Esneñanza3 2 Merged

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Comunicación Oral – Tipos de Expresión

1
Comunicación Oral – Tipos de Expresión

ÍNDICE

1. Unidad 3: Proceso de la escritura 3


1.1 Objetivo 3
1.2 Introducción 3

2. Información de los subtemas 4


2.1 El Resumen. Características y tipos 4

2.2 La Redacción. Etapas del proceso de redacción. 6

Estructura y esquema

2.3 La Síntesis. Características 8

2.4 El Análisis. Tipos y procedimiento 9

3. Bibliografía 12

2
Comunicación Oral – Tipos de Expresión

1. Unidad 3:

» Objetivo:
Desarrollar las competencias lingüísticas escriturales como usuarios eficaces de
la comunicación escrita en diversos contextos personales, sociales y culturales a
partir de la reflexión en torno a los conocimientos de la lengua y la comunicación
escrita para actuar con autonomía y generar nuevas perspectivas con relación a
la sociedad.

» Introducción:
Las técnicas de la expresión escrita son conocimientos y habilidades esenciales

para la redacción de diversos tipos de textos, como ensayos, cuentos, poemas,

cartas, avisos publicitarios, investigaciones y artículos. Estas técnicas incluyen

principios básicos como la coherencia, cohesión, claridad, precisión y creatividad,

que permiten organizar ideas de manera lógica y comunicar mensajes de forma

efectiva.

Al estudiar estas técnicas, exploramos las características, tipos y etapas del

proceso de redacción, así como la estructura y el esquema que debe seguir un

texto bien elaborado. Al dominar estas técnicas y procedimientos, los escritores

pueden mejorar significativamente la calidad de sus textos, logrando así una

comunicación escrita que no solo informa, sino que también deleita y persuade.

3
Comunicación Oral – Tipos de Expresión

2. Informacion de los subtemas

2.1 El Resumen. Características y tipos


El resumen es una técnica esencial en la escritura académica y profesional, que

permite condensar la información de un texto original manteniendo sus ideas centrales.

Sus características principales incluyen la brevedad, la fidelidad y la claridad. Un

resumen debe ser conciso, reduciendo significativamente el contenido del texto original

sin perder su esencia (Cassany, 2004). Además, debe ser fiel al tono y a las ideas del autor

original, evitando cualquier tipo de interpretación o modificación subjetiva. La claridad

es crucial, ya que el objetivo principal es que el lector comprenda las ideas

fundamentales de manera directa y sencilla. Cassany (2004) enfatiza la importancia de

la claridad y la brevedad en la comunicación escrita, y describe el resumen como una

destilación de las ideas principales.

Los tipos de resúmenes varían según su propósito y el contexto en el que se

utilizan.

Resumen Informativo: Este tipo de resumen se enfoca en condensar la

información más relevante de un documento, proporciona una visión completa de los

puntos principales del texto, incluyendo resultados y conclusiones, lo cual es

especialmente útil en artículos académicos (Albarrán-Santiago, 2015).

4
Comunicación Oral – Tipos de Expresión

Resumen Descriptivo: Va más allá de la simple enumeración de datos

importantes, ofreciendo una visión profunda de la estructura del documento original.

Puede incluir las fuentes de información y la postura del autor, siendo útil en análisis

literarios o críticos.

Resumen de Investigación: Este resumen recopila y sintetiza información de

diversas fuentes sobre un mismo tema. Se caracteriza por su objetividad y por citar las

fuentes utilizadas, lo que lo hace esencial en trabajos de investigación donde se

comparan y contrastan diferentes estudios.

Sinopsis: Proporciona una visión general de una obra literaria o audiovisual,

resaltando los aspectos más significativos sin revelar detalles cruciales como el final. Es

útil para dar a conocer el contenido de una obra sin desvelarla completamente.

Reseña: A diferencia de los otros tipos de resúmenes, la reseña incluye una

evaluación personal del contenido analizado. Combina la síntesis del contenido con la

crítica del autor de la reseña, y puede ser tanto positiva como negativa

El abstract: Es un tipo de resumen breve y específico, utilizado principalmente en

publicaciones científicas y académicas para resumir el objetivo, la metodología, los

resultados y las conclusiones del estudio.

5
Comunicación Oral – Tipos de Expresión

2.2 La Redaccion. Etapas del proceso de redaccion.


Estructura y esquema
El proceso de redacción es un conjunto de pasos sistemáticos que facilitan la

creación de un texto coherente y efectivo. Este proceso comienza con la planificación,

una etapa crucial que incluye la generación de ideas, la creación de un esquema y la

investigación. Durante la generación de ideas, técnicas como el brainstorming ayudan a

recolectar todas las ideas potenciales que pueden formar parte del texto

(Cassany, 2004). La creación de un esquema organiza estas ideas de manera lógica,

proporcionando una estructura clara para el texto. La investigación, por su parte, implica

recolectar y verificar información relevante que apoye los argumentos presentados.

La siguiente etapa es la redacción propiamente dicha. Aquí, el escritor desarrolla

las ideas principales y secundarias en párrafos coherentes y bien estructurados. Es

fundamental utilizar recursos lingüísticos como figuras retóricas y un vocabulario variado

para enriquecer el texto y hacerlo más atractivo (Calsamiglia, 1999). Esta etapa también

incluye la elaboración de secciones cohesivas que mantengan la coherencia del texto en

su totalidad.

La revisión es la etapa final del proceso de redacción y es igualmente importante.

Durante la revisión, el escritor corrige errores gramaticales y estilísticos, mejora la

coherencia y la cohesión del texto, y ajusta el tono y el estilo según el público objetivo.

6
Comunicación Oral – Tipos de Expresión

Este proceso de revisión asegura que el texto final sea claro, preciso y efectivo en la

comunicación de su mensaje.

Estructura y Esquema

Una estructura bien organizada es fundamental para cualquier texto.

Generalmente, un texto se divide en tres partes principales: la introducción, el desarrollo

y la conclusión. La introducción presenta el tema y la tesis del texto, proporcionando un

contexto para el lector (Magda, 2013). El desarrollo es la parte más extensa del texto y

detalla los argumentos, la evidencia y el análisis que apoyan la tesis. Finalmente, la

conclusión resume los puntos principales y refuerza la tesis del texto, dejando una

impresión duradera en el lector.

El uso de un esquema detallado facilita enormemente la redacción. Un buen

esquema actúa como un mapa que guía al escritor a través del proceso de redacción,

asegurando que todas las ideas se presenten de manera lógica y coherente. Esto no solo

mejora la claridad del texto, sino que también ayuda a mantener el enfoque y la

estructura a lo largo de todo el proceso de escritura.

7
Comunicación Oral – Tipos de Expresión

2.3 La Síntesis. Características

La síntesis es una técnica avanzada de redacción que implica la combinación de

información de múltiples fuentes para crear un nuevo texto cohesivo. Las principales

características de la síntesis incluyen la integración, la comparación y la coherencia. La

integración se refiere a la capacidad de combinar elementos de diversos textos para

formar un nuevo conjunto coherente (Albarrán-Santiago, 2015). Esta técnica es

especialmente útil en la elaboración de revisiones de literatura y en trabajos académicos

que requieren integrar diversos puntos de vista y estudios previos.

La comparación es otro aspecto crucial de la síntesis. Evaluar y contrastar

diferentes perspectivas y enfoques sobre el mismo tema permite al escritor ofrecer una

visión más completa y matizada. La coherencia asegura que el texto resultante sea

unificado y fluido, presentando una visión global del tema que sea fácil de seguir para el

lector. La síntesis no solo combina información, sino que también crea conexiones

significativas entre las diversas fuentes, proporcionando una nueva comprensión del

tema.

8
Comunicación Oral – Tipos de Expresión

2.4 El Analisis. Tipos y procedimiento


El análisis es una técnica que implica la descomposición de un texto para

entender sus componentes y su estructura. Existen varios tipos de análisis, cada uno con

su propio enfoque y propósito.

El análisis lingüístico examina aspectos gramaticales, sintácticos y semánticos del

texto, centrándose en cómo se utiliza el lenguaje para construir significado

(Fonología, 2017). Este tipo de análisis es fundamental para entender las reglas y

estructuras subyacentes que rigen el uso del lenguaje en el texto.

El análisis discursivo, por su parte, se enfoca en el uso del lenguaje en contextos

específicos, considerando factores como el propósito del discurso, la audiencia y la

situación comunicativa (Calsamiglia, 1999). Este tipo de análisis es útil para entender

cómo el contexto influye en la interpretación del texto y cómo el texto se adapta a su

audiencia.

El análisis retórico estudia el uso de recursos persuasivos y estilísticos en el texto.

Este tipo de análisis examina cómo se utilizan figuras retóricas, el tono y el estilo para

influir en el lector y persuadirlo de un determinado punto de vista (Manzano, 2005). El

análisis retórico es especialmente relevante en textos argumentativos y persuasivos,

donde el objetivo principal es convencer al lector.

9
Comunicación Oral – Tipos de Expresión

Procedimiento del Análisis

El procedimiento del análisis generalmente sigue varios pasos clave que permiten

una comprensión profunda y detallada del texto:

Lectura Atenta del Texto: El primer paso en cualquier tipo de análisis es realizar

una lectura atenta del texto. Esta lectura inicial tiene como objetivo obtener una

comprensión general del texto, su tema, su estructura y su propósito. Es importante leer

el texto varias veces para captar todos los matices y detalles que puedan ser relevantes

para el análisis.

Identificación de Elementos Clave: Después de la lectura atenta, el siguiente

paso es identificar los elementos clave del texto. Estos elementos incluyen la tesis, los

argumentos principales, la evidencia presentada y las conclusiones. En el caso del análisis

retórico, también se identifican las figuras retóricas y las estrategias persuasivas

utilizadas por el autor.

Descomposición y Clasificación: En esta etapa, el analista descompone el texto

en sus componentes fundamentales y los clasifica según su función y su relación con el

todo. Por ejemplo, en el análisis lingüístico, se pueden clasificar las palabras y las

estructuras sintácticas, mientras que en el análisis discursivo se pueden clasificar los

distintos elementos que contribuyen a la coherencia y cohesión del texto.

10
Comunicación Oral – Tipos de Expresión

Interpretación y Evaluación: El paso final en el procedimiento del análisis es la

interpretación y evaluación de los elementos identificados y descompuestos. Esta etapa

implica evaluar cómo estos elementos contribuyen al significado global y al propósito del

texto. En el análisis retórico, se evalúa la efectividad de las estrategias persuasivas

utilizadas. En el análisis discursivo, se interpreta cómo el contexto influye en la

comprensión del texto y cómo el texto logra adaptarse a su audiencia.

A través de este procedimiento, el análisis permite una comprensión más

profunda y matizada del texto, revelando cómo sus diversos componentes interactúan

para crear un todo coherente y significativo.

11
Comunicación Oral – Tipos de Expresión

3. Bibliografía

Albarrán-Santiago, M. (enero-abril, 2015). La lingüística textual en los trabajos de


investigación producidos por alumnado universitario: Enseñanza en las
planificaciones de aula y los libros de texto. Revista Electrónica Educare, 19(1),
389-406. Doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-1.21

Calsamiglia, H. y. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona:
Ariel.

Cassany, D. (2004). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.

Fonología, W. y. (24 de Diciembre de 2017). fonetica y fonologia. Obtenido de


https://psicolog.org/fonetica-y-fonologia.html?page=6

Loya, S. (2010). Manual de estilo proceso. Grijalbo. Obtenido de


https://www.gandhi.com.mx/manual-de-estilo-de-proceso-1

Magda, L. (27 de Enero de 2013). Estructuras Textuales. Obtenido de


http://comunicacionlinguisticai.blogspot.com/

Manzano, V. (2005). https://personal.us.es/vmanzano/docencia/metodos/discurso.pdf.


Obtenido de Personal.us.es/vmanzano:
https://personal.us.es/vmanzano/docencia/metodos/discurso.pdf

Sánchez, C. (31 de enero de 2005). Los problemas de redacción de los estudiantes


costarricenses: Una propuesta. vinv.ucr.ac.cr/latindex/rf-31-1/rf-31-1-15.pdf.
Obtenido de http://www.vinv.ucr.ac.cr/latindex/rf-31-1/rf-31-1-15.pdf

12
ÍNDICE

1. Unidad 3: Proceso de la Escritura 3


1.1 Objetivo 3
1.2 Introducción 3

2. Información de los subtemas 4


2.1 ¿Cómo entenderlos? 4

2.2 Unidades Lingüísticas en que se apoya un Texto 5

2.3 Propiedades Textuales 8

2.4 Cualidades Lingüísticas 11

2.5 Estructuras Globales del Texto 13

3. Bibliografía 16
Proceso de la Escritura – El texto y Discurso

1. Unidad 3:

» Objetivo:
Desarrollar las competencias lingüísticas escriturales como usuarios eficaces de
la comunicación escrita en diversos contextos personales, sociales y culturales
a partir de la reflexión en torno a los conocimientos de la lengua y la
comunicación escrita para actuar con autonomía y generar nuevas perspectivas
en relación a la sociedad.

» Introducción:
En esta unidad denominada como “El proceso de escritura”, la cual se
desarrollará en 2 temas como son: Tema 1. El texto y discurso y Tema 2.
Técnicas de la Expresión Escrita cada uno de ellos con sus debidos subtemas,
los cuales consisten en un conocimiento básico que normalmente se siguen por
parte del ser humano para escribir, ya sea en un ensayo, un cuento, un poema,
una carta, un aviso publicitario; una investigación, un libro, articulo entre otros,
al utilizar estos conocimientos la escritura se mejora hasta obtener un producto
final.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

3
Proceso de la Escritura – El texto y Discurso

2. Informacion de los subtemas

2.1 ¿Cómo Entenderlo?


Es importante resaltar que para entender el tema sobre el texto y el discurso, se hace
necesario conocer la definición de cada uno de los términos, ahora bien según
investigaciones en varios documentos y recursos web (2019), se puede decir que

el texto se define como un conjunto de elementos lingüísticos que permiten organizar


ideas, expresiones en documentos, según normas, parámetros, lineamientos y reglas
de construcción escritural. En el mismo orden de ideas del tema y subtema, la
definición de discurso, se puede resumir como la expresión, manifestación o emisión
concreta, específica y escrita de un texto, por un emisor u orador, para un contexto
determinado.

Lo anteriormente escrito, puede fundamentarse en Manzano (2005), quién expresa


en sus publicaciones, que un discurso puede ser, un texto breve escrito, hasta una
amplia colección de películas, libros y leyes. Considerando la idea del autor, se puede
entender que en todo discurso está inmerso el texto; y un texto con normas, reglas e
ideas específicas por parte de un sujeto orador o escritor para un contexto
determinado se convierte en un discurso. Ver figura 1.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 1. Representación gráfica de relación texto y discurso

Discurso Escrito

Texto + Texto + Texto + Texto

Normas, reglas, lineamientos

Fuente: Manzano (2015)

4
Proceso de la Escritura – El texto y Discurso

2.2 Unidades Lingüísticas en que se apoya un Texto

Dando continuidad al tema 1 de la Unidad 3 referida al proceso de la escritura,


según la página web de fonética y fonología (2017), en el estudio lingüístico se
consideran cuatro niveles los cuales se mencionan a continuación:

» Nivel fónico: Es la unidad lingüística: en otras palabras el fonema

» Nivel morfológico: Es la unidad lingüística: también llamado el lexema y el


morfema

» Nivel sintáctico: Es la unidad lingüística: con la denominación de: El sintagma y


la oración

» Nivel semántico: Es la unidad lingüística: Con la especificación: El sema

A continuación, la página web fonética y fonología (2017), describe cada uno de


los niveles con los elementos que los integran para una mejor comprensión.

Nivel fónico

En este nivel fónico como unidad lingüística en que se apoya un texto está la Fonética
como la ciencia que estudia los sonidos pertenecientes al código del habla. Su unidad
lingüística es el sonido. Por otra parte, está la Fonología como la ciencia que estudia la
imagen del sonido (fonema) y los rasgos que los caracterizan. Su unidad lingüística es
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

el fonema.

Nivel morfosintáctico gramática

En el nivel morfosintáctico como unidad lingüística se encuentran los siguientes


elementos: El Lexema, significa que es el portador del significado, es decir el léxico. El

5
Proceso de la Escritura – El texto y Discurso

Morfema, se puede decir que son los elementos modificados del significado de los
lexemas.

Nivel Sintáctico:

La Sintaxis, estudia la función de las palabras al relacionarse entre sí, formando


sintagmas, y las relaciones de los sintagmas al formar oraciones. Su unidad lingüística
es el Sintagma: que puede definirse como el conjunto de palabras ordenadas en torno
a un núcleo y que tiene unidad funcional. Ejemplo: “los días de vacaciones”. Le sigue la
Oración como unidad lingüística superior, constituida por sujeto y predicado, dotada
de autonomía, con sentido completo y entonación propia. Ejemplo “Los días de
vacaciones son inolvidables”.

Nivel semántico

El nivel semántico como unidad lingüística se encuentra la Lexicología: Es el


elemento que forma parte de la lingüística y que estudia el léxico o vocabulario, el
sistema de unidades que lo integran y las relaciones entre ellas dentro del sistema de
la lengua. Por ejemplo, el significado de una palabra a través de la historia o como se
observa actualmente. Su unidad lingüística es la palabra, considerada como una
unidad lingüística autónoma, constituida por lexemas y/o morfemas y que, en la
escritura de cualquier texto aparece de manera aislada.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Es importante resaltar que en este nivel semántico se encuentra la Semántica:


Término que forma parte de la lingüística que estudia el significado de las expresiones
lingüísticas y el fenómeno de la significación y las relaciones entre significados. Por
ejemplo: Estudia los distintos significados de la palabra barco. Su unidad lingüística es
el sema que es la unidad mínima de significado. Por ejemplo, con la palabra carro o
automóvil significa: “vehículo de pasajeros”, “movido por motor”. “motor cuyo
funcionamiento puede ser de gasolina o gas” Cada uno de estos tres rasgos de
significado es un sema. Ver figura 2.

6
Proceso de la Escritura – El texto y Discurso

Figura 2. Representación gráfica de resumen de niveles en unidades lingüísticas

Niveles lingüísticos

Fónico Morfosintáctico Sintáctico Semántico

Sonido Lexema, Morfema Sintagma, Oración Palabra, Sema

Fuente: Página web fonética y fonología (2017)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

7
Proceso de la Escritura – El texto y Discurso

2.3 Propiedades Textuales


Las propiedades textuales de la lingüística para Albarrán (2015), como son
coherencia, cohesión y adecuación son los requisitos que deben poseer un texto con
la finalidad de estructurar y vincular las ideas, además de la selección de un lenguaje
apropiado al contexto académico. El mismo autor señala textualmente, y hace
énfasis en su artículo que cuando se produce un texto es importante tomar en cuenta
las propiedades de la lingüística textual coherencia, cohesión y adecuación. A
continuación se describir. Ver figura 3.

Figura 3. Gráfica de Requisitos en propiedades textuales de la Lingüística

Coherencia Cohesión Adecuación

TEXTO

Fuente: Albarrán (2015)

La coherencia

Según Calsamiglia y Tusón (1999), la coherencia es una propiedad textual que


se refiere al significado del texto en su totalidad, que abarca las relaciones de las
palabras con el contexto y las palabras en implícito del mismo texto. Los autores
apuntan que la coherencia en un texto evidencia la estabilidad y la consistencia
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

temática profunda, asociada a la macroestructura o contenido, a la superestructura o


esquema de la organización del texto, a su enunciado o protagonistas, tiempo, espacio
y a las inferencias que activan los hablantes para interpretarlo a partir de
conocimientos previos.

Aunado a lo anterior, los autores expresan claramente que en todo texto debe
estar presente la coherencia entre las ideas que plantean en el contenido y en su
propia organización y esta se logra: según Albarrán (2015), ajustando y relacionando el
título al contenido del texto, igualmente la redacción de todo el texto, incluyendo la

8
Proceso de la Escritura – El texto y Discurso

introducción, el cuerpo y la conclusión. Además se debe ordenar en secuencias las


ideas al igual que los hechos, se debe mantener el tema a lo largo del texto, y se
expone en cada párrafo una idea principal, se debe evitar enunciados contradictorios,
y evitar exponer ideas repetidas:”

La cohesión

Para Albarrán (2015), la cohesión es una propiedad que permite darle unidad al
texto. Como complemento es importante señalar lo que plantea Sánchez (2005), quien
expresa; que la cohesión se logra gracias a los siguientes indicadores:

» La cohesión mantiene el referente por procedimientos léxicos: Estos permiten


repetir las palabras cuando el caso lo amerita, también se puede sustituir una palabra
por un sinónimo, igualmente se puede reemplazar un vocablo por un sinónimo,
cambiar una palabra por una metáfora, sustituir un vocablo por un calificativo
valorativo, reemplazar un término por una proforma léxica.

» La cohesión mantiene el referente por procedimientos gramaticales: Estos


procedimientos permiten usar los pronombres personales cuando el caso lo amerita,
emplear los nexos adecuadamente, Utilizar de forma adecuada la condición del
nombre tácito o expreso, también permiten mantener la temporalidad en el escrito,
conservar la perspectiva de la persona que escribe durante el desarrollo del texto
además de utilizar correctamente los signos de puntuación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La adecuación

Según Cassany (2004), la adecuación, es un concepto práctico e instruccional que


elige el grado de adaptación del discurso a una situación comunicativa según el
ambiente o contexto donde va ser usado. La persona que escribe cuando produce su
estructura textual selecciona el tipo de lenguaje técnico, académico, familiar o vulgar
que va a utilizar, los criterios para hacerlo son:

9
Proceso de la Escritura – El texto y Discurso

a) el contexto donde va a circular la composición

b) el grupo social que va a leer el texto

c) la funcionalidad del escrito


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10
Proceso de la Escritura – El texto y Discurso

2.4 Cualidades Lingüísticas


Para Loya (2010), las cualidades lingüísticas ayudan a una mejor la forma de escritura,
con la finalidad de hacerla más rica, más comprensible y poder expresarse de una
mejor manera. En este sentido, las principales características del estilo con cualidades
lingüísticas necesarias para un texto son: la claridad, la propiedad, la precisión, la
brevedad, la sencillez, el valor expresivo, la armonía y la abundancia. A continuación,
se describen cada una de ellas.

La claridad, se refiere a evitar palabras técnicas rebuscadas, a evitar usar paréntesis


constantemente en el texto, que toda persona que lea la redacción sea comprendida
sin ambigüedades ni omisiones lo que quiere decir evitar oraciones innecesarias que
hagan del texto algo largo e impreciso.

La propiedad, se refiere a escribir frases y oraciones de manera pertinente en el


texto, cuidar las faltas de ortografía, evitar usar sinónimos inadecuados, o confundir un
término por otro.

La precisión, está relacionada con la claridad y la propiedad, se refiere a la


búsqueda de la palabra necesaria y la oración intachable para transmitir
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

correctamente lo que se quiere decir. También se puede decir que se refiere al sentido
exacto de la palabra y oraciones que se emplean para expresarse.

La brevedad en el texto lingüístico es importante para el lector que quiere


informarse rápidamente, sin pérdida de tiempo, de aquello que le interesa del mensaje
del texto.

11
Proceso de la Escritura – El texto y Discurso

La sencillez, en el texto lingüístico como cualidad permite al escritor dar un mensaje


más fácil de comprender al lector, y que cualquiera que lea con total naturalidad,
tenga una mayor comprensión sobre el tema, lejos de pensar en el significado de la
expresión dispuesta en el texto. Ver figura 4

Figura 4. Representación gráfica de las Cualidades Lingüísticas

Propiedad

Precisión Cualidades Claridad


Linguisticas en Armonia
Armonia
Textos

Brevedad Sencillez,

Fuente: Loya (2010)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

12
Proceso de la Escritura – El texto y Discurso

2.5 Estructuras globales del texto


Según Magda (2013), para que un mensaje pueda ser comprendido, debe estar bien
estructurado lingüísticamente, es decir, debe organizar sus elementos en forma de
texto. La autora expresa que el texto no debe ser una suma de oraciones aisladas, sino
un conjunto de oraciones relacionadas entre sí. A demás agrega que son estas
relaciones las que constituyen la estructura textual y organizan el mensaje como una
totalidad compresible para el lector. El texto tiene una extensión variable y puede
estar conformado por una oración, un párrafo o más de un texto y también puede ser
todo un artículo.

Para explicar la estructura global del texto, la autora antes citada hace mención
sobre la importancia de las propiedades del texto ya explicadas con anterioridad como
son: la cohesión y la coherencia, debido a que la cohesión establece relaciones
particulares entre las oraciones y el léxico de un texto.

Por otra parte, Magda (2013), apunta que el texto está estructurado en
microestructura, macroestructura y superestructura, las cuales caracteriza de la
siguiente manera: Ver figura 5

Figura 5. Estructuras globales del texto

Microestructura Estructura de un Texto Macroestructura


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Superestructura

Narrativa Expositiva Argumentativa Informátiva

Fuente: Magda (2013)

13
Proceso de la Escritura – El texto y Discurso

La Microestructura

La microestructura de un texto según la autora es cada una de las ideas principales que
relacionadas entre sí semánticamente, logran dar refuerzo a la idea general de un
texto. Ahora bien, para su elaboración se hace necesario la comprensión y uso de los
conectores y signos de puntuación.

La macroestructura

Para caracterizar a la macroestructura de un texto, se hace necesario referirse al


sentido global del texto, es decir, al tema en general, que a su vez se estructura a partir
de la relación de oraciones temáticas de cada párrafo que configuran el sentido local o
la microestructura textual.

En un texto, las oraciones no sólo se relacionan entre sí, sino que una secuencia de
ellas está relacionada por un tema en común. Este es más general y abstracto que el
tema de las oraciones, porque es la información global que quiere transmitirse. En
otras palabras, la macroestructura se relaciona directamente con el tema y la
microestructura con los subtemas.

La superestructura

Es la que caracteriza al tipo de texto global independiente de su contenido. Es el


esquema al que el texto de adecua. También puede decirse que es una estructura
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

global, es decir, no se define con relación a oraciones o secuencias aisladas, sino con el
texto total. La diferencia entre Macroestructura y superestructura en que: La
macroestructura es semántica, es decir, es la organización del tema; y la
superestructura es el esqueleto, el esquema del texto.

Entre las superestructuras textuales más utilizadas están la narrativa, la expositiva,


la argumentativa e informativa, cada una de ellas con unas características específicas y

14
Proceso de la Escritura – El texto y Discurso

con unas intenciones o propósitos comunicativos que las distinguen. Para su mejor
comprensión se definen a continuación.

» La superestructura narrativa consiste básicamente en el contenido de una


historia o cuento y la forma de cómo puede ser utilizada para contar esa
historia o cuento. Dos maneras comunes de describir son estructura narrativa
son la historia y la trama.

» La superestructura expositiva se define como el texto de un discurso que logra


transmitir información, a un público masivo o especializado, mediante una
lectura objetiva de los datos y con las explicaciones necesarias donde
corresponda y sea necesario.

» La superestructura argumentativa, es el texto que contiene todo el


razonamiento y desarrollo de los argumentos para sustentar una posición,
tesis o investigación. Es el texto que presenta las razones, evidencias y
ejemplos para mantener o defender una posición contraria informativa.

» La superestructura informativa, puede definirse como la descripción en el


texto de objetos, personas y espacios, es utilizado en el periodismo impreso e
informativo también en la descripción de las escenas, es central a la acción que
realizan los personajes incluidos en el mensaje.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15
Proceso de la Escritura – El texto y Discurso

3. Bibliografía
Albarran Santiago, M. (01 de Enero de 2015). La lingüística textual en los trabajos de
investigación producidos por alumnado universitario. Revista Electrónica
Educare, 19(01). Recuperado el 04 de 01 de 2020, de
https://www.redalyc.org/pdf/1941/194132805021.pdf

Calsamiglia, H. y. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.
Barcelona: Ariel.

Cassany, D. (2004). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.

Fonología, W. y. (24 de Diciembre de 2017). fonetica y fonologia. Obtenido de


https://psicolog.org/fonetica-y-fonologia.html?page=6

Loya, S. (2010). Manual de estilo proceso. Grijalbo. Obtenido de


https://www.gandhi.com.mx/manual-de-estilo-de-proceso-1

Magda, L. (27 de Enero de 2013). Estructuras Textuales. Obtenido de


http://comunicacionlinguisticai.blogspot.com/

Manzano, V. (2005). https://personal.us.es/vmanzano/docencia/metodos/discurso.pdf.


Obtenido de Personal.us.es/vmanzano:
https://personal.us.es/vmanzano/docencia/metodos/discurso.pdf

Sánchez, C. (31 de enero de 2005). Los problemas de redacción de los estudiantes


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

costarricenses: Una propuesta. vinv.ucr.ac.cr/latindex/rf-31-1/rf-31-1-15.pdf.


Obtenido de http://www.vinv.ucr.ac.cr/latindex/rf-31-1/rf-31-1-15.pdf

16

También podría gustarte