Resumen o Síntesis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Maestría Administración Hospitalaria y Salud Pública.

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR


Alumna: González Casas Liliana Alejandra
Grupo 149-A Sabatino
MTRA. SÁNCHEZ PADRÓN MA. ISABEL

Resumen + investigación

RESUMEN O SÍNTESIS

¿Qué es?
El resumen es un documento académico que organiza de manera lógica las ideas más
importantes que provienen de un documento base, sea este oral o escrito (González,
2011). La síntesis es una técnica de reducción textual que debe respetar las ideas
esenciales del autor original, por lo tanto, no expresa conceptos propios. El riesgo de
tergiversar lo que quiso plantear el autor, agregándole comentarios, anularía nuestro
trabajo.

¿Cuáles son sus características?


- Objetividad: se refiere al respeto por las ideas originales del texto y del estilo del autor
- Claridad: demuestra que se ha comprendido el documento base y facilita el
acercamiento al mismo.
- Precisión: hace alusión a su forma de enunciación que, con oraciones cortas y concisas,
condensa el sentido del documento base.
- Flexibilidad: se refiere a la posibilidad de producir diferentes tipos de resumen.

¿Cuál es su clasificación?
1. El abstract Los documentos publicados en revistas especializadas se presentan
formalmente con una síntesis temática breve o abstract. Este tipo de texto conserva las
características del resumen y enfatiza en el propósito del autor, los objetivos, la
metodología, el plan temático que se desarrollará y la mención de los conceptos básicos
desde los cuales sepresenta la propuesta.
2. La síntesis analítica (Resumen analítico)
Es un tipo de texto académico de amplia difusión. Se elabora cuando, además de
presentar las ideas fundamentales, es necesario que el lector reconstruya ese
conocimiento y a partir de él haga nuevas elaboraciones y presente sus puntos de vista de
manera equilibrada y siempre conservando la línea temática del original.

¿Cuál es la superestructura?
El resumen debe dar cuenta de la superestructura del documento base.

¿Qué se debe tener en cuenta para realizarlo?


El nivel de comprensión del documento base definirá el éxito o el fracaso en la realización
Maestría Administración Hospitalaria y Salud Pública.
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR
Alumna: González Casas Liliana Alejandra
Grupo 149-A Sabatino
MTRA. SÁNCHEZ PADRÓN MA. ISABEL

Resumen + investigación

del resumen. Por tanto, se sugieren los siguientes pasos al sintetizar:


1. Analizar el texto.
2. Ordenar las ideas desde la más sencilla hasta la más compleja.
3. Elaborar la síntesis del texto, integrando sus partes.

¿Cómo se presenta?
Se debe presentar siguiendo normas reconocidas y avaladas por las comunidades
académicas (ICONTEC, APA, etc.). Además, debe indicar con precisión y claridad el
documento que se toma como base.
¿Cómo se elabora?
En el proceso de elaboración del resumen se deben seguir los siguientes pasos:

• Documentación
• Planeación
• Textualización
• Adecuación
• Revisión
• Reescritura

¿Cómo se evalúa?
Recomendamos utilizar un instrumento de parámetros mínimos que le permita al maestro
ser más objetivo con la evaluación y que, así mismo, le permita al estudiante realizar autor
revisión antes de presentarle el documento al docente.

Se sugieren los siguientes criterios de evaluación:


1. El texto refleja capacidad de síntesis, es fiel a los planteamientos del autor y demuestra
la lectura total del documento.
2. El texto da cuenta del planteamiento central del autor y de las ideas clave, dándole el
respectivo crédito.
3. Es claro el proceso de pensamiento, sigue un hilo conductor y se percibe conexión lógica
entre tema, idea global e ideas clave.
4. El texto refleja planeación y seguimiento del proceso de escritura (documentación,
planeación, textualización, adecuación, revisión y reescritura).
5. El uso que se hace de los signos de puntuación favorece la coherencia y la cohesión de
las oraciones.
6. En su estructura, los párrafos desarrollan una idea principal que se sustenta con ideas
de apoyo coherentes y responden a intenciones comunicativas concretas.
Maestría Administración Hospitalaria y Salud Pública.
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR
Alumna: González Casas Liliana Alejandra
Grupo 149-A Sabatino
MTRA. SÁNCHEZ PADRÓN MA. ISABEL

Resumen + investigación

7. Refleja la revisión cuidadosa de la ortografía literal y de la acentual.


8. Utiliza adecuadamente los conectores y los recursos de cohesión.
9. Se acude a recursos de sustitución para evitar repeticiones.
10. Hay correspondencia entre los términos utilizados y los conceptos expresados.

Investigación
El resumen es una breve pero segura representación del contenido de un documento (F.W.
Lancaster). (1)
El resumen es un documento académico que organiza de manera lógica las ideas más
importantes que provienen de un documento base, sea este escrito, verbal o icónico. En el
proceso de recolectar información para una actividad investigativa, se dan pasos que
implican leer, seleccionar, organizar los contenidos y no sólo transcribirlos literalmente. (2)

El resumen Es un texto continuo, es decir, tiene una silueta textual completa sin
intertítulos o subdivisiones. También puede ser un texto discontinuo (esquemas, cuadros
sinópticos, RAE (Resumen Analítico en Educación) y organizadores gráficos.).

En el resumen ponemos en práctica nuestra capacidad de síntesis, de tal manera que el


texto original debe quedar reducido al 25%, pero guardando los aspectos centrales del
texto original. (2)

El resumen es el vehículo idóneo de la actividad científico-informativa frente a la


dispersión y profusión de la de la información. Ante la necesidad de acceder con rapidez a
las nuevas producciones y la rápida obsolescencia de la documentación supone un ahorro
de tiempo y la posibilidad de acceder a publicaciones en varios idiomas, superando así la
barrera del idioma.(3)

Sus principales objetivos son:

 Difundir, seleccionar y buscar información.


 Conocer el documento con suficiente precisión
Maestría Administración Hospitalaria y Salud Pública.
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR
Alumna: González Casas Liliana Alejandra
Grupo 149-A Sabatino
MTRA. SÁNCHEZ PADRÓN MA. ISABEL

Resumen + investigación

 Servir de anticipo del documento original, permitiendo a los usuarios decidir sobre
la conveniencia o no de consultar el texto original. Determina, por tanto, su
pertinencia e interés
 Actualizar los conocimientos del especialista sobre los desarrollos habidos en su
campo teórico, ahorrándole tiempo y esfuerzo
 Facilitar el aprendizaje

Características:

 ENTROPÍA: Economía y efectividad en el uso del lenguaje. Utilizar el menor número


de palabras para expresar una idea. Reflejar la información básica y la intención del
documento con el mínimo de palabras posible.
 PERTINENCIA: Adecuación al contenido del documento (ni explicarlo ni criticarlo),
al usuario (fiel a las ideas pero manteniendo un lenguaje comprensible), al sistema
(mantener cierta homogeneidad, seguir normativa).
 CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA: Mantener las normas gramaticales, ortográficas y
sintácticas.
 COHERENCIA: Grado de relevancia entre las partes de un discurso.
Encadenamiento semántico del texto.
 CONSISTENCIA: Organización de la estructura y contenido del texto siguiendo un
estilo único.

Un buen resumen debe ser:

 CLARO: con un contenido preciso, utilizando términos precisos para alcanzar la


máxima plenitud de significado con el mínimo de palabras
 CONCISO: el resumen es una condensación de la información de tamaño limitado
y ha de ser corto.
 FIEL: reflejando los elementos esenciales del original sin aportar ideas nuevas.
 DIRECTO: destacando el contenido principal del documento y distinguiendo entre
la información esencial y la anecdótica.
 OBJETIVO: el resumen no debe calificar ni interpretar el contenido documento
original.
 METÓDICO: ordenado siguiendo la estructura esquemática del documento original,
que en el caso de los documentos científicos responde al tipo OMRC (Objetivos,
Metodología, Resultados y Conclusiones).
Maestría Administración Hospitalaria y Salud Pública.
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR
Alumna: González Casas Liliana Alejandra
Grupo 149-A Sabatino
MTRA. SÁNCHEZ PADRÓN MA. ISABEL

Resumen + investigación

Sus funciones más importantes son:

 INDICAR: suministrar indicios sobre el documento que representa.


 INFORMAR el resumen se equipará a cualquier otro documento primario, siendo
esta su más noble cualidad documental.
 SUSTITUIR: ahorrando tiempo al usuario en el manejo de información filtrada
siendo sustituto del documento original.
 ORIENTAR: en el entorno electrónico en una doble dirección: como etiquetas
metadatos de los documentos electrónicos y como unidades independientes en
una red de resúmenes con sus preceptivos hiperenlaces

De la importancia concedida a cada uno de estas funciones se desprenderá la estrategia


más adecuada para elaborar el resumen.

La estructura del resumen representa el contenido del original y consta de las siguientes
partes:

 REFERENCIA: sirve de identificador para localizar el documento original, ayudando


a su localización y recuperación.
 CUERPO DEL RESUMEN: es la representación del contenido original.
 FIRMA: Identifica a la persona que ha elaborado el resumen

TIPOS DE RESUMEN

 INDICATIVO Recogería los enunciados principales del trabajo original, sin entrar en
 explicaciones detalladas.
 INFORMATIVO: Incluye todos los enunciados del documento primario, pero
también proporciona datos de los métodos utilizados en la investigación, el empleo
de equipos y resultados de su aplicación.

 INDICATIVO-INFORMATIVO: Tipología híbrida que incluyen algunos autores, y que


sería una síntesis de los dos tipos anteriormente citados.
 ANALÍTICO: Iría más allá del nivel de descripción, redundaría en detalles y en
algunos casos podría sustituir la consulta del original.
 RESUMEN CRÍTICO: Hará una valoración del documento original.
Maestría Administración Hospitalaria y Salud Pública.
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR
Alumna: González Casas Liliana Alejandra
Grupo 149-A Sabatino
MTRA. SÁNCHEZ PADRÓN MA. ISABEL

Resumen + investigación

 RESUMEN ESTRUCTURADO: Se emplea mucho en el área biomédica, pues permite


juzgar rápidamente la valides y posibilidad de aplicación de los métodos y
resultados.

Clases de resumen

El abstract
Los documentos publicados en revistas especializadas se presentan formalmente con una
síntesis temática breve o abstract. Este tipo de texto conserva las características del
resumen y enfatiza en el propósito del autor, los objetivos, la metodología, el plan
temático que se desarrollará y la mención de los conceptos básicos desde los cuales se
presenta la propuesta. Articula las ideas fundamentales y el planteamiento central del
autor, preferiblemente en un solo párrafo. Su extensión varía de acuerdo con la
complejidad y amplitud del texto base (entre 150 y 400 palabras, aproximadamente). El
abstract se redacta en el idioma original del documento y en inglés. En español se
denomina resumen. Al finalizar la síntesis, se incluyen los descriptores (palabras y
conceptos clave), útiles para guiar al lector.

Su estilo es directo y claro, sin valoraciones subjetivas ni rodeos. Se redacta con oraciones
cortas, separadas por punto seguido. Se utilizan los signos de puntuación básicos (punto,
coma, dos puntos, signos de interrogación, el punto y coma). Se evitan otros signos como
las comillas, el asterisco, los guiones y los puntos suspensivos. La traducción debe ser fiel a
la síntesis original y conservar las normas del inglés estándar.
Es importante tener en cuenta que un abstract proviene de una investigación o de los
adelantos en sus resultados. Se debe evitar el término para hablar de los resúmenes en
general.

La Síntesis analítica
Es un tipo de texto académico de amplia difusión. Se elabora cuando, además de
presentar las ideas básicas de un texto, es necesario que el lector reconstruya ese
conocimiento y que a partir de él haga nuevas elaboraciones y presente sus puntos de
vista de manera equilibrada y para ello debe conservar la línea temática del original. Por lo
tanto, la síntesis es el resultado de un resumen junto con las apreciaciones del autor.

Referencias:
Maestría Administración Hospitalaria y Salud Pública.
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR
Alumna: González Casas Liliana Alejandra
Grupo 149-A Sabatino
MTRA. SÁNCHEZ PADRÓN MA. ISABEL

Resumen + investigación

1. Pinto, María. Aprender a Resumir. 2013. Disponible en:


http://www.mariapinto.es/alfineees/resumir/que.htm
2. Arenas, E. Burgos, R. y col. 2014. Universidad Sergio Arboleda, Escuela de Filosofía
y Humanidades, Colombia.
https://www.usergioarboleda.edu.co/wp-content/uploads/2016/01/usa-guias-el-
resumen.pdf
3. Alonso-Arévalo, Julio. El resumen documental. 2004. Disponible en:
http://sabus.usal.es/docu/pdf/resumen.pdf

También podría gustarte