22-Plan Anual 6-Sociales
22-Plan Anual 6-Sociales
22-Plan Anual 6-Sociales
Democracias y dictaduras: Conocer el modo en que los Hipotetizar sobre posibles ventajas y Obtiene información de diversas fuentes y establece relaciones entre la
la inestabilidad política en derechos fundamentales fueron desventajas de las dictaduras y democracias. información que ellas brindan.
la Argentina del Siglo XX. violados por los regímenes políticos Buscar y seleccionar fuentes de información Identifica variadas causas y múltiples consecuencias de los procesos
que rompieron el orden para cotejar hipótesis iniciales. sociales en dictadura y en democracia.
institucional. Valorar la vida en Escuchar relatos, historias de vida e Realiza intercambios orales para dar cuenta de ideas, valoraciones,
MARZO
democracia y las formas de Información leída por el docente. opiniones y puntos de vista sobre los temas trabajados.
resistencia de diferentes grupos de la Sistematizar los datos para comunicarlo en
sociedad en el pasado y en el diferentes soportes.
presente reclamando memoria,
verdad y justicia.
El proceso de construcción Identificar los principales actores Observar mapas históricos e imágenes para Usa nociones temporales, tales como antes de, después de, durante,
del Estado nacional e intereses involucrados en la vincularlas entre sí con relación a la lucha en mientras tanto, al mismo tiempo y unidades cronológicas, tales como año,
argentino: la Constitución organización del Estado nacional, diversos frentes. década y siglo.
Nacional, la economía sus conflictos y consensos en Realizar anticipaciones sobre estrategias Compara el impacto en la vida cotidiana durante la creación de la
agroexportadora y la gran relación con la conquista de los implementadas durante la creación de la constitución, la inmigración y la economía agroexportadora.
ABRIL, MAYO, JUNIO, JULIO
inmigración. territorios indígenas de la Pampa, la constitución, la inmigración y la economía Reconoce la construcción del territorio argentino como un proceso
Patagonia y el Chaco, la atracción de agroexportadora. histórico-social que se proyecta en el presente.
capitales y de mano Leer documentos con ayuda del docente y
de obra inmigrante. corroborar datos para sistematizar la
información.
Establecer relaciones entre la Producir pequeños informes con relación a lo
producción agropecuaria en el marco investigado en diferentes fuentes de
de la división internacional del información que visualicen la presencia de
trabajo, el desarrollo de las sujetos diversos en el proceso de construcción
economías regionales para el del Estado nacional argentino.
mercado interno, la expansión del
ferrocarril, la gran inmigración, la
urbanización y las condiciones de
vida de diferentes grupos sociales.
Actividades productivas, Conocer la organización político Formular preguntas en torno a los circuitos Reconoce la diversidad de ambientes y recursos presentes en el territorio
organización del territorio y territorial de la Argentina, las comerciales estudiados e hipotetizar. argentino.
calidad de vida de las características generales de los Buscar y seleccionar fuentes de información Explica a la conformación de los ambientes como resultado de la
AGOSTO, SEPTIEMBRE, OCTUBRE, NOVIEMBRE
sociedades en ámbitos grandes conjuntos ambientales y para cotejar hipótesis iniciales. interacción entre las condiciones naturales y los procesos sociales.
rurales y urbanos de la los principales recursos naturales Elaborar conclusiones provisorias sobre las Diferencia recursos naturales renovables de los no renovables, perpetuos y
Argentina. valorados en ellos en el pasado y perspectivas de los sujetos e intereses con potenciales.
el presente. relación a los problemas ambientales. Reconoce diferentes problemas ambientales en Argentina, las causas que
Los niveles del Estado y sus Sintetizar variedad y posibles soluciones a los los generan y las diferentes respuestas de las sociedades.
intervenciones para Vincular las actividades estudios de casos planteados, y comunicar los Compara circuitos productivos en las economías regionales e identifica
mejorar la calidad de vida. productivas regionales con el resultados en torno a la diversidad de cambios y continuidades.
mercado interno e internacional. problemáticas ambientales en Argentina. Entiende los problemas sociales desde una perspectiva multicausal y
Reconocer actores sociales del multidimensional.
ámbito privado y público; analizar
trabajos, tecnologías y
racionalidades productivas que
generan problemas ambientales
o deterioran las condiciones de
vida de diferentes grupos
sociales en la localidad, la
provincia y/o la nación.
RECURSOS:
BIBLIOGRAFÍA
Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (2018) Diseño curricular para la educación primaria: primer ciclo y segundo ciclo. La Plata.
Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires (2020) Anexo I. Curriculum Prioritario (2020) Prácticas del lenguaje. Material para
docentes. Segundo ciclo- Educación primaria. La Plata.
CIIE (2021). Clase 2: Construir problemas, un ejercicio indispensable para la planificación de la enseñanza. Curso: Enseñar en el nivel primario: Lazos y prácticas.
Ciencias Sociales. Dirección General de Cultura y Educación. Buenos Aires.
CIIE (2021). Pensar problemas con los contenidos que propone el Currículum Prioritario. Primer y segundo ciclo. Curso: Enseñar en el nivel primario: Lazos y
prácticas. Ciencias Sociales. Dirección General de Cultura y Educación. Buenos Aires.
Romero, José Luis (2000) Breve historia de la Argentina de José Luis Romero. Colección Tierra Firme. Fondo de Cultura Económica de Argentina. Buenos Aires.
Espinosa, Ana y otros. Enseñar a leer textos de ciencias. Buenos Aires: Editorial Paidós, 2009.
Los docentes como mediadores de lectura. Programa provincial la escuela lee más. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2007.
Marín, Marta. Enseñar a leer textos de estudio en la escuela primaria. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia. de Buenos Aires, 2007.
ZELMANOVICH, Perla. Efemérides, entre el mito y la Historia. Buenos Aires: Paidós, 1994.