MARTINEZ SEGURA Pablo - MATADERO Recorrido Histórico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

Ayuntamiento de Madrid - Distrito de Arganzuela

Centro de Mayores Casa del Reloj


Fiestas de La Melonera 2024
Jueves, 5 de septiembre - 10 horas -

MATADERO
Recorrido histórico. Un paseo
físico y virtual por su historia,
orígenes, cambios de ubicación,
transformaciones en el
nacimiento del Madrid industrial
de Sur, con una parada en las
viviendas para sus trabajadores
en la Colonia Pico del Pañuelo.

Guía - conductor: Pablo Martínez


Segura, historiador y periodista,
profesor voluntario del Centro de
Mayores Casa del Reloj.
Pág. 2 Matadero, recorrido histórico…

Pablo Martínez Segura, nacido en San


Sebastián (Guipúzcoa) en 1953. Vecino de
Arganzuela (Madrid).
Licenciado en Ciencias de la Información y
en Geografía e Historia. Actualmente
doctorando en la Facultad de Farmacia de
la Universidad Complutense.
Profesor voluntario de Historia en el Centro
de Mayores Casa del Reloj del Distrito de
Arganzuela.
Miembro de 17 sociedades científicas o
profesionales. Entre ellas: Asociación de
Acceso Justo al Medicamento (AAJM) y
Asociación Española de Farmacéuticos de
Letras y Artes (AEFLA) de las que es
miembro de sus juntas directivas.
Fundador de la Asociación Nacional de
Informadores de la Salud (ANIS) de la que
fue secretario general (1995-2001),
vicepresidente (2002-2006) y tesorero
(2012-219).
Profesor asociado de la Escuela Nacional
de Sanidad (ENS) y de los máster (en el
área de comunicación) de la ENS-
Universidad Nacional de Educación a
Distancia (UNED) y de Farmacología de la
Universidad de Alcalá de Henares.

Fiestas de la Melonera, 5 de septiembre de 2024


Matadero, recorrido histórico…. Pág. 3

INDICE

INTRODUCCIÓN

Estamos en “Matadero Madrid (pág. 4).

ENCLAVE

Dehesa de Arganzuela (pág. 6).

Real Canal del Manzanares (pág. 11).

MATADEROS HISTÓRICOS DE MADRID

Siglos XV y XVI (pág. 14).

Siglos XVII y XVIII (pág. 16).

Siglo XIX (pág. 21).

Siglo XX (pág. 26).

MADRID INDUSTRIAL DEL SUR

Las cercas, los viajes del agua, las posesiones reales y el río (pág. 31).

Arganzuela, la prolongación de Madrid hacía el río (pág. 33).

La colonia del Pico del Pañuelo para trabajadores del Matadero de Madrid (pág. 37).

RESEÑAS

Reseñas bibliográficas (pág. 40).

Pablo Martínez Segura


Pág. 4 Matadero, recorrido histórico…

INTRODUCCIÓN

Estamos en “Matadero Madrid”

Matadero Madrid (01), centro de creación de las que pueden disfrutar todos los ciudadanos
contemporánea, es un conjunto de espacios y visitantes de la ciudad de Madrid, con una
culturales, de entretenimiento y ocio, perteneciente programación permanentemente renovada, con
al Ayuntamiento de Madrid, habilitado a partir de altísimas cotas de participación.
2007 sobre las instalaciones del antiguo matadero
municipal de Legazpi, deshabilitado como tal en Nuestro viaje, nuestro recorrido, entornando
1996, con el traslado de parte de sus instalaciones ligeramente los ojos, se proyecta al pasado. A las
a Mercamadrid (02). razones por las que aquí se construyó el primer
matadero industrial moderno de la ciudad de
El análisis minucioso de las actividades del nuevo Madrid en la década de los años veinte del siglo
Matadero, como modelo de coproducción público- pasado, que anteriormente fue parque municipal,
privada, es calificado por Paloma Rodera (03), en las riberas arboladas del Canal del Manzanares,
su tesis doctoral, “como un laboratorio para la y una dehesa en la que pastaba el ganado que
creación contemporánea multidisciplinar. los pocos días sería sacrificado en los mataderos
vinculado a su entorno y a la ciudad de Madrid. intramuros que se encontraban dentro de la
Un catalizador social, urbanístico y cultural”. ciudad de Madrid. Resulta comprensible que,
Según esta investigadora, el impacto creativo de durante siglos, sin medios frigoríficos para la
Matadero Madrid es de corte similar a los de conservación de las carne, con independencia de
Tabakalera en San Sebastián, Mercat de les Flors la salazón (a la que dedicaros un espacio aparte),
en Barcelona, Palais de Tokyo en París, o hubiera una relación de proximidad geográfica
Barbican Centre en Londres. entre la dehesa y los mataderos. Ello nos llevará
a los espacios dedicados a este fin en los que
No es nuestro objetivo, glosar las múltiples hoy conocemos como El Rastro o la localización
actividades de Matadero Madrid en el presente, del antiguo matadero de la Puerta de Toledo.

Fiestas de la Melonera, 5 de septiembre de 2024


Matadero, recorrido histórico…. Pág. 5

Para comprender este relato, tendremos que parte de lienzo y cubos de las torres cuando
internarnos en la descripción de Madrid como Madrid se convierte en Villa y Corte del Reino y se
una ciudad cercada, es decir, limitada por cercas construyó una nueva cerca, conocida como la
(las de los reyes Felipe II y Felipe IV), con sus Cerca de Felipe II, con fines arancelarios y
correspondientes puertas de acceso cuya función sanitarios, consecuencia del establecimiento de la
era arancelaria y, en menor medida, sanitaria. corte en Madrid en 1561 con la que se pretendía
controlar la población de Madrid. La última de las
En el blog Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de cercas de Madrid fue erigida en el siglo XVII
Madrid (04), encontramos la siguiente descripción: durante el reinado de Felipe IV, construida debido
…“ la muralla de Alfonso VI dejó de tener carácter a la gran expansión de la ciudad y con la finalidad
defensivo y paso a formar parte de los muros de de albergar en su interior a toda la población. Sus
medianería de la ciudad. La utilización de la fines seguían siendo sanitarios y arancelarios. Fue
muralla como medianera se realizó por cesiones derribada en el siglo XIX, dando lugar a las rondas
del Concejo desde mediados del siglo XV durante y bulevares de Madrid y dejando sin funcionalidad
el reinado de Enrique IV en el plano de Marcelli - a puertas como la de Alcalá, San Vicente o Toledo,
Witt (1622-1635) o Teixeira (1656), donde aparece que pasaron a tener un mero uso ornamental”.

Pablo Martínez Segura


Pág. 6 Matadero, recorrido histórico…

ENCLAVE

Dehesa de la Arganzuela

El término dehesa, según el Diccionario de la advierte que el nombre pude tener igualmente un
Real Academia se corresponde con “tierra origen arábigo con el significado de “tierra baja,
generalmente acotada y arbolada, por lo común llena de yerba, por la que se camina mal”. Esta
destinada a pastos”. Su etimología procede del descripción podría ajustarse mejor a la Dehesa
latín tardío (prata) defensa, que hace referencia a de la Arganzuela por estar en las orillas del río
los terrenos acotados, cerrados al libre pastoreo. Manzanares, diferente las dehesas de yerba y
Su utilización ya aparece recogida en la Lex encinas (dehesas boyeriles) en las que pastaban
Romana Visigothorum o Fuero Juzgo, en el siglo los bueyes destinados a las funciones agrícolas
VII (05). de arado o de tiro de carros, definición del
término documentada a partir del siglo X (07).
En su diccionario de 1611 Tesoro de la lengua
castellana o española, Sebastián de Covarruvias En las Capitulaciones de Santa Fe, 15 de mayo
(06), explica dichos campos de yerba recibieron de 1492, los Reyes Católicos dieron licencia a la
el nombre de “defensa” y que por corrupción Villa de Madrid para acotar la Dehesa de
lingüística degenero en “dehesa”. Asimismo, Arganzuela, por medio de huertas y viñedos. La

Fiestas de la Melonera, 5 de septiembre de 2024


Matadero, recorrido histórico…. Pág. 7

provisión se encuentra depositada en el Archivo castillos poco mayores que garitas de centinela
de Villa de Madrid (08). Era la Dehesa una zona con cañoncitos para hacer salvas los días de
de pastos y arbolado a orillas del Manzanares, al gala) y al célebre canal y su paseo, frondoso,
suroeste de la ciudad, que iba desde lo que hoy pero destrozado por podas que parecían
es el puente de Toledo al actual paseo de las proponerse sobre todo sacar mucha leña. En
Delicias. 1868 se cegó el inútil canal depósito de cieno,
foco de intermitentes y sepultura de suicidas,
En el plano realizado en 1775 por Julián desapareciendo también los ridículos puente y
Francisco García Gallego, queda detallada la castillos quedando convertidas en paseo las
Dehesa de la Arganzuela en esa época (09). alamedas y el espacio que ocupaba el canal”.

Las obras del Matadero Municipal en el primer


tercio del siglo XX redujeron a una mínima
extensión la Dehesa de la Arganzuela convertida
en el parque de la Arganzuela primero y parque
Madrid Río en la actualidad.

Sobre el toponímico Arganzuela, existen dos


versiones.

Según Agustín Gómez Iglesias (1902 -1977),


director del Archivo de la Villa de Madrid, “el
nombre de la dehesa de la Arganzuela procede
de Arganda chiquita, un caserío pequeño
poblado por vecinos de Arganda que se
establecieron a orillas del Manzanares donde
tenían y usaban la presa, el soto y el prado de
igual nombre, apropiándose además de la isla,
que era prado comunal” (11).

Por otra parte, António de Capmany (1742 -


1813), militar, filósofo, historiador y economista
que fue diputado en la Cortes de Cádiz y,
asimismo, miembro de la Real Academia de la
Historia desde 1776 y su secretario perpetuo
desde 1790 (12), citando a Galíndez del Castillo
(puede referirse al “Memorial de los Reyes
A finales del siglo XIX, en la Guía de Madrid, Católicos” de Lorenzo Galíndez de Carvajal
elaborada por Ángel Fernández de los Ríos (10) <1472-1528>, doctor en leyes y catedrático de la
se detalla: “a final de los paseos de las Delicias y Universidad de Salamanca), refiere que en las
Embajadores se halla esta dehesa, allí se proximidades de la puerta de La Latina (actual
construyó en 1819 una cabecera del canal del plaza de la Cebada), había un campo rodeado de
Manzanares que corría por la de ella. Sobre la barrancos que llegaban hasta las márgenes del
entrada, a la conclusión del paseo de las Delicias Río Manzanares. En dichos barrancos estaban
se leía “Navegación y arbolado obras son del construidas algunas alquerías (casas de labor) y
gran Fernando”; servía esto como de ingreso al en una de ellas habitaba un alfarero cuyos
embarcadero, a las oficinas del canal, a un jardín bisabuelos, se dice, que conocieron a San Isidro.
en miniatura, a un puente de madera que daba Prosigue Capmany, explicando que dicho
paso a la pradera (y a cuyo extremo había dos alfarero, que era viudo, tenían varios hijos

Pablo Martínez Segura


Pág. 8 Matadero, recorrido histórico…

varones y una hija muy débil, cuya madre había encargado de llevar frutas y flores) de la reina
fallecido precisamente en el parto. Juana, y al lugar donde vivían le denominaron
Campo de Daganzuela (por deformación
posterior Arganzuela, lugar explica Capmany que
se corresponde con la calle de la Arganzuela
bocacalle de la calle Toledo).

Sanchita tuvo tres hijos y después enviudó.


Suceso tras el que ingresó como hermana de la
V.O.T. de San Francisco e invirtió su caudal en
hacer numerosas limosnas. Al fallecer fue
enterrada en el convento de Jesús María (San
Francisco) en la capilla de San Onofre. Su
sepultura la reconoce como benefactora del
convento. Y por memoria de esa mujer se
denominó a la calle con el nombre de
Arganzuela, si bien en la sepultura, cuya
inscripción copia en un libro de fundaciones el
diligente P. Algora, decía: María Sancha la
Placa actual de la calle Arganzuela. Ceramista Ruíz de Luna.
Dagazuela.
Foto Wikipedia de Basilio.
Las dos versiones del toponímico Arganzuela
parecen plausibles y en distintas fuentes
El alfarero, de nombre Sancho era natural del
podemos encontrar una u otra.
pueblo de Daganzo de Arriba y por mote le
llamaban por el nombre de su pueblo. Su
hija,Sanchita era conocida por el el diminutivo
“Daganzuela”. La niña era frágil y torpe y se le
rompían los cacharros de la alfarería que
manipulaba. El padre la destinó a ir a recoger
agua del río y, aunque también provocaba
muchos destrozos, en esa función encajó mejor.

Continúa el relato (posiblemente adornado para


enaltecer el lado generoso y de proximidad con
el pueblo de los reyes), que un día Isabel I, la
conocida como reina Católica, paseaba por
aquellas alquerías, acompañada de su institutriz
Beatriz Galindo (Capmany la señala como
Galíndez), y que teniendo sed pidió a la niña que
la trajera un cántaro de agua del Manzanares. La
niña, servicial, lo hizo todo bien. La reina se
interesó por sus circunstancias y ordenó a sus
escuderos que recogieran tres cántaros más del
agua del Río y que regaran con ellos un
perímetro de tierra, delimitación que le regaló a
Sanchita como dote.

Una epidemia de peste terminó con la vida del


padre y los hermanos de Sanchita. Ella, gracias a
su dote se casó con un regalero (sirviente

Fiestas de la Melonera, 5 de septiembre de 2024


Matadero, recorrido histórico…. Pág. 9

Pablo Martínez Segura


Pág. 10 Matadero, recorrido histórico…

Fiestas de la Melonera, 5 de septiembre de 2024


Matadero, recorrido histórico…. Pág.11

Real Canal del Manzanares

La Dehesa de la Arganzuela fue ocupada A partir de aquí el canal seguiría en dirección


parcialmente durante 90 años por el primer sureste para, cruzando el Tajo, arribar a Aranjuez
sector del Real Canal del Manzanares. y Toledo. Asimismo, el canal ayudaría a regar las
tierras bajas y a protegerlas de los vientos,
Antecedentes del Real Canal gracias a una política activa de reforestación de
Recoge Dolores Romero Muñoz, que “el primer los alrededores de la ciudad adoptando lo que
intento de llevar a cabo la navegación por el definían como una “cultura de plantío”.
Manzanares surgió en fecha temprana, durante
el reinado de Juan II de Castilla, a mediados del
siglo XV, con una idea auspiciada por el propio
monarca. La crónica de este primer proyecto fue
evocaba por el capitán Gonzalo Fernández de
Oviedo en su “Quinquagenas de las noblezas de
España”. En la segunda parte de su obra, Oviedo
remitía a un canal que conduciendo las aguas del
Jarama desde el puente de Viveros llegaría,
manteniendo la misma cota, a los pies de la torre
de la parroquia de San Pedro el Viejo”. (13)

El segundo intento lo explica Faustino Merchán,


señalando que “el 22 de Mayo de 1581, recién
nombrado Felipe II rey de Portugal por las cortes
de Tomar, en el centro del país recién
conquistado, el ingeniero Juan Bautista Antonelli
presentará una Relación verdadera de la
navegación de los ríos de España, en ella se
recoge como parte de un proyecto mucho más
ambicioso la navegación desde Madrid a Lisboa,
pasando por Aranjuez y Toledo. (…). Tanto la
muerte del ingeniero italiano como los problemas Razonaban los Grunenbergh que “para hazer
que atravesaba entonces la corona debido a la navegable à Mançanares, no era necessario
derrota de la Armada Invencible, contribuirán a comunicarle rio alguno: pues las aguas con que
que la realización del proyecto se vaya corre son suficientes, solo con darles
posponiendo” (14). consistencia, y refrenarles su caída. Y que esto
era factible en la forma que practican en los
Los ingenieros militares de origen alemán Carlos Países del Norte, estancando las aguas, y
y Fernando de Grunenbergh, al servicio de haziendoles sus canales, y diques con sus
Carlos II durante la segunda mitad del siglo XVII, concas, ò faços”.
presentaron a la Corte de Madrid una propuesta
de navegación del Manzanares. En 1688, Los Grunenbergh fueron precisos en el
imprimieron un Memorial donde expusieron su establecimiento de condiciones en el caso de
proyecto, uno de los pocos que plantearon la que el proyecto se llevase a cabo, con el
construcción de un canal artificial en la España concurso de los recursos económicos que ellos
barroca. Dicha conducción arrancaría en El mismos aportasen. De esta forma, manifestaban
Pardo, pasando por Madrid hasta Vaciamadrid, la necesidad de asegurar los derechos y
lugar donde se unen el Manzanares y el Jarama. obligaciones en que incurrieran ambas partes, al

Pablo Martínez Segura


Pág. 12 Matadero, recorrido histórico…

tratarse de una fábrica ejecutada mediante un propiedad de la Compañía. Todos los árboles que
privilegio real. la Compañía plantase a su costa eran de su
propiedad durante los cincuenta y cinco años de
Los regidores de Madrid, que se opusieron concesión y los podían incluso dejar a sus
frontalmente al proyecto de construir un canal herederos y sucesores, con facultad de cortarlos,
artificial para la navegación utilizando usar de sus frutos o renovarlos cuando le
exclusivamente las aguas del Manzanares, conviniese. El Banco de San Carlos fue el
argumentaban que esa idea –según resaltaban– encargado de administrar el Canal del
“sólo los Grunenbergh habían planteado poder Manzanares desde el 12 de junio de 1788 hasta
realizarla de ese modo”. Los Grunenberg salieron 1799, poniendo a cargo de su administración a
de España en 1699, el proyecto se aparcó, pero Cabarrús. En 1791, Miguel de Hermosilla fue
no se olvidó. En 1747 se reeditó el Memorial por nombrado ingeniero director de las obras del
encargo del Conde de Aranda y se creó una Canal hasta Aranjuez. Hermosilla pidió como
compañía para acometer la obra a cargo de ayudante al ingeniero Cipriano Torrezur (16).
Simón Pontero. Finalmente en el reinado de
Carlos III, se aprobó el proyecto de Pedro
Martinengo basado en el de los Grunnenbergh.
Habían pasado 90 años (15).

Carlos III aprueba las construcción del Canal


del Manzanares por iniciativa privada
En 1770 surgió un hombre de empresa decidido
a realizar el canal navegable del Manzanares.
Pedro Martinengo, que presentó a finales de
octubre de 1769 un proyecto para construir, a su
costa, bajo ciertas condiciones y privilegios, unos
temporales y otros perpetuos, canales de
navegación por las aguas de los ríos
Manzanares, Jarama y otros «comprendidos en
el distrito de veinte leguas en contorno de
Madrid». También tendrían derecho a transportar
por los canales cualquier efecto, así como el
usufructo «entero, franco y libre» por cincuenta y
cinco años, contados a partir de cinco años
después de empezar la obra, sin derecho o
contribución alguna por razón de navegación y
transporte a los embarcaderos, así como tener
quince barcos de su propiedad.

El rey Carlos III les facilitó la obtención de los


terrenos (Dehesa de la Arganzuela en el primer
tramo) por donde debían pasar los canales, para
que pudieran diseñar el recorrido por el sitio más Las cuentas ruinosas del Canal
adecuado aunque cruzara tierras del rey, El Profesor Antonio López (1923-2001),
señoríos, mayorazgos, comunidades catedrático de Geografía de las universidades de
eclesiásticas y seculares, obras pías o de Valencia y Autónoma de Madrid, académico de la
cualquier particular. En los terrenos que se Real de la Historia y secretario general del
expropiaron fueron realizando embarcaderos, Instituto Juan Sebastián Elcano, ha estudiado,
cobertizos, casas y almacenes para custodiar los con detalle, las cuentas del Canal del
materiales necesarios en las navegaciones. Manzanares (17). La compañía pública del Canal
Estas dependencias eran en todo momento constaba de 300 acciones de 1.000 pesos de 50

Fiestas de la Melonera, 5 de septiembre de 2024


Matadero, recorrido histórico…. Pág. 13

reales (4,5 millones de reales), con cesión de 83 millones de reales hasta la quinta esclusa, y
acciones a la compañía Martinengo por sus entre 1777 y 1788: 3,49 millones de reales más.
gastos y las 217 restante eran públicas. En 1777 En mayo de 1791 la Junta del Banco de San
el rey Carlos III compró todas las acciones y Carlos notifica haber invertido 1,02 millones de
continuaron por la Real Hacienda señalando reales, Floridablanca les ofrece que les dará la
55.000 reales mensuales para gastos, pero en propiedad del canal si se condonan las cuentas.
1779 se disminuyeron a 15.000. Constituido el Hermosilla, ingeniero director, en 1791, detalla la
Banco de San Carlos en 1782, en el año 1788 se necesidad de 2,23 millones de reales para
le encargará la administración del Canal del arreglar lo hecho y 20,5 millones de reales más
Manzanares. para llegar a Aranjuez.

* Según cálculos propios, utilizando datos


del Catastro del Marqués de la Ensenada
(1752, en los que una docena de huevos
costaba 24 maravedís, y un real de plata
equivalía a 34 maravedís, puede hacerse
una extrapolación grosera. Con los precios
actuales de una docena de huevos y
señalar que el valor adquisitivo de un real
sería hoy 1,27 euros. Un millón de reales
equivaldría a un millón doscientos setenta
mil euros.

Por las vicisitudes económicas ruinosas y los


vaivenes políticos de finales del siglo XVIII y del
primer tercio del siglo XIX, el Canal sólo llegó
hasta Rivasvaciamadrid con la construcción de
diez esclusas.

Fue utilizado para transporte de yeso y piedra de


mampostería en barcazas que eran arrastradas
por mulas desde sus orillas. Fernando VII dio un
impulso recreativo a la zona del embarcadero,
situado bajo el puente de Canal, hoy puente de
Praga. Sus riberas fueron utilizadas como
huertas, pasto y para la explotación de los
En 1776 se habían construido dos leguas de
árboles plantados, pero la estanqueidad de sus
canal, con 7 esclusas y 4 molinos, además de
aguas fueron un problema de insalubridad en
numerosas plantaciones de árboles y se usaban
unas etapas en las que la ciudad de Madrid
18 barcas que llevaban de 700 a 800 quintales,
sufrió sucesivas epidemias.
que abarataban el coste del transporte de yeso
en un 50% y el de piedra de mampostería en un
25%. No obstante ya se advierte su condición Tras la Memoria de la Juntas Municipales de
“malsana” por el escaso movimiento de las Sanidad y Beneficencia de 1855 en la que se
aguas. Para el año 1779, de las cuatro leguas reclamaba con insistencia la desaparición del
previstas de canal estaban realizadas tres, más 9 Canal, el Ayuntamiento de Madrid ordeno cegarlo
molinos, pero los gastos de conservación eran en 1862, tanto para evitar problemas sanitarios
muy elevados. En las diversas etapas los gastos como por su escasa rentabilidad.
fueron notables. Hasta 1771 la compañía de
Martinengo había invertido 1,14 millones de La alternativa a la utilización del Canal para el
reales. Hasta 1777, la compañía general: 3,37 transporte de mercancías , fue el ferrocarril.

Pablo Martínez Segura


Pág. 14 Matadero, recorrido histórico…

MATADEROS HISTÓRICOS DE MADRID

Siglos XV y XVI

Los mataderos como sitos en los las dehesas de Amaniel y


que se mata y se desuella el ganado Arganzuela y, más tarde también en
destinado al abasto público ya la pradera del Corregidor y en la
figuran citados en las obras de Dehesa de la Villa”.
Homero y, en Roma, funcionaron los
mataderos públicos desde la época De hecho, La creación de edificios
del Consulado. En Paris, el antiguo como “casa de la carniçería” y
gremio de carniceros, reorganizado pescadería se introdujo en los
por Real Cédula de 1316, programas constructivos de las
construyeron su primer matadero ciudades castellanas desde finales
cerca de la catedral (18). del siglo XV. La disposición de tablas
para la carne y el pescado en la vía
Durante la segunda mitad del siglo pública se percibía como una
XV Madrid conoció un período medida insuficiente para unas
expansivo. La población de la ciudades que en el siglo XVI asisten
ciudad, que podemos estimar para a un notable incremento de su
1450 en unos 5.000 habitantes, pasó población (22).
a ser de unos 8.000 en 1483 y cerca de 12.000
en 1496 (19). La carnicería de la plaza del Arrabal (actual Plaza
Mayor) fue traspasada por mandato de Enrique
Explica Carlos Osorio (20), que por las IV (hermano paterno de Isabel la Católica) a la
necesidades de abastecimiento, a mediados del plaza de San Ginés junto al Hospital de la Santa
siglo XV existían dos mataderos privados: “uno Cruz (23).
era el de Vargas y Media, situado entre la calle
Toledo y la Cava Alta, y el otro el de Juan Alfonso La Memoria del COAM constata que por Real
de Madrid, donde hoy está la calle Concepción Cédula de 1502 los Reyes Católicos, facultaron
Jerónima”. Según añade: “en 1495 el Concejo al Ayuntamiento para “mudar el Matadero desde
encargó a Luis de Gálvez la construcción de un el paraje junto al Hospital de la Latina (en la calle
matadero en torno a la actual plaza de Cascorro”. Toledo) a otra parte”, a costa de su fundadora
Por corruptelas del constructor las obras, muy doña Beatriz Galindo, en el momento que se
endebles, no terminaron hasta 1497 y fue estaba iniciando la construcción del Hospital.. En
necesario reconstruirlo varias veces a lo largo de 1550-1551 el arquitecto Antonio Sillero dio las
los años. Este es el conocido como Matadero condiciones para hacer el cuerpo de la Casa
Viejo de la Villa. Matadero que se había hundido, sin especificar
la situación, se supone que debió de ser el del
El Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM), en Rastro. Esta localización tan concreta puede
su Memoria histórica para el proyecto de estar en relación con el hecho de que la mayoría
rehabilitación del antiguo matadero municipal del ganado de abasto tuvo su entrada durante
(21), señala, que desde principios del siglo XV el siglos a través de la Puerta de Toledo (24).
abastecimiento de carne estuvo regulado en el
municipio de Madrid y que “en 1480 se distribuía Sonia Fernández, jefa de la Sección de
ese alimento a la población en cuatro carnicerías Colecciones del Museo de Historia de Madrid, ha
públicas: tres de ellas en la Villa y la cuarta en el elaborado un vídeo titulado “El matadero y
Arrabal. El ganado adquirido en distintas mercado de ganados”, de poco más de ocho
regiones españolas aguardaba su matanza en minutos de duración, accesible en YouTube, cuyo

Fiestas de la Melonera, 5 de septiembre de 2024


Matadero, recorrido histórico…. Pág. 15

visionado recomendamos (25). En el mismo, nos carne y se vende al por mayor. Los puntos de
explica que “con la instalación de la Corte en distribución de la carne eran la Plaza Mayor,
Madrid en 1561 la ciudad experimentó un tanto en la Casa de la Carnicería, como en los
crecimiento exponencial. La mayor parte de puestos que se encontraban en la propia plaza.
estos nuevos habitantes eran nobles, personas al Este tipo de puestos, conocidos como tablas, se
servicio de la Corte, funcionarios, clérigos, distribuían también por otras plazas de la ciudad,
incluso gentes en busca de fortuna, es decir, como la red de San Luis, San Ildefonso o Santo
personal que no estaba dedicado al sector Domingo”.
primario. Por ello el abastecimiento se convirtió
en un asunto especialmente importante y a él se Se estima que Madrid a finales del siglo XVI
dedicaron tanto el Concejo, es decir, las contaba entre 85.000 y 95.000habitantes (26).
autoridades locales, como el poder central del
Rey. Madrid se convirtió así en un mercado
protegido en el que el abastecimiento estaba
asegurado. La triada de productos esenciales
estaba compuesta por pan y vino, y carne, y
dentro de éstas, se consumían de mayor a
menor medida: el carnero en un 45%, la vaca en
un 32% y, en menor medida, el cerdo. Para
asegurar el abastecimiento existían dos ciclos
anuales de compra al por mayor: en primavera,
se compraba en Extremadura y Andalucía, y en
otoño, en Galicia y Castilla y León. Desde estas
regiones llegaban las reses vivas a las dehesas
que estaban en el entorno de la ciudad, como la
Dehesa de Amaniel, fue conocida como Dehesa
de la Villa, y la del Arganzuela y desde este punto
se trasladaban a los mataderos de Puerta de
Toledo y del Rastro. Y “rastro” significa Retrato de Felipe II de Sofonisba Anguisola. Año 1565. Museo
precisamente eso lugar donde se mata, se corta del Prado.

Pablo Martínez Segura


Pág. 16 Matadero, recorrido histórico…

Siglos XVII y XVIII


A lo largo de los años muchas palabras Descripciones que nos sirven para entender que
desaparecen, otras cambian de significado o nos inicialmente la localización de mataderos en el
recuerdan su etimología aunque su sentido ya es Rastro corresponde a ganado bovino.
otro. Es el caso del termino “rastro” como
localización geográfica en la ciudad de Madrid. Los datos son escasos, pero el manuscrito 5.918,
Cuando consultamos fuentes (documentos) de Libro de los nombres y calles de Madrid sobre
una determinada época, es muy útil manejar que se paga incómodas y tercias partes,
igualmente los diccionarios contemporáneos a conservado en la Biblioteca Nacional (28), en
los mismos. En este caso, el de Sebastián de cuya difusión ocupa un lugar destacado el blog
Covarruvias (27) publicado en 1611, en los inicios elrastro.org, ofrece algunas precisiones. Según
del siglo XVII, señala: dicho documento sabemos que hacia 1632 en el
Rastro había tres mataderos:
MATADERO, el lugar donde se mata el
ganado para la carnicería.
- Matadero de la calle Arganzuela o de la
RASTRO, lugar donde se mata a los Mancebía.
carneros, dicho por otro nombre arábigo - Matadero abajo y tenerías (curtidurías de
Xerqueria. Dixose rastro porque los llevan pieles) que ocupaba el cerrillo y era el mejor
arrastrando, desde el corral desde los construido.
palos a donde los degüellan y por el rastro - Matadero “biejo”, al que nombra como
que déjase se le dio el nombre al lugar. desaparecido.

Fiestas de la Melonera, 5 de septiembre de 2024


Matadero, recorrido histórico…. Pág. 17

Osorio (30), el Matadero del Cerrillo del Rastro


“tenia de largo ciento setenta y cuatro píes, y de
ancho ochenta y seis, dentro tiene dos patios
grandes de igual proporción, alrededor de ellos
hay soportes grandes y capaces que sustentan
columnas con capiteles, y basas de piedra
berroqueña; debajo de las cuales están las
escarpias de la carne. Entrase a el por cuatro
puertas correspondientes en cruz, en cada lado
la suya, es obra de mucho aseo y costa”.

A este respecto, la Memoria histórica del COAM


(31), destaca que la referencia documental más
precisa se encuentra en el Libro I de los asientos
de Casas de Madrid que comprende cien
manzanas, desde el número primero hasta el
ciento inclusive [manuscrito] (32), en donde se
recoge:

“El Matadero del Rastro, que entonces era


empleado para carneros, ocupa la manzana
número 89, a la que se añade una descripción de
cada una de las parcelas que la integraban:

El historiador, clérigo y notario del Santo Oficio “Empieza a numerarse por la plazuela del
Gerónimo de la Quintana (1576-1644), autor de Rastro baja por la calle de las Amazonas,
la primera historia completa sobre Madrid, cara de mano derecha buelve por el
titulada A la muy antigua, noble y coronada villa Cerrillo del Rastro, suve por la Rivera de
de Madrid: historia de su antigüedad, nobleza y Curtidores, a la calle del Camero y del
grandeza, publicada en 1629 (29), según recoge Peñón a la citada Plazuela: no I Pertenece

Pablo Martínez Segura


Pág. 18 Matadero, recorrido histórico…

a la Villa de Madrid, por ser la carnizeria, la venta al por menor en las tablas del Rastro, la
Mathadero y Rastro… tiene su fachada Carnicería de la Plaza Mayor y las de las plazas
principal a dicha Plazuela del Rastro. No 2. de San Luís, San Ildefonso, Santo Domingo,
Es el Repeso de dichas Carnizerias ...: Antón Martín, en la calle de Alcalá y en alguna
tiene su fachada a la Plazuela del Rastro. otra plazuela. El edificio fue abandonado y pasó
No 3. Es el Repeso de Corte... : tiene a manos particulares, aunque por razones hasta
fachada a la Plazuela del Rastro... No 4. ahora sin aclarar, la matanza de carneros se
Es Herial que llaman del Cerrillo del trasladó al matadero de la Puerta de Toledo”.
Rastro, tiene su fachada a la Puerta y
Plazuela del Rastro …”.

El cronista oficial de la Villa de Madrid José del


De esta descripción Corral, en su artículo El madrileño barrio de El
(prosigue la Memoria Rastro en los comienzos del siglo XVII (33)
del COAM) se deduce afirma que lo que hoy conocemos como Ribera
que sus instalaciones de Curtidores, en la documentación de la época
cubrían cuatro aparece como calle de Matadero abajo y, que el
funciones: carnicería, actual nombre, se debe a las numerosas tenerías
matadero, rastro (venta (curtidurías de pieles) que allí se instalaron, más
al por mayor) y repeso, de quince. Prosigue enumerando los oficios con
tal y como debió ser las pieles y productos de mataderos, pero añade,
creado primitivamente. en clave de anécdota que el la calle de la
El municipio controlaba Arganzuela estuvo hasta 1623 la llamada “Casa
el abastecimiento de de las Mujeres Enamoradas”, una mancebía, y
carnes de vaca y carnero por medio de las añade, según afirma como primicia, que en esta
matanzas y la venta al por mayor en el Rastro y Casa del Pecado estaba destinado oficialmente y

Fiestas de la Melonera, 5 de septiembre de 2024


Matadero, recorrido histórico…. Pág. 19

parece que tenía residencia un Alguacil de Corte, Puerta de Toledo. El Rastro, la dehesa de
dedicado a vigilar y a impedir pendencias y Arganzuela y la de la Villa, la de la Encomienda
alborotos. de Moratalaz, la Huerta del clérigo Bayo y los
rápidos desniveles y barrancos, ventas, tejares y
Casa Matadero de la Puerta de Toledo mesones en dirección al Barranco de Lavapiés,
“En 1669 el Concejo compró unas casas del se trasformaron en las célebres barriadas de
Albergue de San Lorenzo (en la actual glorieta de estos nombres.”
la Puerta de Toledo) a los herederos de Pedro
Suárez de Ribera en cuyos solares se construyó Por otra parte, hay que tener en cuenta,
un nuevo matadero con fachada secundaria a la igualmente, que por las obligaciones de tratar
desaparecida calle del Matadero. Fue destinado (reciclar) los corambres (cueros y pellejos de los
a vacas y carneros, por lo que el del Cerrillo se animales sacrificados), recogido en escrituras
dejó exclusivamente para cerdos. A este públicas de finales del siglo XVII, había
matadero de la Puerta de Toledo se llevaban los mataderos municipales en casi todos los pueblos
toros de las corridas donde eran despellejados y de la jurisdicción territorial de la Villa:
cuya carne se ponía a la venta. Además Carabanchel de Arriba, Getafe, Alcorcçon, Pinto,
extramuros existió un corral que servía como Vallecas Vicalvaro, Fuencarral, Hortaleza, La
pajar y para esquilar y curar las pieles, en el Alameda, Boadilla y Majadahonda (37).
lugar donde se construyó luego la Fábrica de
Gas, al otro lado de la Ronda de Toledo. En
la plaza del Campillo del Mundo Nuevo se
Matadero de cerdos de Saladero
hallaba la Fábrica de Curtidos” (34).

Explica la Memoria del COAM (35), ya citada,


que “la historia del edificio de la Casa-Matadero
de la Puerta de Toledo puede reconstruirse, con
cierta fidelidad aunque con algunas lagunas,
gracias a la documentación existente en los
fondos del Archivo de Villa de Madrid. El
Matadero Nuevo, como también se le llamó, se
instaló inicialmente en parte del edificio que
antes había ocupado el Hospital de San Lorenzo,
junto a la Puerta de Toledo. En la adaptación del
edificio intervino el maestro de obras Lorenzo
Domingo Joan y fue objeto de reparaciones
constantes entre 1626 y 1668”.
Javier Lucas Domigo (38), reseña que el
Mesonero Romanos, en su descripción del Matadero del Saladero, matadero de cerdos y
crecimiento de Madrid durante el siglo XVII (36), saladero de tocinos, fue mandado construir por el
indica: “Multiplicose extraordinariamente el rey Carlos III y diseñado en 1768 por el
caserío entre los altos de las Vistillas y el antiguo arquitecto Ventura Rodríguez. Estaba ubicado en
convento extramuros de San Francisco; la plaza de Santa Bárbara, una zona humilde en
convirtiénronse en calles animadas el camino o la que muchos de sus habitantes se dedicaba a
carrera que a éste guiaba desde la vieja Puerta la cria de cerdos.
de Moros, el Humilladero de Ntra. Sra. de Gracia,
las tierras y huertas contiguas al camino real de Cerca de sesenta años después, en 1831 un
Toledo; siendo necesario colocar la salida de la brote de tifus en la Cárcel de la Corte (Palacio de
Latina (que, como ya queda expresado Santa Cruz, actual ubicación del Ministerio de
anteriormente, se hallaba entre la plazuela de la Asuntos Exteriores, en la plaza de la Provincia),
Cebada y San Millán), mucho más abajo, y en el obligó a su traslado y el edificio elegido fue el
mismo sitio próximamente a donde la actual Matadero del Saladero que pasó a denominarse

Pablo Martínez Segura


Pág. 20 Matadero, recorrido histórico…

cárcel del Saladero. Mantuvo esa función de el Saladero, la Junta de Abastos consiguió que el
presidio hasta 1884 en que los presos fueron duque le cediese el solar por el precio de 84.375
trasladados a la nueva Cárcel Modelo de Madrid reales vellón en que lo habla subastado,
(en Moncloa, destruida en 1939 tras la Guerra otorgándose la escritura de compra en 1757.
Civil y en cuyo solar se encuentra el actual (Archivo municipal. Corregimiento 128—27.J)”. El
Cuartel General del Ejercito del Aire). proyecto se encargó a D. Ventura Rodríguez,
aunque indica Lastres que en el archivo
Es precisamente un experto en instituciones municipal (expedientes con las signaturas 49-29
penitenciarias, Francisco Lastres y Juiz y 17-13) no figura este nombre y si el del teniente
(1848-1918), doctor en Derecho, jurisconsulto, de arquitecto D. Juan Durán, de lo que deduce
varias veces diputado y senador, miembro de la que el primero sólo proyectó el edificio y el
Academia de Jurisprudencia, el que en un segundo se encargó de la construcción. Y,
memorándum dirigido a Manuel Silvela (ministro añade: “el célebre arquitecto comprendió bien el
de Estado en aquella fecha) titulado La cárcel de objeto á que debía destinarse el edificio, así es
Madrid (39), al ofrecernos datos sobre los que proyectó una casa muy grande, bien
antecedentes de la Cárcel de Saladero, distribuida y de sólida construcción; pero sin
proporciona información más precisa sobre el belleza en la fachada, ni más luz ni ventilación
matadero. Según refiere, el terreno escogido por que la indispensable para conservar fresco el
la Real Junta de Abastos para su construcción, tocino, pues nunca pudo soñar D. Ventura
frente al convento de Santa Bárbara, “pertenecía, Rodríguez que llegarla un tiempo en que la casa
a principios del siglo pasado (el XVIII), a Ruiz construida para almacenar cerdos muertos,
Diaz Ángel, arrendador de los almojarifazgos habría de servir para contener hombres vivos”.
(derechos de aduana) de Sevilla, y por quiebra
de éste, se incautó de dicho solar la Real El matadero, después cárcel del Saladero, fue
Hacienda, la cual lo vendió al duque de Arcos, derribado en 1885 construyéndose en ese lugar
que tuvo la idea de hacer un palacio para él y su el palacio de los Condes de Guevara, en la
familia. Pareciendo bueno el sitio para construir actualidad una de las sedes del BBVA.

Fiestas de la Melonera, 5 de septiembre de 2024


Matadero, recorrido histórico…. Pág. 21

Siglo XIX

muy deficiente, durante toda la


décimo novena centuria, y que,
además, prolongó su actuación
hasta 1928 en que fue
definitivamente clausurado tras
su traslado al nuevo matadero
de Legazpi.

Conviene recordar, y así venía


siendo desde tiempos anteriores,
que en Madrid estaba regulado
como competencia municipal el
sacrificio de ganado vacuno y
bobino para la venta de su carne
al por mayor, pero no así el de
cerdos y aves.

La Memoria del COAM destaca


El tránsito del siglo XVIII, de monarquías que “no existió un régimen de funcionamiento de
absolutas, el llamado Antiguo Régimen, al siglo las casas-matadero hasta que se aprobó el
XIX, supuso el nacimiento y consolidación del Reglamento de 1840 (41) y (42) .
Estado Liberal. En la visagra, la Revolución
Francesa y las guerras napoleónicas.

En el caso de España, esa transición al Estado


Liberal, salvo el paréntesis del Trienio Liberal
(1820-1823), fue más lenta que en el resto de
Europa en lo social, lo político, lo económico y
también en el propio urbanismo y, por
consiguiente en los equipamiento públicos como
los mataderos, objeto ahora de nuestro interés.

El caso de las oportunidades de modernización


perdidas por la Villa de Madrid durante el reinado
de José Bonaparte (1808- 1813), que hubieran
correspondido con la modernización de la que
disfrutó en resto del continente, han sido
estudiadas por Fernando Marías y José Riello,
en Un nuevo Madrid para José I Bonaparte: un
fracaso histórico y un fracaso historiográfico (40).

Sin entrar en los detalles concretos, basta para


este recorrido que pretende sobrevolar el siglo
XIX que, clausurados en la década de los 30 los Al año siguiente el alcalde don José Álvarez y
mataderos de Saladero (cerdos) y del Cerrillo del Crespo propuso la rehabilitación del antiguo
Rastro (carneros), Madrid únicamente contó con matadero del Saladero (que no fue posible por
el Matadero municipal de la Puerta de Toledo, estar convertido en cárcel), para evitar los

Pablo Martínez Segura


Pág. 22 Matadero, recorrido histórico…

abusos de los particulares y la centralización de El Eco del Comercio del 01-10 1841 (45) informa
todos los servicios de matanza de cerdos. Hasta que, para mejoras materiales, se anuncia la
ese momento el sacrificio de los animales de subasta para la construcción de un matadero de
cerda se llevaba a cabo en dieciocho cerdos que debe edificarse en el mismo lugar
instituciones particulares: siete alrededor del que ahora ocupa uno de vacas y carneros en la
Rastro, cuatro en el distrito de la Inclusa, uno en Puerta de Toledo, lo que hace pensar que se
el distrito de Congreso y tres en el de Latina. mejoraría el conjunto.
Además existían veinte corrales públicos en las
inmediaciones del Rastro, en donde el ganado Estas última obras debieron ser muy breves y,
esperaba antes de la matanza, según los datos quizá, endebles, puesto poco más de dos meses
aportados por la inspección ordenada a una después, en el Diario de Madrid del 08-12-1841
comisión especial creada para el efecto. El (46) el Ayuntamiento anuncia que están
dictamen final fue que los mataderos privados concluidas, así dicen:
eran antihigiénicos, pequeños, carentes de
herramientas y con instalaciones inadecuadas,
“Nuevo matadero de cerdos. Entre las
además en la mayoría de ellos se cometían
diferentes atenciones que por la ley están
grandes irregularidades en el peso de la carne”
con preferencia encomendadas al cuidado
(42).
del ayuntamiento lo es velar por la salud
pública. Entre dichos objetos está
La prensa madrileña del siglo XIX se ocupaba de comprendido, y muy principalmente, la
la actualidad de los mataderos. carne de curso, en cuya salubridad deber
es del ayuntamiento ejercer su más
En El Diario de Avisos del 20-09 1837 (43), benéfica influenciad. El más exquisito celo
informa que la Administración General de de los señores regidores encargados de
Limpieza del Ayuntamiento se ha trasladado a su este servicio, se ha hecho muchas y
nueva casa en El Rastro (actual plaza del repetidas veces ineficaz por consecuencia
General Vara del Rey), antiguo matadero de de los abusos cometidos en los mataderos
carneros. Prueba de que había sido clausurado particulares (…) el deseo de proporcionar
antes de esa fecha. al público su mejor servicio en ramo tan
importante, le hicieron ocuparse hace
tiempo de la utilidad y conveniencia de
habilitar un matadero general de cerdos,
en local oportuno con todas las circuns-
tancias higiénicas, que estando bajo su
inspección inmediata, fuese bastante para
cortar los abusos que se observan en
estos establecimiento particulares.
Designado el corral alto del matadero de
vacas y carneros para establecer el de
cerdos, formaron los arquitectos de S.E. el
oportuno plano, que con el presupuesto de
las obras necesarias (…) el ayuntamiento
tiene la satisfacción de anunciar al heroico
vecindario de esta capital, que en el corral
inmediato a la Puerta de Toledo, tiene
habilitado dicho matadero de cerdos con
El Mercado, Diario de Comercio del 04-02-1838
todas las reglas higiénicas (…) Madrid 5
(44), anuncia la salida a concurso público para la
construcción de dos líneas de cubiertas en el de diciembre de 1841. Cipriano María
Clemencia, secretario”.
matadero de vacas inmediato a la Puerta de
Toledo.

Fiestas de la Melonera, 5 de septiembre de 2024


Matadero, recorrido histórico…. Pág. 23

En La Patría (47), un efímero diario que se de desolladas y bajado el vientre, así


publicó entre enero 1849 y enero de 1851, que han permanecido colgadas el
órgano de una facción del Partido Moderado tiempo que marca el reglamento. Se
conocida como los “puritanos” (favorables a la descuartizan las vacas y se pasan á
alianza con los progresistas), es el que hace las dos localidades; á saber, una destinada
críticas más incisivas. Primero como advertencia, para estas y otra para los carneros.
en el número de 11-07-1849 (48), indicando al
Ambas localidades son exiguas; la de
corregidor marqués de Santa Cruz prácticamente
que espera que tenga éxito en su pretensión de
estos tiene muy escasa ventilación, y
construir un nuevo matadero, algo, añaden “que en cada gancho hay que colocar
el vecindario de madrid le agradecerá”. agrupadas una porción de reses; lo que
dado el hecho de la escasez de sitio y
falta de ventilación, envuelve las
Después, pasando ataque directo, en La Patria
consecuencias naturales que fácil-
15-10-1850 (49), con una mordaz critica firmada
por Nicolás Malo:
mente se conciben”.

“La Casa-Matadero de Madrid es un Matadero de Madrid en 1847, en el Diccionario


anacronismo, pero un anacronismo de Pascual Madoz
repugnante, un hecho práctico que
descompone la armonía de la situación
general de la Corte, que si bien
encontrásemos en ella grandes
r e f o r m a s q u e p r a c t i c a r, y l a
comprobación de nuestros anteriores
asertos, ningún establecimiento es
comparable con el que sirve para
preparar el articulo de consumo de mas
importancia, como ya dijimos, entre
cuantos se emplean en la provisión de
Madrid. (…). La estancia dedicada á
matadero de las vacas ya se dijo cuan
repugnante se presentaba á la vista de
cualquiera observador. El resto del
edificio corresponde á este local; y así
es que el matadero de los carneros se
halla concretado á un reducidísimo
patio simplemente cubierto por un
tejado para preservarse únicamente de
la lluvia, pero muy escaso de terreno, y
en donde, cual sucede con las vacas,
Pascual Madoz e Ibáñez (Pamplona, 17 de mayo
tienen que permanecer acinados los de 1806 - Génova, 11 de diciembre de1870) fue
carneros unos junto á otros, colo- un político español, vinculado al Partido
cándose varios sobre un mismo Progresista. Ministro de Hacienda durante el
gancho. En verano como en el invierno bienio progresista, presidiría en 1868 el Consejo
ni quedan preservados completamente de Ministros de España y la Junta Provisional
de las lluvias, ni la influencia solar Revolucionaria tras la caída de Isabel II.Es
puede impedirse sobre las carnes. (…) recordado por la desamortización de1855, a la
Muertas las reses y colgadas, después que dio nombre, y por su Diccionario geográfico-

Pablo Martínez Segura


Pág. 24 Matadero, recorrido histórico…

estadístico-histórico de España y sus posesiones pagaban arbitrios. En los hospitales de Madrid se


de Ultramar (51). consumían 28 carneros diarios (640 libras de
carne).
En el volumen X, se recogen distintas referencias
al matadero municipal de Madrid de su época. Se La remodelación se intenta, pero no se puede
refiere en concreto a la etapa en la que fue Se aprobó una remodelación del Matadero de
alcalde-corregidor de Madrid José Moreno Puerta de Toledo de Juan José Sánchez
Elorza, marqués de Santa Cruz. Según detalla el Pescador, arquitecto mayor de Obras de la Villa,
Diccionario, entre los corregidores-comisarios de basada en pabellones independientes y la
apoyo al alcalde había dos con las funciones de compra de nuevos solares por Real Orden de
control de mataderos y festividades. 1852, pero según advierte la Memoria del
COAM , nunca se completó y quedo reducido a
casi la mitad. Por otra parte, el mercado de
A la Casa Matadero municipal deben acudir a ganados en 1869 se encontraba fuera de la
matar sus reses todos los que quieran vender Puerta de Toledo, e implicaba un tránsito
carnes muertas, pagando 6 reales por cada vaca, continuo de ganado por ese punto.
y medio real por cada carnero. En dicho
establecimiento está nombrado un administrador Para finales de siglo, en 1899, toma forma la idea
principal, un interventor, dos celadores, tres de trasladar el matadero de Puerta de Toledo a la
inspectores de reconocimiento de carnes, otros Dehesa de la Arganzuela y construir allí una
supernumerarios y un escribiente. La matanza instalaciones modernas y suficientes, convo-
comienza a las 5 de la mañana en verano, a las cando a tal efecto un concurso. “El ganador fue
6 en invierno y, por la tarde a las 2 en todo Joaquín Saldaña que presentó un proyecto con
tiempo. una composición simétrica a base de pabellones
independientes relacionados por calles paralelas
Los ingresos por mataderos en 1847 fueron al paseo de Chopera. En el eje central
193.000 reales. En dicho ejercicio se sacrificaron compositivo se situaban los edificios adminis-
en Madrid 11.638 vacas y bueyes y 456.928 trativos, bolsa y restaurante, disponiendo a la
carneros. De estos carneros 10.090 estuvieron derecha el mercado de abastos y a la izquierda
destinados a hospitales y hospicios que no el mercado de trabajo” (50 - 52).

Fiestas de la Melonera, 5 de septiembre de 2024


Matadero, recorrido histórico…. Pág. 25

Pablo Martínez Segura


Pág. 26 Matadero, recorrido histórico…

Siglo XX
intentos divergentes por parte del Gobierno y las
Cortes, según señala Carlos Petit (53).

El proyecto de Código Sanitario se plamó como


norma en la Ley Orgánica de Sanidad de 28 de
noviembre de 1855. Lo más destacado, lo que
nos interesa desde la perspectiva de los
mataderos municipales, es que esta Ley crea
una autoridad nacional máxima, la Dirección
General de Sanidad a nivel central, con un
segundo escalón en la cúspide de cada
provincia, siendo jefes de Sanidad los
respectivos gobernadores civiles y, con un tercer
nivel de mando a nivel de local que serán los
alcaldes. Toda una escala jerárquica dependiente
del ministro de la Gobernación. Algo que se
puede entender por las funciones de policía que
se asignaban a la sanidad desde el punto de
vista colectivo, es decir, no individual. La misión
de esta estructura era controlar epidemias y
pestes, establecer cuarentenas, controlar la
salubridad de aguas, y abastos (en los que se
incluyen las carnes) y vigilar enterramientos y
cementerios.

Ese es el marco, también en la Villa de Madrid,


en el que a pesar de las presiones de
La consolidación de Estado Liberal en España a empresarios por liberalizar el mercado de la
lo largo del siglo XIX, tuvo su inicio en la carne, con esa visión más general de control de
Constitución de Cádiz de 1812 y, por oposición a la salud pública, y a pesar de las dificultades
lo que ocurría en el Antiguo Régimen, hacer a económicas casi permanentes, los
todos los ciudadanos iguales ante la ley. El ayuntamientos avanzan a lo largo de toda la
artículo 258 de aquella norma marco ordenaba centuria, en la consolidación y mejora de los
que “el Código civil y criminal serán unos mismos mataderos.
para toda la Monarquía”. En este sentido,
seguían la estela de los códigos napoleónicos Acabamos de comentar, como a los largo del
que desde 1804 y en sólo seis años habían XIX, el Ayuntamiento de Madrid intenta mejorar y
unificado todo el derecho francés en materia civil, ampliar el matadero municipal de la Puerta de
de comercio, instrucción criminal y penal. Toledo, algo que sólo consigue a una pequeña
escala y como, en el fin siglo, en 1899, convoca
En la primera ocasión en la que los liberales un concurso para hacer un nuevo, moderno y
ocuparon el poder en nuestro país, Trienio suficiente matadero en la Dehesa de la
1820-1823, aplicando la Constitución de 1812, Arganzuela.
consiguieron llegar a aprobar en 1822 un Código
Penal, quedando el resto en proyectos y llegó a Asimismo nos hemos referido a que el ganador
tratarse, incluso, un posible Código Sanitario con de dicho concurso, el arquitecto Joaquín

Fiestas de la Melonera, 5 de septiembre de 2024


Matadero, recorrido histórico…. Pág. 27

Saldaña, no pudo llevarlo a cabo por falta de que “previamente el Ayuntamiento debía afrontar
presupuesto. la canalización del Manzanares y la creación de
colectores que mejorasen las malas condiciones
Señala el profesor Miguel Lasso de la Vega (54), higiénicas que había por entonces en la Dehesa
gerente de la Fundación Arquitectura COAM, que de la Arganzuela”.
“el consistorio acabó por dejar sin efecto el
concurso público y olvidarse del mismo, Tras viajar por Alemania y Bélgica para
suscitándose una gran polémica y varios documentar los adelantos que en materia de
recursos judiciales por incumplimiento de mataderos habían innovado esos países, Luis
contrato, mientras que, en el mes de julio de Bellido en 1911 comienza la construcción, con la
1907, encargaba directamente al arquitecto de participación del ingeniero José Eugenio Ribera,
Propiedades de la Villa, Luis Bellido y González, de este complejo, que no se inauguraría hasta
la realización de un más ambicioso complejo, 1924. Los edificios fueron agrupados en cinco
que comprendía los mataderos y el mercado de sectores de producción, dirección y
ganado. Se basada, ademas, esta petición en la administración, matadero, mercado de abastos,
obligación que el municipio había contraído con mercado de trabajo y sección sanitaria, que
el Estado de construir o reformar su matadero, contaban además con viviendas para el personal,
según Real Decreto de 6 de abril de 1905, que capilla, etc. y sistema de circulaciones y
ampliaba la Instrucción General de Sanidad del ferrocarril propios; siguiendo el sistema alemán
año anterior y tenía carácter regulatorio”. de pabellones aislados, relacionados por medio
de viales y presididos por un edificio
administrativo, la Casa del Reloj situado sobre el
eje principal de la composición. Un conjunto de
48 edificios y 165.415 metros cuadrados (56), en
el que se incluyeron todos los adelantos técnicos
del momento en cuanto a cámaras frigoríficas y
fábrica de hielo, maquinas, calderas, laboratorio
veterinario, pabellones funcionales y luminosos,
salas de despiece con monorraíles suspendidos
y automatizados para el movimiento de las
piezas, salas ventiladas para el oreo y vía férrea
para el embarque y desembarque de las reses,
multitud de establos bien clasificados, etc. El
lugar más cómodo y socialmente más
representativo era el de Exposición y Venta al
que no le faltaba una cafetería para facilitar los
tratos. (57).

“Las naves de degüello constituyen un conjunto de


cinco edificios paralelos situados en la parte
meridional del recinto (matadero). Se disponían de
forma paralela al Pabellón de Servicios Generales
y estaban dedicadas a la matanza (o degüello) de
los diversos tipos de ganados. Su posición relativa
al resto de edificios del matadero es céntrica, ya
que delante de ellas se encontraban ubicadas las
naves de oreo, los colgaderos y las cámaras
La ubicación escogida presentaba algunas frigoríficas, y tras ellas las naves de estabulación,
dificultades para la instalación de un complejo exposición y venta (de ganado lanar y porcino).
industrial de las dimensiones que se pretendían. Las naves, de derecha a izquierda (mirando desde
Carlos Osorio en El Madrid olvidado (55) destaca el Paseo de la Chopera), son: vacuno (dos naves

Pablo Martínez Segura


Pág. 28 Matadero, recorrido histórico…

de idéntico tamaño), de degüello de terneras (la incorpora la luz natural como materia constructiva
más pequeña, con 830 m²), de lanar (1653 m²) y y apuesta por la revolución de los nuevos
de cerdos (la mayor, con 2318 m²). Entre las dos materiales, el higienismo, la durabilidad, la
naves de sacrificio de ganado vacuno y la de economía de los procesos de producción y la
terneras se dejó un espacio libre para futuras sostenibilidad de lo construido: un auténtico
ampliaciones. Este espacio nunca se empleó y funcionalismo espiritual, como señaló Gutiérrez
quedó como una especie de plaza interior. Se Soto, su sucesor en la Academia de Bellas Artes”.
denomina, desde la rehabilitación del Matadero
Municipal en espacio cultural, como Plaza
Tras la Guerra Civil, el Matadero municipal de
Matadero. El ritmo medio de matanzas era de 400
Madrid tuvo algunos usos esporádicos que no
o 500 cabezas diarias de ganado vacuno. El ritmo
respondían a su finalidad. Adoración Martínez
de lanar alcanzaba el de 5.000 cabezas” (58).
Aranda, de la Universidad de Salamanca, ha
reflejado que “en el duro invierno de 1941, tras la
En un reciente análisis sobre la obra de Bellido en
orden del Gobernador Civil Primo de Rivera de
el Matadero de Madrid, Justo Barranco, redactor
retirar a todos los mendigos de las calles de la
de cultura del diario La Vanguardia (59),, señalaba:
capital, cientos de ellos acabaron pereciendo de
“el Matadero madrileño, inspirado en los modernos
hambre y frío en las naves del Matadero” (60)
mataderos alemanes, que él construye con calles,
plazas y espacios representativos, entradas de
proporcionada monumentalidad, vías de ferrocarril A partir de la década de los 70 decae la actividad
o depósito de agua. Una diversidad que fue banco y las instalaciones empiezan a quedar obsoletas.
de pruebas para su búsqueda de una Progresivamente el Ayuntamiento de Madrid va
regeneración en la arquitectura basada en que la otorgando otros usos, empezando por la Casa
estructura correspondiera con la función, en la del Reloj , antigua administración del matadero,
racionalidad constructiva y en la adecuación con el que pasa a ser la sede dela Junta Municipal del
medio ambiente y sus condiciones climáticas. Así, Distrito de Arganzuela.

El matadero
municipal de
Legazpi se
mantuvo activo
hasta el 2 de
enero de 1996,
fecha en la que
el Ayuntamiento
de Madrid
decidió su
cierre por no
poder adap-
tarse a la
directivas co-
munitarias de
higiene (61).

Fiestas de la Melonera, 5 de septiembre de 2024


Matadero, recorrido histórico…. Pág. 29

Pablo Martínez Segura


Pág. 30 Matadero, recorrido histórico…

Fiestas de la Melonera, 5 de septiembre de 2024


Matadero, recorrido histórico…. Pág. 31

MADRID INDUSTRIAL DEL SUR

Las cercas, los viajes del agua, las posesiones reales y el río
La relación entre la construcción de la ciudad en período árabe conocido como qanats (viajes del
torno a la presencia de un río ha sido una agua), un sistema se utilizó durante más de mil
constante histórica la mayoría de las ocasiones., años antes de ser desechado con la llegada de la
y así ha ocurrido desde el Neolítico con el origen revolución industrial. Pertenece a un patrimonio
de las civilizaciones: culturas mesopotámicas en hidráulico procedente de la antigua Persia. Su
las orillas del Tigris y el Eufrates, la egipcia en la infraestructura aprovecha los acuíferos en lugar
ribera del Nilo, india en las orillas de Indus y de las aguas superficiales. Este mismo año,
china en los márgenes los ríos Yangtsé y Huang- entre el 29 de febrero y el 26 de mayo, la Casa
He. Más próximas,“numerosas capitales Árabe de Madrid, en colaboración con la Casa
nacionales y regionales de Europa han crecido Velázquez y con el apoyo del Instituto Francés
cerca de un río o se han ensanchado en sus organizó una exposición de la artista Sara
márgenes: París y el río Sena, Roma y el Tíber, Kamalvand, dedicada a los viajes del agua de
Londres y el Támesis, Viena y el Danubio, Lyon y Madrid (65).
el Ródano y el Saona, Varsovia y el Vístula,
Zaragoza y el Ebro o Sevilla y el Guadalquivir
son ejemplos paradigmáticos” (62).

En caso de Madrid no ha sido así por varías


razones. La primera, es que en su fundación por
los árabes en el siglo IX, se lleva a cabo como un
baluarte defensivo de la Marca Media, la antigua
calzada romana que une Toledo y Medinaceli.
(63). El río Manzanares quedaba muy por debajo
del promontorio en el que se construye el
Alcazar, un río que queda extramuros de la
muralla árabe del siglo IX, de la muralla cristiana
mandada construir por Alfonso VI de Castilla en
el siglo XII, de la cerca del Arrabal de 1438, de la
de Felipe II de 1566 y de la de Felipe IV de 1625
(64). Murallas primero defensivas y cercas,
cerramientos de la ciudad, la primera de 1438
por motivos estrictamente sanitarios, evitar la
propagación de una peste y, las dos siguientes, Viaje del agua de la Fuente del Berro.
las de Felipe II y Felipe IV, por razones también Imagen del Ayuntamiento de Madrid.
sanitarias y, fundamentalmente, arancelarias, en
cada una de las puertas y portillos todas las
mercancías que entraban en la Villa debían
pagar un canon. La última cerca, la de Felipe IV La técnica constructiva de los viajes de agua,
se derribó en 1868. Madrid había quedado explican en la Web del Ayuntamiento de Madrid,
comprimido. (66): “se basaba en la excavación de minas
verticales para la captación del agua acumulada
El nombre árabe de Madrid es “Mayrit” que en el nivel freático, y galerías de conducción y
significa rico en agua. Esta es la siguiente distribución, a través de los niveles arenosos del
disociación entre Madrid y su río, ya que dentro subsuelo. Estas minas quedaban sin vestir
del recinto cercado se contaba con suficiente dependiendo de su compactación, aunque en la
agua gracias una una ingeniería iniciada en el mayoría de casos se acabaron revistiendo con

Pablo Martínez Segura


Pág. 32 Matadero, recorrido histórico…

muros y bóveda de cañón,


construidos con ladrillo
macizo y mortero de cal.
Las galerías acumulaban un
descenso en pendiente del
1% para facilitar el curso del
agua. Al interior, sus
dimensiones eran lo
bastante amplias como para
permitir el tránsito humano
(0,70 metros de anchura; y
entre 1,80-2,00 metros en
altura)”. Hacía en año 1700
están constatados los viajes
de agua de Abroñigal alto y
bajo, Alcubilla, Amaniel,
Fuente del Berro, Río Manzanares y Casa de Campo en 1656
Castellana y Fuente de la Detalle de la Topografía de la Villa de Madrid de Pedro de Texeira
Salud.
Casa de Campo y fomentó su explotación,
El último motivo por el que durante siglos Madrid agrícola y ganadera (…)
no se desarrolló en torno a su río lo encontramos
en el hecho de que sus márgenes eran, en gran El primer monarca de la dinastía Borbón, Felipe
medida, posesiones reales. V, remodeló los jardines al gusto versallesco,
Fernnando VI quintuplicó el espacio de Real
La Villa de Madrid hizo donación a Enrique III de Bosque con sucesivas compras de terrenos (…)
Castilla (1379-1406) de la dehesa y monte viejo y Carlos III renovó caminos y canales y edifico
de El Pardo. En 1442, su hijo, el rey Juan II una faisanera para la cria de faisanes.
(1405-1454) extendió una cédula por la que Recordemos, por otra parte, que este monarca
inscribía a Madrid en el mayorazgo de la Corona también puso a disposición del Real Canal del
de Castilla; es decir, de su propiedad “es mi Manzanares la Dehesa de la Arganzuela. (…) Ya
merced e voluntad (…) que la dicha villa (…) e en el siglo XIX, en tiempos de la regente María
sus tierras e aldeas e términos figuren e queden Cristina de Borbón se proyectó construir un
de mi dominio”. Enrique IV de Castilla barrio dentro de la Casa de Campo, pero no llegó
(1425-1474) fundó a orillas del Manzanares el a ejecutarse (…). Durante el reinado de Alfonso
monasterio de San Jerónimo el Real. Dada la XII se organizaron numerosas cacerías y Alfonso
insalubridad de la zona, Isabel I, la Católica XIII practicaba la equitación y permite entrar a
(1451-1504), trasladó dicho monasterio a su grupos como los Boy-Scouts.
ubicación actual junto al paseo del Prado.
Finalmente el Gobierno de la II República cede
Felipe II, el rey que determinó la capitalidad de este antiguo real sitio al pueblo de Madrid
Madrid en 1561, siendo todavía príncipe, compro representado por su alcalde Pedro Rico (68) y
las huertas entre el Alcazar y el Puente de la (69).
Segoviana y, en 1562 adquirió los terrenos de
don Fadrique de Vargas (la Casa de Campo) La consecuencia de las cercas, los viajes del
poseyendo así en ese tramo ambas riberas del agua y las posesiones reales junto al río, es que
Río donde construyó un jardín renacentista y un la expansión extramuros de Madrid se categoriza
pequeño zoo (67). Felipe III encargó al arquitecto socialmente y, en la zona sur, al ámbito de la
Gómez de Mora la reforma del palacete y los Dehesa de la Arganzuela, le corresponde el
jardines que había construido su padre en la segmento más deprimido.

Fiestas de la Melonera, 5 de septiembre de 2024


Matadero, recorrido histórico…. Pág. 33

Arganzuela, la prolongación de Madrid hacía el río

El territorio del distrito de Arganzuela es la


prolongación natural hacia el sus de la histórica
Villa de Madrid.

El tridente
En el siglo XVIII, el rey Carlos III, del que ya
hemos comentado su actuación con respecto al
Real Canal del Manzanares, también dio
continuidad al proyecto de su hermanastro y
antecesor, Fernando VI, de dotar a la zona sur de
amplios paseos arbolados que descendieran
desde las puertas de la Cerca hacia el río.

Dichos caminos parten de la Glorieta de Atocha y


inician su recorrido como paseo de las Delicias,
paseo de Santa Maria de la Cabeza y Ronda de
Atocha. Estas tres calles defienden el siglo XVIII
mediante su similitud con un tridente (trívium) y
Detalle del tridente de Atocha en el Plano geométrico de Madrid
se basa en modelos del mismo tipo de urbanismo de Tomás López de Vargas. Año 1785. Accesible en la Cartoteca
ya utilizados en la Pieza del Popolo, de Roma, y del Instituto Geográfico Nacional: https://www.ign.es/web/
en el Jardín de Versalles, Paris. catalogo-cartoteca/resources/html/001650.html

La historiadora del arte Ana Pulido, advierte que encargo de realizar un estudio de proyecto de
“el tridente madrileño no es un elemento ensanche de la capital y dos años más tarde
ordenador de la trama urbana, como en Roma, ni presentaba el Anteproyecto de Ensanche de
estructurador del jardín, como en Versalles, sino Madrid, propuesta que se aprobaría mediante
que se extiende a través de una zona periférica, Real Decreto de 19 de junio de 1860 (…) El
entre la ciudad y el Manzanares. La originalidad arquitecto planteaba un ensanche que
del trazado madrileño radica en que el tridente conservaba en su zona sur el tridente proyectado
organiza un espacio rural periurbano y está durante el reinado de Carlos III, una serie de
destinado al paseo y la perspectiva en un ámbito paseos que respetaban las grandes plantaciones
de recreo y esparcimiento públicos. El plano de de árboles existentes desde casi un siglo antes
Tomás López nos ofrece una magnífica imagen en un intento de hacer perdurar el paisaje
en donde refleja a la perfección la intersección de dieciochesco. Los nombres de las calles son
estos dos grandes triángulos” (70). testimonios claros del antiguo carácter paisajista
de la zona: Pontones, Ocho Hilos, Chopera,
Plan Castro Acacias, Delicias, etc”.
En la Memoria de la Industria en el Sur de
Madrid, la catedrática de la UNED María Dolores “El viejo tridente de Carlos III -prosiguen- va a
Antigüedad del Castillo Olivares y sus servir para albergar un barrio que, en el
colaboradores (71), señalan que “el crecimiento pensamiento de Castro, estaba destinado en
de la ciudad y el avance tecnológico, con la gran medida a equipamientos industriales y
llegada del ferrocarril, hizo que aquel paraje viviendas para obreros, destino que exigía
semirural se convirtiera en la zona de expansión además hospitales, hospicios, cárceles, cuarteles
y ensanche por excelencia. En 1857 el arquitecto y otras construcciones de servicios, entre las que
e ingeniero Carlos María de Castro recibió el cabe destacar mercados y mataderos.

Pablo Martínez Segura


Pág. 34 Matadero, recorrido histórico…

Los tendidos ferroviarios, que desde 1851 hacían cada mil habitantes, mientras que la mortalidad
de esta zona de Madrid la gran puerta de entrada es mínima en el núcleo central, Puerta del Sol y
desde el sur, ayudarán a consolidar su expansión los radios en su periferia que rodean la ciudad
como barrio industrial al proporcionar muelles de vieja, con tasas de mortalidad entre el 9 y el 14
carga, apartaderos, fábricas, almacenes y por mil. “El predominio de la población residente
demás. Así pues, la idea primigenia de realizar en la barriadas populares, donde la pobreza y la
un barrio semirural va a dar paso a una zona insalubridad, se hallaban generalizadas,
eminentemente fabril e industrial”. (…) Y condicionaban en gran medida el estado de
concluyen, “esta evolución urbana se inició en salud de sus habitantes y les predisponían a una
1851 con la construcción de la estación de muerte prematura”, apostilla Díaz Simón.
Atocha y, dos años después, con la del Norte;
entre una y otra se edificaron estaciones
secundarias y apeaderos, Delicias (1880),
Peñuelas, Paseo Imperial que recorrían el
trayecto entre una y otra terminal. A lo largo del
tendido ferroviario los solares disponibles del
primitivo trazado de ensanche fueron ocupados
por la industria, así como por los servicios de
aprovisionamiento y almacenaje de Madrid,
además de acoger el alojamiento de la masa
obrera y fabril que trabajaba en la zona”.

Destaca Mª Eulalia Ruiz, experta en ordenación y


transformaciones urbanas en Madrid durante los
siglos XIX y XX (72), que “el sector de
Arganzuela por su topografía y el
condicionamiento que suponía el trazado del
ferrocarril (estaciones y vía de circunvalación) irá
configurándose como una zona industrial y de
almacenaje. En principio se distinguen los barrios
de Peñuelas y de Delicias, en los que hay un uso
mixto residencial e industrial, matizándose para
el primero en establecimientos químicos, textiles,
papel y harinas, que en los dos últimos casos
eran importantes industrias, y para el segundo en
empresas metálicas, de cerámica, vidrio, etc. En
el Camino de Yeserías, luego Méndez Alvaro, Ahora bien, la manera más adecuada de
como su nombre indica, hubo en un primer aproximarnos al conocimiento de las durísimas
momento una serie de yeserías en los terrenos condiciones de vida a principios del siglo XX en
donde luego se fueron asentando industrias de la esta zona de Arganzuela, la encontramos en la
construcción, de maderas, químicas, y ya en el literatura. Recomendamos, en ese sentido la
siglo xx especialmente metálicas. En la zona más novela La busca, de Pío Baroja (74), considerada
meridional, junto a los usos agrícolas, se como una radiografía del Madrid suburbial en el
explotaban algunos tejares y yeserías”. tránsito del siglo XIX al XX. La busca, apareció
por entregas en el diario El Globo, entre el 4 de
Miseria e insalubridad marzo y el 29 de mayo de 1903, con un total de
Esta zona de Madrid, las barriadas situadas en el 59 capítulos. La busca es la primera de las
sur del casco antiguo, desde el punto de vista novelas de la trilogía La lucha por la vida (el título
médico-social, apunta Luis Díaz Simón en su de la trilogía procede de El origen de las
tesis doctoral (73), presentaban una altísima especies de Darwin), las dos siguientes novelas
mortalidad, igual o superior a 43 defunciones por son Mala hierba y Aurora roja.

Fiestas de la Melonera, 5 de septiembre de 2024


Matadero, recorrido histórico…. Pág. 35

En La busca, Pío Baroja cuenta las andanzas de Siguieron andando por la orilla del
Manuel Alcazar, un joven de provincias que viene Manzanares, entre los pinos torcidos de la
a trabajar a Madrid, aprendiz en un taller de Dehesa. El río venía exhausto, formado
zapatería allí conoce a Leandro y a Vidal. Los por unos cuantos hilillos de agua negra y
tres emprenden una vida de golfería en los de charcos encima del barro.
barrios más miserables. Recogemos algunas de Al final de la Dehesa de la Arganzuela,
las descripciones de la novela, (en negrita las frente a un solar espacioso y grande,
localizaciones relacionadas con Arganzuela) : limitado por una valla hecha con latas de
petróleo, extendidas y clavadas en postes,
(…) Casa del Cabrero. Llamaban así a un se detuvo la cuadrilla a contemplar el solar,
grupo de casuchas bajas con el patio cuya área extensa la ocupaban carros de
estrecho y largo en medio. En aquella hora riego, barrederas mecánicas, bombas de
de calor, a la sombra, dormían como extraer pozos negros, montones de
aletargados, tendidos en el suelo, hombres escobas y otra porción de menesteres y
y mujeres medio desnudos. Algunas utensilios de la limpieza urbana.(…) Del
mujeres en camisa, acurrucadas y en corro paseo del Canal, atravesando un campo
de cuatro o cinco, fumaban el mismo de rastrojo, entraron todos por una
cigarro, pasándoselo una a otra y dándole callejuela en la plaza de las Peñuelas;
cada una su chupada. (…) Salieron los luego, por otra calle en cuesta, subieron al
Piratas de la Casa del Cabrero, bajaron a paseo de las Acacias. (…)
una hondonada, después de pasar al lado Por el puente de Toledo pasaba una
de una valla alta y negra, y por en medio procesión de mendigos y mendigas, a cual
de Casa Blanca desembocaron en el más desastrados y sucios. Salía gente,
paseo de Yeserías. para formar aquella procesión del harapo,
Se acercaron al Depósito de cadáveres, un de las Cambroneras y de las Injurias;
pabellón blanco próximo al río, colocado al llegaban del paseo Imperial y de los
comienzo de la Dehesa del Canal. Le Ocho Hilos; y ya, en filas apretadas,
dieron vuelta por si veían por las ventanas entraban por el puente de Toledo y
algún muerto, pero las ventanas estaban seguían por el camino alto de San Isidro
cerradas. a detenerse ante una casa roja (…)

Pablo Martínez Segura


Pág. 36 Matadero, recorrido histórico…

Iba un mozo con una piara al matadero grandísimo para coger gatos. Con un saco
(Matadero de la Puerta de Toledo), cuando y una vara se las arreglaba admira-
se conoce que murió el animal; el mozo lo blemente. Bicho que veía, a los pocos
dejó allá, y Juan el Burra y el Arenero lo instantes había caído. Los socios no
arrastraron hasta su casa, lo distinguían de gato flaco o tísico, ni de
descuartizaron y hemos comido cerdo sus gata embarazada; todos los que caían se
amigos durante más de una semana. ¡Si te devoraban con idéntico apetito. Se
digo que es una vida de chipendi! (…) vendían las pieles en el Rastro; el
Salieron los tres a la glorieta del puente tabernero del Pico del Pañuelo fiaba el
de Toledo; allí cerca tomaron una copa, vino y el pan, cuando no había fondos con
en el cajón del Garatusa, licenciado de qué pagarlos, y la Sociedad se entregaba
presidio, protector de descuideros, no sin al sardanapalesco festín... (…)
interés y su cuenta, y luego, por el paseo
de los Ocho Hilos, salieron a la ronda de
Toledo. (…) *. Como excelente síntesis sobre la industria-
Como domingo, los alrededores del lización en Madrid, recomendamos el artículo de
Rastro rebosaban gente. A lo largo de la Carlos J. Pardo Abad. El patrimonio industrial
tapia de las grandiosas Américas, en el urbano de Madrid. Revista Urbano. Vol 10. Nº 15.
espacio comprendido entre el Matadero y 2007. Págs 53-63. Analiza la trascendencia del
la Escuela de Veterinaria, una larga fila patrimonio industrial de la ciudad desde un punto
de vendedores ambulantes establecía sus de vista geográfico y, a la vez, histórico, en el que
reales. (…) se expone la evolución de la industrialización
(…) Otro de los medios de subsistencia de madrileña desde el siglo XIX hasta el momento
la Sociedad era la caza del gato. El Bizco, actual, incluyéndose también las fundaciones de
que no atesoraba ningún talento, su las manufacturas reales de tipo preindustrial del
cabeza, según frase de Vidal, era un siglo XVIII. Accesible en: https://dialnet.unirioja.es/
melón calado, poseía, en cambio, uno servlet/articulo?codigo=5231994

Puente de Toledo en 1901.

Fiestas de la Melonera, 5 de septiembre de 2024


Matadero, recorrido histórico…. Pág. 37

Casas baratas, la colonia del Pico del Pañuelo para trabajadores del
Matadero de Madrid
El proceso industrialización de la la segunda trabajo. Es el nacimiento de la Comisión de
mitad del siglo XIX, aunque Madrid tuviera un Reformas Sociales.
retraso estructural con respecto al desarrollo más
acelerado de Cataluña y Vizcaya, tuvo dede el La Comisión cita ponentes de todos los ámbitos..
punto de vista de las viviendas de los Varios comparecientes del PSOE, entre los que
trabajadores las mismas consecuencias. se encontraban algunos de sus fundadores:
Población inmigrante que acude del campo las Pablo Iglesias, Antonio García Quejido y Jaime
ciudades en busca de mejores oportunidades, y Vera, rechazaron el objetivo de la propia
tiene que asentarse en viviendas pequeñas, Comisión y, desde óptica marxista ortodoxa,
hacinadas y sobre todo insalubres. advirtieron que no existe solución ninguna para la
clase trabajadora mientras no consiga su
emancipación del capitalismo (76).

Necesidad de casas baratas Otros testimonios ante la Comisión referidos


específicamente al problemas de la vivienda,
Aunque la filosofía del Estado liberal es según lo documentado por Antonio Buj (77),
desentenderse de toda problemática individual, la reflejan la situación de penurias: Monlau (experto
magnitud del problema, desde el punto de vista en higiene pública) “al hablar de las habitaciones
social y también del sanitario, junto a las de los jornaleros, denuncia que son poco
primeras protestas de las organizaciones obreras higiénicas y situadas en calles insalubres. Las
incipientes de anarquistas y socialistas, hacen soluciones que propone son: descentralizar la
del tema de la vivienda uno de los vértices de la industria, llevándola a pequeñas localidades
que viene en denominarse “cuestión social”, en la rurales, formar socorros mutuos, y crear una
que también se incluyen los problemas derivados asistencia médica y farmacéutica gratuita”.
de la enfermedad, los accidentes de los “Francisco Méndez Alvaro, representante de la
trabajadores, las pensiones por invalidez o ideología médica conservadora, denuncia la
jubilación. condición de la vivienda proletaria. Para ello,
pone en cuestión la calidad de los materiales con
El Alemania y Reino Unido ya se estaban que se edifica, sobre todo en Madrid, y escribe
articulando iniciativas de seguros sociales. en tono crítico sobre el hacinamiento de las
En España, no para dar soluciones en aquel familias obreras en habitaciones mezquinas,
momento, pero sí para mostrar que la clase tristes e insalubres”.
dirigente se preocupaba por el tema, el 5 de La Comisión boicoteada desde el movimiento
diciembre de 1883, el ministro de la Gobernación obrero y no dotada de fondos no fue operativa.
Segismundo Moret firmaba un real decreto, cuya No obstante, supuso un punto de inflexión en la
exposición de motivos comienza diciendo: “Las intervención del Estado en cuestiones sociales y,
frecuentes agitaciones políticas engendradas por eso sí, dio paso a la creación del Instituto de
nuestra laboriosa reorganización, no han Reformas Sociales en 1903 y del Instituto
consentido que los Gobiernos pusieran su Nacional de Previsión (INP) en 1908, que
cuidado en aquellas cuestiones llamadas representan la institucionalización de medidas de
sociales, y que preocupan a todos los países y protección social.
que conmueven, ya no poco, a nuestra patria”.
(75), para concretar, más adelante, que se crea El abordaje del problema de la vivienda tuvo
una comisión de estudio de las cuestiones que algunos antecedentes a la propia Comisión de
interesan al bienestar de las clases obreras y que Reformas Sociales, por la vía de la caridad
afecten a las relaciones entre el capital y el cristiana. El 28 de abril de 1875, en una reunión

Pablo Martínez Segura


Pág. 38 Matadero, recorrido histórico…

en el Ayuntamiento de
Madrid presidida por el
Conde de Toreno, a la
sazón alcalde, se
constituye la Constructora
Benéfica, primera
asociación humanitaria
constituida en España
para proporcionar
viviendas económicas e
higiénicas a la clase
modesta y obrera. Se
trataba de una asociación
de caridad, no repartía
dividendos, ni pagaba
sueldos, La idea había
partido de Concepción
Arenal y la condesa de
Espoz y Mina (baluartes
del catolicismo social),
para dar aplicación
benéfica a una donación a
favor de trabajadores
españoles que una
condesa austriaca había
entregado al embajador
español en París
Salustiano Olózaga. Para
finales del siglo XIX había
construido 71 viviendas los
barrios de Pacífico Bellas
Vistas (Cuatro Caminos) y
La Latina (78).

Por Real Decreto de 23 Gumersindo de Azcárate, en la portada de la revista La Vida Marítima de febrero de 1903, el año en que
de abril de 1903 se creó fue nombrado presidente del Instituto de Reformas Sociales. Imagen de Wikipedia.
el Instituto de Reformas
Sociales, cuyo objetivo
esencial es preparar económicas a particulares o entidades
legislación que proteja a los trabajadores y cuidar constructoras de casas baratas, pudiendo las
su ejecución. En el tema de la vivienda popular Cajas de Ahorro y el Banco Hipotecario destinar
desplegó sus actividad en fomento, inspección y parte de sus fondos a financiar la constitución de
servicio público. Lentamente, trabajos iniciados hipotecas, etc. Con la Dictadura de Primo de
en 1906 culminan en 1911 en la primera Ley de Rivera en Instituto de Reformas Sociales
habitaciones higiénicas y baratas que sería desapareció como tal y sus funciones quedaron
modificada en 1921 por la Ley de casas baratas. integrado en el Ministerio de Trabajo en 1924
Entre otras medidas de fomento se contempla un (79). Ese mismo año se aprobó un real decreto
amplio marco de exenciones tributarias, de sobre casas baratas que no modificaba
derechos reales en la venta o en la adquisición sustancialmente las condiciones de la Ley de
de solares para edificar, junto a subvenciones 1921.

Fiestas de la Melonera, 5 de septiembre de 2024


Matadero, recorrido histórico…. Pág. 39

Ese marco legal propició que durante las que, se encontraba frente al nuevo matadero
segunda y tercera década del siglo XX se municipal cuya primeras instalaciones se
acometieran distintas promociones de viviendas inauguraron en 1924. Con destino a vivienda
baratas para trabajadores en toda España. En el para sus trabajadores, allí se proyectó en 1927
caso concreto de Madrid se desarrollaron hasta una colonia de casas baratas que sería
65, entre ellas las colonias Alfonso XII, Bellas construida por la Sociedad Constructora y
Vistas, Ciudad Jardín, Itrube, Prosperidad, La Beneficiaria de Casas Baratas, que se planteo
Regalada,… (79) y, también, la conocida como que serían en su totalidad en régimen de alquiler.
Pico del Pañuelo en el tríangulo formado por el
paseo de las Delicias, el de la Chopera y la calle
Burgo de Osma. El arquitecto que se designó para llevar a cabo el
proyecto fue Fernando de Escondrillas,
arquitecto de la Oficina Técnica Municipal , que
Colonia Pico del Pañuelo también estaba desarrollando proyectos de
Pio Baroja, acabamos de comentarlo, ya cita el casas baratas en la Colonia La Regalada (Retiro)
Pico del Pañuelo como un lugar de infraviviendas y Primo de Rivera (Chamartin). En el caso del
de Arganzuela en su novela La busca de 1903. Pico del Pañuelo, Escondrillas renuncia al
Publicada por el Colegio Oficial de Arquitectos de sistema de hotelitos unifamiliares de las otras
Madres (COAM), disponemos de una magnífica colonias y, para mayor aprovechamiento del
memoria de Amaia Mateos y Tomas Villanueva espacio, proyecta edificaciones en altura. Entre
titulada Análisis constructivo y estructural del la 1928 y 1929 se construyeron 74 edificios con
colonia Pico del Pañuelo (Arganzuela, Madrid - 1.585 viviendas. Todos los edificios contaban con
1927) (81) que utilizamos como fuente para las planta baja, tres alturas y ático (en nomenclatura
siguientes descripciones. de aquella época: planta baja, principal, primera,
segunda y planta de áticos). En la manzana se
Dentro de Ensanche de Madrid Sur conocido con generaron cinco tipos distintos de “casas” o
Plan Castro, estaba prevista la actuación edificios, para dar solución a la ordenación del
urbanística en el triángulo del Pico del Pañuelo solar triangular.

Detalle de uno de los


edificios de la Colonia Pico
del Pañuelo. Imagen
Wikipedia: De Tamorlan -
Trabajo propio, CC BY 3.0,
https://
commons.wikimedia.org/w/
index.php?curid=15373482

Pablo Martínez Segura


Pág. 40 Matadero, recorrido histórico…

RESEÑAS

(01). AYUNTAMIENTO DE MADRID. Matadero blog/dehesa-origen-del-nombre-b783.html Este


Madrid. Centro de creación contemporánea. autor explica que hasta el año 924 no aparece la
Historia. Web Matadero Madrid, visitada el palabra “dehesa”, con el significado de tierra
21-08-2024: https://www.mataderomadrid.org/ destinada a pastos, aunque el término no definía
historia si es propiedad común o privada.

(02). REDACCIÓN MADRID. Mercamadrid abre (08). ASOCIACIÓN DE VECINOS PASILLO


el mayor mercado de carne de toda Europa. VERDE-IMPERIAL. Solicitud de incoación e
Diario EL PAÍS 14-09-1999: https://elpais.com/ instrucción del expediente de la declaración de la
diario/1999/09/14/madrid/ alameda o paseo de plátanos del Parque de la
937308271_850215.html Arganzuela, integrado hoy en el parque municipal
de Madrid Río, como bien de interés cultural.
(03). RODERA MARTÍNEZ, Paloma,“Lo Fechada el 23-03-2023, accesible en: https://
posmoderno y sus símbolos en la escena de lo madridciudadaniaypatrimonio.org/sites/
cotidiano: MataderoMadrid, escenario teatral de madridciudadaniaypatrimonio.org/files/
la cultura”. Tesis doctoral en la UCM dirigida por o b s e r v a t o r i o / d o c - 2 1 5 0 _ -
Antonio Muñoz Carrión. 2015. 100 pág. Accesible _alameda_del_parque_de_la_arganzuela.pdf
en https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis? (Visitado el 10-08-2024). En la amplia
codigo=99741 documentación que aportan, consta la reseña de
la referencia a la Dehesa de la Arganzuela en las
(04). PATRIMONIO CULTURAL AYUNTAMIENTO capitulaciones de Santa Fe como: “Anotación 5
DE MADRID. Cerca de Felipe IV. Blog visitado el píe de página: Santa Fe , 15 de mayo de 1492.
24-07-2024: https://patrimonioypaisaje.madrid.es/ A , fols . 218 v . - 220 v . Original , 3-90-12.
portales/monumenta/es/Actuaciones-de- Publicada por Domingo Palacio, III ,páginas
Conservacion-y-Mejora-del-Patrimonio-Cultural/ 341-346. Noticia en la Revista de la biblioteca,
C e r c a - d e - F e l i p e - I V / ? archivo y museo [de Madrid] (1929) vol. 6, pág.
vgnextfmt=default&vgnextoid=202cc4c573df9610 314”.
VgnVCM1000001d4a900aRCRD&vgnextchannel
=2716c6926f152610VgnVCM1000001d4a900aR (09). MEMORIA DE MADRID. AYUNTAMIENTO
CRD DE MADRID. Plano de la Dehesa de la
Arganzuela de Julián Francisco García Gallego.
(05). COMUNIDAD DE MADRID. RED DE 1775. Accesible en https://
SENDAS. “Dehesa:paisaje singular”. Blog www.memoriademadrid.es/buscador.php?
visitado el 21-08-2024: https:// accion=VerFicha&id=142541&num_id=1&num_to
www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/ tal=2 (visitado el 10-08-2024).
medio-ambiente/dehesa-un_paisaje_singular.pdf

(06). COVARRUBIAS OROZCO, Sebastián. (10). FERNÁNDEZ DE LOS RIÓS, Ángel. Guía
Tesoro de la legua castellana o española. Madrid. de Madrid. Imprenta de Aribauy C. (Sucesores de
Imprenta de Luis Sánchez. 1611. 1.402 págs.(voz Rivadeneira). 1876. 813 págs.
DEHESA). Accesible en Internet Archive,
procedente del Fondo Antiguo de la Universidad (11). MEMORIA DE MADRID. AYUNTAMIENTO
de Sevilla: https://archive.org/details/A253315/ DE MADRID. Dehesa de la Arganzuela
page/n13/mode/2up (comentario basado en Isabel Gea en
Madripedia). Accesible en: https://
(07). OLMOS, Alejandro. Dehesa, origen del www.memoriademadrid.es/buscador.php?
nombre. En blog LA MONTANERA (visitado el accion=VerFicha&id=26785 (visitado el
10-08-2024). https://www.montenevado.com/es/ 21-08-2024).

Fiestas de la Melonera, 5 de septiembre de 2024


Matadero, recorrido histórico…. Pág. 41

(12). CAPMANY Y MONTPALAU, Antonio. Origen (21). COAM. Memoria histórica para el proyecto
histórico y etimológico de la calles de Madrid. de Rehabilitación del antiguo Matadero Municipal
(edición póstuma) Madrid. Imprenta de Manuel B. de Madrid, Miguel Lasso de la Vega Zamora
de Quirós. 1883. 444 págs. (accesible, (director), Pilar Rivas Quinzaños (autora de la
digitalizado por la Universidad de Toronto, en introducción “El pasado de los mataderos
Internet Archive: https://ia601309.us.archive.org/ madrileños”). Fundación del Colegio Oficial de
34/items/orgenhistric00capm/ Arquitectos de Madrid (COAM). 2005. 289 págs.
orgenhistric00capm_bw.pdf Disponible en: https://
patrimonioypaisaje.madrid.es/FWProjects/
monumenta/contenidos/Monografias/ficheros/
(13). ROMERO MUÑOZ, Dolores. La navegación Matadero.%20Memoria%20Hist%C3%B3rica.pdf
del Mazanares. El proyecto Grumenberg..
Fundación Juanelo Turriano. Madrid. 2015. 191 (22). GORDO PELAEZ Luis J. Equipamientos y
págs. https://issuu.com/juaneloturriano/docs/ edificios municipales en la Corona de Castilla en
manzanares-issu-ok el siglo XVI. Tesis doctoral UCM dirigida por
Miguel Ángel Castillo Ojeda. 2010. 767 págs.
(14). MERCHÁN GABALDÓN, Faustino. Madrid, Accesible en: https://docta.ucm.es/entities/
puerto de mar. Un puerto (seco) de ilusión, publication/0e2960e9-4127-4a54-8d78-
contribución a la ciencia y a la ingeniería , b504e92aa3f5
desarrollo de la sociedad. Madrid. Revista de la
Asociación de Autores Científico-Técnicos y (23). WIKIPEDIA. Matadero Madrid. https://
Académicos (ACTA). Nº 39. 2006 (pág. 83-98). es.wikipedia.org/wiki/Matadero_Madrid

(15). ROMERO MUÑOZ, Dolores. (obra citada). (24). COAM. (obra citada).

(16). FERNÁNDEZ TALAYA, María Teresa. El (25). FERNÁNDEZ, Sonia. El matadero y


Canal del Manzanares, un canal de navegación mercado de ganados. (vídeo de 8:36 minutos,
en el Madrid de Carlos III. Madrid. Hispagua. 31-05-2020). YouTube: https://www.youtube.com/
Cedex. AIEM, XLVI. 2006. (Págs. 419 a 465): watch?v=p60z_cyUotU
http://hispagua.cedex.es/sites/default/files/
20_MariaTeresaFERNANDEZ_0.pdf (26). CARBAJO ISLA, María. La población de
Madrid desde el siglo XVI hasta mediados del
(17). LÓPEZ GÓMEZ, Antonio. La navegación siglo XIX. Revista de Demografía Histórica, vol.
por el Tajo. El reconocimiento de Carduch en III,1984, pp. 4–18. Accesible en : https://
1641 y otros proyectos. Madrid. Real Academia www.modernalia.es/items/show/1401
de la Historia.1998. 213 págs.
(27). COVARRUVIAS, Sebastián. (obra citada)
(18). BUENO SÁNCHEZ, Marisa. (2020), "0001.
Madrid", e-Civitas. Base de datos de Ciudades (28). MANUSCRITO 5.918. Libro de los nombres
Medievales. Proyecto de Innovación Docente y calles de Madrid sobre que se paga incómodas
UCM (Innova UCM 405). Disponible en: https:// y tercias partes. Biblioteca Nacional de España.
www.ucm.es/e-civitas/madrid/ 1658. 426 págs. Accesible en: https://bdh-
rd.bne.es/viewer.vm?id=0000134973
(19). ENCICLOPEDIA UNIVERSAL ILUSTRADA
EUROPEO-AMERICANA. Matadero. (Vol. XXXIII, (29). QUINTANA, Gerónimo de la. A la muy
págs.815 y 817). Madrid. Espasa-Calpe. 1917. antigua, noble y coronada villa de Madrid: historia
de su antigüedad, nobleza y grandeza. Madrid.
(20). OSORIO, Carlos. El Madrid olvidado. El Imprenta del Reino. Libro I. 1629. 215 págs.
Madrid que fue y sigue estando ahí. Madrid. Accesible en: https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?
Ediciones La Librería (3ª). 2024. 343 págs. id=0000085054

Pablo Martínez Segura


Pág. 42 Matadero, recorrido histórico…

(30). OSORIO, Carlos. (obra citada). de-la-memoria/carcel-saladero (visitado el


07-08-2024).
(31). COAM. (obra citada).
(39). LASTRES, Francisco. “La cárcel de Madrid”,
(32). MIRANDA TESTA, Manuel de la (autor (116-135) en Revista Contemporánea. Madrid -
secundario). Libro Primero de los asientos de las Paris. Año II-III Tomo VII. Enero-febrero 1877.
Casas de Madrid que comprende Cien Manzanas Accesible en https://hemerotecadigital.bne.es/hd/
desde el numero primero hasta el ciento inclusive e s / v i e w e r ?
[Manuscrito]. Madrid. 1770. 308 págs. id=0603e7f9-5f63-434b-899b-8013234adb5d
Conservado en el Archivo General de Simancas.
Accesible digitalizado en: https://www.mcu.es/
(40). MARÍAS, Fernando - RIELLO, José. “Un
ccbae//es/consulta/registro.cmd?id=226740
nuevo Madrid para José I Bonaparte: un fracaso
histórico y un fracaso historiográfico”, en
(33) CORRAL, José del. “El madrileño barrio de
Temporánea. Revista de Historia de la
El Rastro en los comienzos del siglo XVII”, en
Arquitectura. #01, 2020. Universidad de Sevilla
Anales del Instituto de Estudios Madrileños.
(98- 117). Accesible en: https://institucional.us.es/
-CSIC. Tomo XLIV. 2004. (613 a 624).
r e v i s t a s / Te m p o r a n e a / 1 _ 2 0 2 0 /
temporanea20200104.pdf
(34). MADRIPEDIA. Mataderos de Madrid.
https://madripedia.wikis.cc/wiki/
(41). CABALLERO, José María - Regidor
Mataderos_de_Madrid (visitado el 28-08-20024).
constitucional. Proyecto de Reglamento de
Este artículo incorpora material del Diccionario
Carnes para las casas-matadero de esta Villa.
Enciclopédico de Madrid, de María Isabel Gea,
Madrid. Imprenta de D. L. Amarita. 1840. 72
publicado por Ediciones La Llibrería. Madrid
págs. Accesible en: https://bdh-rd.bne.es/
2002. 768 págs. Con autorización de su inclusión
viewer.vm?id=0000125317&page=1
en Madripedia bajo licencia Reconocimiento-
Compartirigual.
(42). COAM. (obra citada).
(35). COAM. (obra citada).
(43). DIARIO DE AVISOS DE MADRID,
(36). MESONERO ROMANOS, Ramón de. “La 23-09-1837. (pág. 2). Accesible en la
Villa y Corte de Madrid en siglo XVII”, en El Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de
antiguo Madrid, paseos histórico-anecdóticos por España: https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/
la calles y casas de esta Villa. Madrid. viewer?id=6a1ea42c-7919-4838-
Establecimiento Tipográfico de F. De P. Mellado. bd2e-5d0aac9f1d2e&page=
1861. Edición de Editorial Verbum. 2003. 259
págs.
(44). EL MERCADO, DIARIO DE COMERCIO,
(37). ZOFIO LLORENTE, Juan Carlos. Las del 04-02-1838. (pág. 1). Accesible en la
culturas del trabajo en Madrid, 1500-1650: Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de
familia, ocio y sociabilidad en el artesanado España: https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/
preindustrial. Tesis doctoral en la UCM dirigida viewer?id=86ddb87e-c976-4bca-
por Alfredo Alvar Ezquerra. 2004. 842 págs. bed5-270500dc932a
Accesible en: https://docta.ucm.es/entities/
publication/c206d01f-b7d8-4289-a1b2- (45). EL ECO DEL COMERCIO del 01-10-1841
c4cc34380672 (pág. 4). Accesible en la Hemeroteca Digital de la
Biblioteca Nacional de España: https://
(38). LUCAS DOMINGO, Javier. “Cárcel del hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?
Saladero, secarte entre rejas” en blog REVIVE i d = 9 8 5 a 5 1 d 7 -
MADRID, https://www.revivemadrid.com/lugares- cc6f-4600-946a-9f4de0bff7a5&page=4

Fiestas de la Melonera, 5 de septiembre de 2024


Matadero, recorrido histórico…. Pág. 43

(46). DIARIO DE MADRID del 08-12-1841 (págs. (54). LASO DE LA VEGA, Miguel. “De la
1 y 2). Accesible en la Hemeroteca Digital de la investigación al proyecto: el Matadero y Mercado
Biblioteca Nacional de España: https:// de Ganados de Madrid de Luis Bellido”, en
hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer? Catálogo de la Exposición Luis Bellido: arquitecto
id=ab7a036a-4a07-481d-8f46- municipal de Madrid (1905-1939). Celebrada en
e894a843fa66&page=2 el Centro Cultural Conde Duque, de Madrid,
entre 07-10-2021 y el 06-03-2022. Publicado por
Memoria de Madrid el 24-11-2022, accesible en:
( 4 7 ) . H E M E R O T E C A D I G I TA L D E L A
https://issuu.com/memoriademadrid/docs/
BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA. La Patria,
catalogo_bellido_completo3_baja2
ficha de la publicación: https://
hemerotecadigital.bne.es/hd/es/card?
sid=26512584 (55). OSORIO, Carlos. (obra citada).

(56). MATADERO MADRID. Historia. Web:


(48). LA PATRIA del 11-07-1849 (pág. 4). https://www.mataderomadrid.org/historia (vistada
Accesible en la Hemeroteca Digital de la el 10-08-2024).
Biblioteca Nacional de España: https://
hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?
i d = 8 c d d a 9 7 3 - 1 5 1 8 - 4 a 5 9 - (57). MEMORIA DE MADRID. Luis Bellido y
bac6-3c06d352d4df&page=4 González. Ficha documental de la placa
instalada en 1991 en la casa desde vivió en la
calle Conde de Xiquena 12. https://
(49). LA PATRIA del 17-10-1850 (pág. 1). www.memoriademadrid.es/buscador.php?
Accesible en la Hemeroteca Digital de la accion=VerFicha&id=58057
Biblioteca Nacional de España: https://
hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer? (58). WIKIPEDIA. Matadero Madrid. (obra citada).
i d = 6 2 9 6 6 b a b - 6 e 7 4 - 4 2 8 c -
acc8-86f5d701e929&page=1&search=matadero
(59). BARRANCO, Justo. “Luis Bellido,
(50). COAM. (obra citada). racionalista espiritual de Madrid”, en diario La
Va n g u a r d i a d e l 1 0 - 1 0 - 2 0 2 1 . h t t p s : / /
(51). MADOZ E IBAÑEZ, Pascual. Diccionario www.lavanguardia.com/cultura/
geografico-estadistico e histórico de España y 20211010/7780741/bellido-racionalismo-madrid-
sus posesiones de ultramar. Madrid. 1845-1850. arquitectura-exposicion.html
16 vol (el vol. X es el correspondiente a Madrid).
Dirigido por Pascual Madoz, contó con 20 (60) MARTÍNEZ ARANDA, M. Adoración. “El
corresponsales y más de 1.000 colaboradores. pasado incómodo de Matadero Madrid: espacio
Totalmente digitalizado es accesible a través de de represión de la mendicidad en la posguerra”,
varias bibliotecas virtuales, una de ellas: http:// en Disparidades. Revista de Antropología. 78 (2)
www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/ julio - diciembre de 2023. Accesible en: https://
consulta/registro.cmd?id=6353 dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/
1039
(52). COAM. (obra citada).
(61). EP. Adios al matadero. Diario El País del
(53). PETIT, Carlos. El Trienio y sus códigos. 02-01-1996. https://elpais.com/diario/1996/01/02/
Madrid. Editorial Dykinson. 2022. 209 págs. madrid/820585464_850215.html
Accesible en Universidad Carlos III de Madrid:
https://e-archivo.uc3m.es/rest/api/core/ (62). SANTASUGANA, Albert - TORT, Joan.
bitstreams/1e966445-bd60-420d-83a6- “Agua y espacio urbano. Algunas
cd27e69ea0f5/content consideraciones teóricas a propósito de la

Pablo Martínez Segura


Pág. 44 Matadero, recorrido histórico…

relación entre ciudad y río”, en Documents CABA, Victoria. Arquitectura y Ciudad. La


d’Anàlisi Geográfica. 2019 Vol. 65/2 (371-397). Memoria de la Industria en el Sur de Madrid.
Accesible en: https://ddd.uab.cat/pub/dag/ 2008. Fundación para el Conocimiento Madri+d..
dag_a2019v65n2/dag_a2019v65n2p371.pdf Comunidad de Madrid. Accesible en: https://
www.academia.edu/40089878/
(63). LÓPEZ CARCELÉN, Pedro. Atlas ilustrado _La_memoria_de_la_industria_en_el_sur_de_Ma
de la Historia de Madrid.Madrid. Ediciones La drid_Ruta_integrada_en_las_rutas_de_Arquitect
Librería. (10ª). 2019. 74. Págs. ura_y_ciudad_del_portal_de_la_Comunidad_de_
Madrid_madrid_d_Direcci%C3%B3n_General_de
(64). MORALES, Lourdes María. Muralla, puertas _Universidades_e_Investigaci%C3%B3n_de_la_
y cercas de Madrid. Una ventana desde Madrid: Consejer%C3%ADa_de_Educaci%C3%B3n_Juv
https://www.unaventanadesdemadrid.com/ entud_y_Deporte_de_la_Comunidad_de_Madrid
murallas-cercas-y-puertas-de-madrid.htm _2008
(visitado el 06-08-2024).
(72). RUIZ PALOMEQUE Mª Eulalia. “La
(65). CASA ÁRABE. “Los viajes del agua”, localización industrial en el Madrid de la segunda
Madrid, exposición del 29-02 al 26-05-2004. mitad del siglo XIX” (97 -115), en Madrid en la
https://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/ sociedad del siglo XIX . La ciudad y su entorno.
los-viajes-del-agua Madrid, centro del poder político. Poder
económico y élites locales. (vol I). Edición a
(66) AYUNTAMIENTO DE MADRID. “Viajes del cargo de Luis E. Otero Carvajal y Ángel
agua en Madrid”. Web: https://www.madrid.es/ Bahamonde. Comunidad de Madrid. Servicio de
portales/munimadrid/es/Inicio/El-Ayuntamiento/ Publicaciones. 1996. 566 págs. Accesible en:
Medio-ambiente/Agua/Viajes-de-agua? https://www.madrid.org/bvirtual/BVCM000116.pdf
vgnextoid=c2c61a824d4ae210VgnVCM2000000c
205a0aRCRD&vgnextchannel=ce54b5f73a07721 (73). DÍAZ SIMÓN, Luis. La conquista de la
0VgnVCM1000000b205a0aRCRD (visitado el modernidad: Madrid, 1880-1936. Un estudio
31-08-2024) aplicado al sector suroeste del casco antiguo.
Tesis doctoral en la UCM dirigida por Luis
(67). GÓMEZ, Mercedes. “Las Grutas del Jardín Enrique Otero Carvajal. 2017. 492 págs.
de Felipe II”, Arte en Madrid,. 03-07-2009. Accesible en https://docta.ucm.es/entities/
Accesible en: https:// publication/9e63d4b2-db80-4f5e-9823-
artedemadrid.wordpress.com/2009/07/03/las- fbe36dc82260
grutas-del-jardin-de-felipe-ii/
(74). BAROJA, Pío. La busca (novela). Ediciones
(68). OSORIO, Carlos. (obra citada).
eBooks. ePub v 1.0. 226 págs.
(69). LUENGO SAN JOSÉ, Carmen.”Casa de
Campo de Madrid” en Paseo por los Jardines (75). GACETA DE MADRID del 10-12-1883,
Históricos. https://jardineshistoricos.es/casa-de- número 344, pp. 761-762. Accesible en: https://
campo/ (visitado el 31.08-2024). w w w. b o e . e s / d a t o s / p d f s / B O E / / 1 8 8 3 / 3 4 4 /
A00761-00762.pdf
(70). PULIDO, Ana. “Pateando Madrid: el tridente
barroco”, en Arco Europeo Progresista, https:// (76). REFORMAS SOCIALES. Información oral y
a r c o e u r o p e o . o r g / ? escrita publicada de 1889 a 1893. Madrid: Centro
p=811#:~:text=El%20Tridente%20Barroco%20(ta de Publicaciones, Ministerio de Trabajo y
mbi%C3%A9n%20conocido,con%20un%20triden Seguridad Social, 1985, tomo I, págs. 23-28.
te%20(tr%C3%ADvium) (visitado el 31-08-2024).
(77). BUJ BUJ, Antonio. “La cuestión urbana en
(71). ANTIGÜEDAD DEL CASTILLO OLIVARES, los informes de la Comisión de Reformas
Mª Dolores - MARTÍNEZ PINO, Joaquín - SOTO Socoiciales”, en Ciencia e ideología en la

Fiestas de la Melonera, 5 de septiembre de 2024


Matadero, recorrido histórico…. Pág. 45

ciudad: I Coloquio Interdepartamental, Valencia, funcionamiento”, en Revista Crítica de Historia de


1991 / coord. por Horacio Capel Sáez, José las Relaciones Laborales y de la Política Social,
María López Piñero, José Pardo Tomás, Vol. 2, Nº 8., mayo 2014. Accesible en: https://
1994, págs. 71-86.. Accesible en: https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
www.ub.edu/geocrit/sv-32.htm#N_11_ codigo=4897631

(78). CABEZA SÁNCHEZ-ALBORNOZ, (80). BLOG EL PAISAJE DE MADRID. “La


Consuelo. “La lConstructora Benéfica 1875-1904” colonia de hotelitos: La Regalada”. https://
(135 -158), en Madrid en la sociedad del siglo elpaisajedemadrid.blogspot.com/2014/07/
XIX . La ciudad y su entorno. Madrid, centro del (visitado el 31-08-2024).
poder político. Poder económico y élites locales.
(vol I). Edición a cargo de Luis E. Otero Carvajal (81). MATEOS VALIENTE, Amaia - VILLANUEVA
y Ángel Bahamonde. Comunidad de Madrid. ELIZONDO, Tomas. Análisis constructivo y
Servicio de Publicaciones. 1996. 566 págs. estructural de la colonia Pico del Pañuelo
Accesible en: https://www.madrid.org/bvirtual/ (Arganzuela, Madrid - 1927). Colegio Oficial de
BVCM000116.pdf Arquitectos de Madrid (COAM). 2015. 22 págs.
Accesible en: https://www.coam.org/media/
(79). SÁNCHEZ MARÍN, Ángel Luis. “El Instituto Default%20Files/fundacion/servicio-historico/
de Reformas Sociales: origen, evolución y documentacion/docs/2017/

Chabolas en Peñuelas (Madrid) a principios del siglo XX, imagen de https://www.entredosamores.es/madrid%20antiguo/madridantiguo4.html


tomada de la Memoria sobre la colonia Pico del Pañuelo editada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid en 2015.

Pablo Martínez Segura


MATADERO
Recorrido histórico. Un paseo físico y virtual por su historia, orígenes, cambios de ubicación,
transformaciones en el nacimiento del Madrid industrial de Sur, con una parada en las
viviendas para sus trabajadores en la Colonia Pico del Pañuelo.
© Pablo Martínez Segura. Septiembre 2024

También podría gustarte