22-Plan Anual 6-Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PLANIFICACIÓN ANUAL

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES


AÑO: 6º 1ª, 6º 2ª Y 6º 3ª
DOCENTE: EVELYN ZURITA Y VANINA K. MIDDEA
EP 16

CICLO LECTIVO: 2022


FUNDAMENTACIÓN
Con la enseñanza de las Ciencias Sociales se propone formar sujetos críticos, con derechos y obligaciones, capaces de vivir en una sociedad democrática.
Para ello, el trabajo en el aula se pensará en base a las exigencias del mundo contemporáneo ofreciendo oportunidades donde puedan comprender contextos del pasado y
del presente, vinculándolos con sus saberes y experiencias personales.
Los contenidos se trabajarán a partir de problemáticas y estudios de casos que desafíen sus conocimientos previos y que, a su vez, les permitan progresar en la construcción
de multiplicidad de miradas. De allí, que se ofrecerán propuestas didácticas que incluyan las complejidades del tiempo histórico: simultaneidad, cambios, continuidades,
rupturas y permanencias.
Se implementarán variados modos de conocer, tales como: salidas educativas, elaboración de hipótesis, socialización de lo aprendido, escucha de testimonios orales,
realización de entrevistas. Se usará mapas y planos para facilitar la comprensión de los espacios como construcción de los espacios sociales. Además, las propuestas
estarán vinculadas al acceso de las nuevas tecnologías, buscando multiplicar oportunidades de reconocer la diversidad y formando ciudadanos críticos e informados.
Este año 2022, es tiempo de volver a la presencialidad, sabiendo que el año 2020-2021 fue virtual y presencial. Además, se valorizará la problematización de los contenidos
y modos de conocer en ciencias sociales, respetando las trayectorias educativas de las niñas y los niños de sexto año.

PROPÓSITOS GENERALES DEL ÁREA


 Generar situaciones de enseñanza orientadas a enriquecer y ampliar el conocimiento inicial de los niños y aproximarlos al complejo mundo social en el cual viven.
 Proponer modos de reconocer el carácter problemático, inacabado y dinámico del conocimiento social.
 Posibilitar múltiples miradas, aportando saberes y metodologías de las disciplinas sociales, poniendo a los niños en contacto con realidades diversas.
 Propiciar situaciones de enseñanza en que las acciones humanas, en tiempos y espacios diversos, sean consideradas producto de construcciones sociales
cambiantes, dinámicas y complejas.
 Promover la convivencia a través del reconocimiento y valoración de las diferencias y las semejanzas en los modos de vida del pasado y del presente.
 Brindar herramientas para la comprensión de la construcción histórica de las identidades culturales, como facilitadoras de la convivencia democrática.
 Estimular procesos cognitivos que focalicen en el interés de los niños por entender el mundo social para su formación ética y ciudadana.
 Contribuir en la formación integral de los niños, como sujetos críticos y reflexivos, para la interpelación de la realidad, su análisis, su comprensión y la construcción
de herramientas para incidir en ella.
 Favorecer el diálogo como un camino de oportunidades para el intercambio de ideas que permitan explicar el mundo social en el cual viven.

PROPÓSITOS DEL SEGUNDO CICLO


 Posibilitar la expresión de opiniones, ideas y sentimientos para fortalecer la autoestima y la participación ciudadana en el marco de una convivencia democrática.
 Generar situaciones de enseñanza que promuevan el uso didáctico de los recursos tecnológicos, poniendo en diálogo diversas fuentes de información,
implementando modalidades de trabajo autónomo y cooperativo entre los alumnos, para el logro de un aprendizaje significativo y con sentido formativo.
 Promover la socialización de información y de perspectivas a través de distintos lenguajes (oral y/o escrito en formato papel o digital), favoreciendo el trabajo
colaborativo, la argumentación de ideas y la formulación de conclusiones sobre los temas analizados.
 Desarrollar situaciones de enseñanza que permitan establecer relaciones de multicausalidad en los procesos históricos estudiados a nivel local, provincial, nacional
y/o latinoamericano.
 Presentar multiplicidad de fuentes de información que colaboren con la comprensión del carácter controversial y provisorio del conocimiento social e histórico.
 Implementar propuestas integradoras que aborden el análisis de las sociedades en sus múltiples dimensiones, en sus conflictividades, cambios y continuidades para
comprender las realidades del pasado y del presente.
 Seleccionar distintos estudios de casos y situaciones problemáticas que promuevan el conocimiento de culturas distintas a la propia, valoradas en función de
principios éticos y derechos consensuados, como un modo de propiciar el reconocimiento de la diversidad como un atributo positivo de la vida en una sociedad
democrática.
 Presentar situaciones de enseñanza que permitan abordar la conformación, organización y procesos de integración regional de los territorios analizados.
 Ofrecer situaciones problemáticas que promuevan diversas vinculaciones entre los recursos naturales y los intereses de variados grupos sociales en torno al uso y
explotación de los mismos.
 Diseñar estudios de casos que permitan comprender las múltiples causas y consecuencias de los problemas ambientales en Argentina y Latinoamérica.
 Proponer situaciones didácticas que integren diversos materiales cartográficos, en formato papel y digital, para el reconocimiento de multicausalidades en la
calidad de vida de la población en ámbitos rurales y urbanos a nivel provincial, nacional y latinoamericano.

OBJETIVOS DE SEXTO AÑO


 Reconocer aspectos centrales de la construcción del Estado nacional y compararlo con el principio de legitimidad vigente en la actualidad.
 Conocer las transformaciones de la economía durante la conformación del Estado argentino y sus consecuencias en los modos de vida de las personas.
 Identificar el impacto del modelo agroexportador en las diferentes economías regionales.
 Reflexionar sobre las causas y consecuencias de la inestabilidad política del siglo XX, considerando el impacto de las rupturas del orden institucional democrático y
valorando las resistencias de la sociedad.
 Reconocer la lucha de las sociedades por el establecimiento y la continuidad de gobiernos democráticos, que permitan la vigencia de la Declaración Universal de
Derechos Humanos y la convivencia de los ciudadanos en torno a sus principios.
 Explicar diversos acontecimientos y procesos históricos a partir de sus múltiples causas, reconociendo las intencionalidades de los sujetos en la toma de decisiones,
los temas y problemas que enfrentaron.
 Identificar etapas de los procesos formativos del territorio nacional y latinoamericano, como así también de los procesos de integración interestatal en América
Latina.
 Reconocer las múltiples relaciones entre procesos productivos, sujetos sociales y conformación de los ambientes como procesos complejos, dinámicos y diversos en
América Latina.
 Distinguir las problemáticas ambientales de América Latina, sus multicausalidades y las intencionalidades de los diversos sujetos sociales intervinientes.
 Comparar diversas manifestaciones culturales en Latinoamérica, promoviendo el respeto de las mismas para el fortalecimiento de las identidades culturales.
 Afianzar el uso didáctico de los recursos tecnológicos para la búsqueda, selección y análisis de diversidad de fuentes de información para el logro de un aprendizaje
significativo.
 Complejizar y problematizar la mirada sobre las realidades del pasado y del presente, en vistas a su formación como ciudadanos críticos y participativos,
fortaleciéndose en el debate y en el intercambio de ideas.

DISTRIBUCIÓN ANUAL DE CONTENIDOS


CIENCIAS SOCIALES

CONTENIDOS MODOS DE CONOCER SITUACIONES DE ENSEÑANZA INDICADORES DE AVANCE

Democracias y dictaduras: Conocer el modo en que los Hipotetizar sobre posibles ventajas y Obtiene información de diversas fuentes y establece relaciones entre la
la inestabilidad política en derechos fundamentales fueron desventajas de las dictaduras y democracias. información que ellas brindan.
la Argentina del Siglo XX. violados por los regímenes políticos Buscar y seleccionar fuentes de información Identifica variadas causas y múltiples consecuencias de los procesos
que rompieron el orden para cotejar hipótesis iniciales. sociales en dictadura y en democracia.
institucional. Valorar la vida en Escuchar relatos, historias de vida e Realiza intercambios orales para dar cuenta de ideas, valoraciones,
MARZO

democracia y las formas de Información leída por el docente. opiniones y puntos de vista sobre los temas trabajados.
resistencia de diferentes grupos de la Sistematizar los datos para comunicarlo en
sociedad en el pasado y en el diferentes soportes.
presente reclamando memoria,
verdad y justicia.

El proceso de construcción Identificar los principales actores Observar mapas históricos e imágenes para Usa nociones temporales, tales como antes de, después de, durante,
del Estado nacional e intereses involucrados en la vincularlas entre sí con relación a la lucha en mientras tanto, al mismo tiempo y unidades cronológicas, tales como año,
argentino: la Constitución organización del Estado nacional, diversos frentes. década y siglo.
Nacional, la economía sus conflictos y consensos en Realizar anticipaciones sobre estrategias Compara el impacto en la vida cotidiana durante la creación de la
agroexportadora y la gran relación con la conquista de los implementadas durante la creación de la constitución, la inmigración y la economía agroexportadora.
ABRIL, MAYO, JUNIO, JULIO

inmigración. territorios indígenas de la Pampa, la constitución, la inmigración y la economía Reconoce la construcción del territorio argentino como un proceso
Patagonia y el Chaco, la atracción de agroexportadora. histórico-social que se proyecta en el presente.
capitales y de mano Leer documentos con ayuda del docente y
de obra inmigrante. corroborar datos para sistematizar la
información.
Establecer relaciones entre la Producir pequeños informes con relación a lo
producción agropecuaria en el marco investigado en diferentes fuentes de
de la división internacional del información que visualicen la presencia de
trabajo, el desarrollo de las sujetos diversos en el proceso de construcción
economías regionales para el del Estado nacional argentino.
mercado interno, la expansión del
ferrocarril, la gran inmigración, la
urbanización y las condiciones de
vida de diferentes grupos sociales.
Actividades productivas, Conocer la organización político Formular preguntas en torno a los circuitos Reconoce la diversidad de ambientes y recursos presentes en el territorio
organización del territorio y territorial de la Argentina, las comerciales estudiados e hipotetizar. argentino.
calidad de vida de las características generales de los Buscar y seleccionar fuentes de información Explica a la conformación de los ambientes como resultado de la
AGOSTO, SEPTIEMBRE, OCTUBRE, NOVIEMBRE

sociedades en ámbitos grandes conjuntos ambientales y para cotejar hipótesis iniciales. interacción entre las condiciones naturales y los procesos sociales.
rurales y urbanos de la los principales recursos naturales Elaborar conclusiones provisorias sobre las Diferencia recursos naturales renovables de los no renovables, perpetuos y
Argentina. valorados en ellos en el pasado y perspectivas de los sujetos e intereses con potenciales.
el presente. relación a los problemas ambientales. Reconoce diferentes problemas ambientales en Argentina, las causas que
Los niveles del Estado y sus Sintetizar variedad y posibles soluciones a los los generan y las diferentes respuestas de las sociedades.
intervenciones para Vincular las actividades estudios de casos planteados, y comunicar los Compara circuitos productivos en las economías regionales e identifica
mejorar la calidad de vida. productivas regionales con el resultados en torno a la diversidad de cambios y continuidades.
mercado interno e internacional. problemáticas ambientales en Argentina. Entiende los problemas sociales desde una perspectiva multicausal y
Reconocer actores sociales del multidimensional.
ámbito privado y público; analizar
trabajos, tecnologías y
racionalidades productivas que
generan problemas ambientales
o deterioran las condiciones de
vida de diferentes grupos
sociales en la localidad, la
provincia y/o la nación.
RECURSOS:

Humanos: alumnos, docentes, E.O.E., directivos


Materiales: Útiles escolares, afiches, películas, TV, PC, celular, videos, diccionarios, libros informativos, novelas históricas, enciclopedias, revistas, atlas, mapas, diarios, etc.
Edilicios: salones, SUM y patio.

BIBLIOGRAFÍA
 Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (2018) Diseño curricular para la educación primaria: primer ciclo y segundo ciclo. La Plata.
 Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires (2020) Anexo I. Curriculum Prioritario (2020) Prácticas del lenguaje. Material para
docentes. Segundo ciclo- Educación primaria. La Plata.
 CIIE (2021). Clase 2: Construir problemas, un ejercicio indispensable para la planificación de la enseñanza. Curso: Enseñar en el nivel primario: Lazos y prácticas.
Ciencias Sociales. Dirección General de Cultura y Educación. Buenos Aires.
 CIIE (2021). Pensar problemas con los contenidos que propone el Currículum Prioritario. Primer y segundo ciclo. Curso: Enseñar en el nivel primario: Lazos y
prácticas. Ciencias Sociales. Dirección General de Cultura y Educación. Buenos Aires.
 Romero, José Luis (2000) Breve historia de la Argentina de José Luis Romero. Colección Tierra Firme. Fondo de Cultura Económica de Argentina. Buenos Aires.
 Espinosa, Ana y otros. Enseñar a leer textos de ciencias. Buenos Aires: Editorial Paidós, 2009.
 Los docentes como mediadores de lectura. Programa provincial la escuela lee más. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2007.
 Marín, Marta. Enseñar a leer textos de estudio en la escuela primaria. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia. de Buenos Aires, 2007.
 ZELMANOVICH, Perla. Efemérides, entre el mito y la Historia. Buenos Aires: Paidós, 1994.

También podría gustarte