.
retraso estructural con respecto al desarrollo más
acelerado de Cataluña y Vizcaya, tuvo dede el La Comisión cita ponentes de todos los ámbitos..
punto de vista de las viviendas de los Varios comparecientes del PSOE, entre los que
trabajadores las mismas consecuencias. se encontraban algunos de sus fundadores:
Población inmigrante que acude del campo las Pablo Iglesias, Antonio García Quejido y Jaime
ciudades en busca de mejores oportunidades, y Vera, rechazaron el objetivo de la propia
tiene que asentarse en viviendas pequeñas, Comisión y, desde óptica marxista ortodoxa,
hacinadas y sobre todo insalubres. advirtieron que no existe solución ninguna para la
clase trabajadora mientras no consiga su
emancipación del capitalismo (76).
en el Ayuntamiento de
Madrid presidida por el
Conde de Toreno, a la
sazón alcalde, se
constituye la Constructora
Benéfica, primera
asociación humanitaria
constituida en España
para proporcionar
viviendas económicas e
higiénicas a la clase
modesta y obrera. Se
trataba de una asociación
de caridad, no repartía
dividendos, ni pagaba
sueldos, La idea había
partido de Concepción
Arenal y la condesa de
Espoz y Mina (baluartes
del catolicismo social),
para dar aplicación
benéfica a una donación a
favor de trabajadores
españoles que una
condesa austriaca había
entregado al embajador
español en París
Salustiano Olózaga. Para
finales del siglo XIX había
construido 71 viviendas los
barrios de Pacífico Bellas
Vistas (Cuatro Caminos) y
La Latina (78).
Por Real Decreto de 23 Gumersindo de Azcárate, en la portada de la revista La Vida Marítima de febrero de 1903, el año en que
de abril de 1903 se creó fue nombrado presidente del Instituto de Reformas Sociales. Imagen de Wikipedia.
el Instituto de Reformas
Sociales, cuyo objetivo
esencial es preparar económicas a particulares o entidades
legislación que proteja a los trabajadores y cuidar constructoras de casas baratas, pudiendo las
su ejecución. En el tema de la vivienda popular Cajas de Ahorro y el Banco Hipotecario destinar
desplegó sus actividad en fomento, inspección y parte de sus fondos a financiar la constitución de
servicio público. Lentamente, trabajos iniciados hipotecas, etc. Con la Dictadura de Primo de
en 1906 culminan en 1911 en la primera Ley de Rivera en Instituto de Reformas Sociales
habitaciones higiénicas y baratas que sería desapareció como tal y sus funciones quedaron
modificada en 1921 por la Ley de casas baratas. integrado en el Ministerio de Trabajo en 1924
Entre otras medidas de fomento se contempla un (79). Ese mismo año se aprobó un real decreto
amplio marco de exenciones tributarias, de sobre casas baratas que no modificaba
derechos reales en la venta o en la adquisición sustancialmente las condiciones de la Ley de
de solares para edificar, junto a subvenciones 1921.
Ese marco legal propició que durante las que, se encontraba frente al nuevo matadero
segunda y tercera década del siglo XX se municipal cuya primeras instalaciones se
acometieran distintas promociones de viviendas inauguraron en 1924. Con destino a vivienda
baratas para trabajadores en toda España. En el para sus trabajadores, allí se proyectó en 1927
caso concreto de Madrid se desarrollaron hasta una colonia de casas baratas que sería
65, entre ellas las colonias Alfonso XII, Bellas construida por la Sociedad Constructora y
Vistas, Ciudad Jardín, Itrube, Prosperidad, La Beneficiaria de Casas Baratas, que se planteo
Regalada,… (79) y, también, la conocida como que serían en su totalidad en régimen de alquiler.
Pico del Pañuelo en el tríangulo formado por el
paseo de las Delicias, el de la Chopera y la calle
Burgo de Osma. El arquitecto que se designó para llevar a cabo el
proyecto fue Fernando de Escondrillas,
arquitecto de la Oficina Técnica Municipal , que
Colonia Pico del Pañuelo también estaba desarrollando proyectos de
Pio Baroja, acabamos de comentarlo, ya cita el casas baratas en la Colonia La Regalada (Retiro)
Pico del Pañuelo como un lugar de infraviviendas y Primo de Rivera (Chamartin). En el caso del
de Arganzuela en su novela La busca de 1903. Pico del Pañuelo, Escondrillas renuncia al
Publicada por el Colegio Oficial de Arquitectos de sistema de hotelitos unifamiliares de las otras
Madres (COAM), disponemos de una magnífica colonias y, para mayor aprovechamiento del
memoria de Amaia Mateos y Tomas Villanueva espacio, proyecta edificaciones en altura. Entre
titulada Análisis constructivo y estructural del la 1928 y 1929 se construyeron 74 edificios con
colonia Pico del Pañuelo (Arganzuela, Madrid - 1.585 viviendas. Todos los edificios contaban con
1927) (81) que utilizamos como fuente para las planta baja, tres alturas y ático (en nomenclatura
siguientes descripciones. de aquella época: planta baja, principal, primera,
segunda y planta de áticos). En la manzana se
Dentro de Ensanche de Madrid Sur conocido con generaron cinco tipos distintos de “casas” o
Plan Castro, estaba prevista la actuación edificios, para dar solución a la ordenación del
urbanística en el triángulo del Pico del Pañuelo solar triangular.
RESEÑAS
(06). COVARRUBIAS OROZCO, Sebastián. (10). FERNÁNDEZ DE LOS RIÓS, Ángel. Guía
Tesoro de la legua castellana o española. Madrid. de Madrid. Imprenta de Aribauy C. (Sucesores de
Imprenta de Luis Sánchez. 1611. 1.402 págs.(voz Rivadeneira). 1876. 813 págs.
DEHESA). Accesible en Internet Archive,
procedente del Fondo Antiguo de la Universidad (11). MEMORIA DE MADRID. AYUNTAMIENTO
de Sevilla: https://archive.org/details/A253315/ DE MADRID. Dehesa de la Arganzuela
page/n13/mode/2up (comentario basado en Isabel Gea en
Madripedia). Accesible en: https://
(07). OLMOS, Alejandro. Dehesa, origen del www.memoriademadrid.es/buscador.php?
nombre. En blog LA MONTANERA (visitado el accion=VerFicha&id=26785 (visitado el
10-08-2024). https://www.montenevado.com/es/ 21-08-2024).
(12). CAPMANY Y MONTPALAU, Antonio. Origen (21). COAM. Memoria histórica para el proyecto
histórico y etimológico de la calles de Madrid. de Rehabilitación del antiguo Matadero Municipal
(edición póstuma) Madrid. Imprenta de Manuel B. de Madrid, Miguel Lasso de la Vega Zamora
de Quirós. 1883. 444 págs. (accesible, (director), Pilar Rivas Quinzaños (autora de la
digitalizado por la Universidad de Toronto, en introducción “El pasado de los mataderos
Internet Archive: https://ia601309.us.archive.org/ madrileños”). Fundación del Colegio Oficial de
34/items/orgenhistric00capm/ Arquitectos de Madrid (COAM). 2005. 289 págs.
orgenhistric00capm_bw.pdf Disponible en: https://
patrimonioypaisaje.madrid.es/FWProjects/
monumenta/contenidos/Monografias/ficheros/
(13). ROMERO MUÑOZ, Dolores. La navegación Matadero.%20Memoria%20Hist%C3%B3rica.pdf
del Mazanares. El proyecto Grumenberg..
Fundación Juanelo Turriano. Madrid. 2015. 191 (22). GORDO PELAEZ Luis J. Equipamientos y
págs. https://issuu.com/juaneloturriano/docs/ edificios municipales en la Corona de Castilla en
manzanares-issu-ok el siglo XVI. Tesis doctoral UCM dirigida por
Miguel Ángel Castillo Ojeda. 2010. 767 págs.
(14). MERCHÁN GABALDÓN, Faustino. Madrid, Accesible en: https://docta.ucm.es/entities/
puerto de mar. Un puerto (seco) de ilusión, publication/0e2960e9-4127-4a54-8d78-
contribución a la ciencia y a la ingeniería , b504e92aa3f5
desarrollo de la sociedad. Madrid. Revista de la
Asociación de Autores Científico-Técnicos y (23). WIKIPEDIA. Matadero Madrid. https://
Académicos (ACTA). Nº 39. 2006 (pág. 83-98). es.wikipedia.org/wiki/Matadero_Madrid
(15). ROMERO MUÑOZ, Dolores. (obra citada). (24). COAM. (obra citada).
(46). DIARIO DE MADRID del 08-12-1841 (págs. (54). LASO DE LA VEGA, Miguel. “De la
1 y 2). Accesible en la Hemeroteca Digital de la investigación al proyecto: el Matadero y Mercado
Biblioteca Nacional de España: https:// de Ganados de Madrid de Luis Bellido”, en
hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer? Catálogo de la Exposición Luis Bellido: arquitecto
id=ab7a036a-4a07-481d-8f46- municipal de Madrid (1905-1939). Celebrada en
e894a843fa66&page=2 el Centro Cultural Conde Duque, de Madrid,
entre 07-10-2021 y el 06-03-2022. Publicado por
Memoria de Madrid el 24-11-2022, accesible en:
( 4 7 ) . H E M E R O T E C A D I G I TA L D E L A
https://issuu.com/memoriademadrid/docs/
BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA. La Patria,
catalogo_bellido_completo3_baja2
ficha de la publicación: https://
hemerotecadigital.bne.es/hd/es/card?
sid=26512584 (55). OSORIO, Carlos. (obra citada).