Microrelatos
Microrelatos
Microrelatos
Liu Xing
Valladolid, 2014
2
Universidad de Valladolid
Liu Xing
Valladolid, 2014
3
4
AGRADECIMIENTOS
A mis padres por su apoyo en mi formación, a la profesora Pilar Celma por su ayuda en la
redacción del TFM y a la Facultad de Filosofía y Letras y los profesores por su enseñanza.
5
6
ÍNDICE
0. PRÓLOGO ................................................................................................................................................ 9
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 11
1.1. El microrrelato: origen, definición, características .............................................................. 11
1.2. La enseñanza de ELE en China: realidad actual y futuro ................................................... 17
2. PROPUESTA METODOLÓGICA .................................................................................................... 19
2.1. Principios básicos .................................................................................................................... 19
2.2. Las TIC como fundamento de la presente propuesta metodológica ................................... 20
2.3. Fijación del corpus objeto de estudio y criterios de selección. ............................................ 22
2.3.1. Rubén Darío, “El nacimiento de la col” ............................................................................. 23
2.3.2. Virgilio Piñera, “En el insomnio” ....................................................................................... 24
2.3.3. Julio Cortázar, “The canary murder case II” ..................................................................... 25
2.3.4. Marco Denevi, “Nada satisface al resentido” .................................................................... 26
2.3.5. Ana María Matute, “El incendio”....................................................................................... 27
2.3.6. Rafael Pérez Estrada, “Ballena mínima” ........................................................................... 28
2.3.7. René Avilés Fabila, “Nuevas versiones y más fidedignas de la antigua Grecia” ............... 29
2.3.8. José María Merino, “Ecosistema”...................................................................................... 30
2.3.9. Raúl Brasca, “Walt” ........................................................................................................... 31
2.3.10. Hipólito G. Navarro, “Territorios” ................................................................................... 32
2.4. Clasificación de los mismos por niveles: ................................................................................ 34
2.4.1. Clasificación por el uso de los tiempos y modos verbales ............................................ 34
2.4.2. Clasificación por el uso de oraciones compuestas ........................................................ 43
2.4.3. Atención al léxico .......................................................................................................... 51
2.5. Propuesta de actividades......................................................................................................... 59
2.5.1. “El nacimiento de la col” de Rubén Darío ...................................................................... 61
2.5.2. “En el insomnio” de Virgilio Piñera ................................................................................ 63
2.5.3. “The canary murder case II” de Julio Cortázar ................................................................. 65
2.5.4. “Nada satisface al resentido” de Marco Denevi................................................................. 67
2.5.5. “El incendio” de Ana María Matute ................................................................................... 69
2.5.6. “Ballena mínima” de Rafael Pérez Estrada ....................................................................... 72
2.5.7. “Nuevas versiones y más fidedignas de la antigua Grecia” de René Avilés Fabila ........... 74
2.5.8. “Ecosistema” de José María Merino .................................................................................. 76
2.5.9. “Walt” de Raúl Brasca ........................................................................................................ 78
2.5.10. “Territorios” de Hipólito G. Navarro................................................................................ 80
3. CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 83
4. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 85
7
8
0. PRÓLOGO
9
microrrelato hispánico, editado por el profesor y maestro David Lagmanovich. Los textos son
de autores destacados. En la enseñanza, la manera tradicional no es suficiente, hay que utilizar
procedimientos modernos, a través de las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC). Así, vamos a utilizar los microrrelatos y enseñamos con una metodología más moderna:
los estudiantes aprenden las palabras, los verbos y las oraciones compuestas, y luego,
hacemos las actividades con el programa “eXeLearning”; los estudiantes se examinan por sí
mismos, pueden conocer el microrrelato y la cultura occidental mientras aprenden el idioma.
La enseñanza y el aprendizaje tienen que ser interactivos.
10
1. INTRODUCCIÓN
El microrrelato es un género literario nuevo, que aparece no antes del siglo XIX. Como
su nombre indica se basa en dos cualidades sine qua non: la brevedad y la narratividad. Hasta
ahora, el microrrelato es la forma más corta de la narrativa. Si uno es más largo de una página,
resulta ya muy largo, según manifestó José María Merino en una entrevista: “Yo me he puesto
mi propio límite: ninguno sobrepasa el folio y medio” (Gómez). Suele tener solo unas líneas;
la gente puede leerlo en escasos fragmentos de tiempo.
El microrrelato tiene unos géneros próximos, tales como la fábula, el poema en prosa, el
aforismo. Pero el microrrelato se caracteriza además de por la brevedad, por su estructura de
concisión, la narratividad y, además, tiene una trama de intensidad y suele tener un desenlace
sorprendente.
El microrrelato tiene una gran “vigorización actual”.1 La razón de su auge en nuestra
época es que quizá en la sociedad moderna, las novelas resultan demasiadas largas para los
lectores, porque tenemos un ritmo de vida cada día más rápido. Poema, cuento y microrrelato
son formas más asequibles de lectura; los leemos cuando sea, donde sea y como sea. Solo se
necesita un poco de tiempo y no nos distraen mucho del trabajo, estudio o descanso.
Pero, a pesar de su brevedad, entender un microrrelato no siempre es fácil, porque
muchos se basan en la intertextualidad, es decir, se relacionan con otras obras, no solo
microrrelatos sino también otras formas literarias: “es necesaria una previa formación en lo
que el género tiene de elipsis y condesanción expresiva, que se agudiza en el caso de los
relatos brevísimos”.2 El microrrelato requiere una formación literaria y cultural: leer uno
quizás cuesta muy poco tiempo, pero a lo mejor cuesta mucho comprenderlo, también merece
1
José María Merino, El microrrelato. Teoría e historia, Revista de libros, nº 129, septiembre 2007.
2
José María Merino, El microrrelato. Teoría e historia, Revista de libors, nº 129, septiembre 2007.
11
la pena saborearlo.
Generalmente hay más gente que lee las novelas pseudohistóricas o sea, best sellers,3
aunque son más largas; les cuestan muchísimo tiempo, pero no requieren esfuerzo intelectual.
Las novelas de moda son muy populares, tal vez son muy interesantes y atractivas, los
lectores se entregan a leerlas, pero no requieren una formación cultural o literaria, cada
lector puede entenderlas muy bien. Aunque sean adictos a estas, cuando acaben de leerlas, no
hay mucho para meditar o saborear, y se dan cuenta de que ya han dedicado un periodo en la
lectura, pero no vale mucho la pena. Por el contrario, los microrrelatos son muy diferentes de
las obras populares pues requieren la complicidad del lector. Por ejemplo, si alguien no ha
leído “El dinosaurio” de Augusto Monterroso,
Le pregunté a la culta dama si conocía el cuento de Augusto Monterroso titulado “El dinosaurio”.
ϕCirce, diosa venerable! He seguido puntualmente tus avisos. Mas no me hice amarrar al mástil
cuando divisamos la isla de las sirenas, porque iba resuelto a perderme. En medio del mar silencioso
estaba la pradera fatal. Parecía un cargamento de violetas errante por las aguas.
ϕCirce, noble diosa de los hermosos cabellos! Mi destino es cruel. Como iba resuelto a perderme,
3
Luis Miguel Gómez, “El microrrelato se adapta muy bien a las nuevas tecnologías” José María Merino, ABC,
Madrid, 2007
12
conocemos, sería difícil entender el fondo cultural de los microrrelatos, como demuestra otro
ejemplo, “Las sirenas” de José de la Colina. Si alguien no conoce la Odisea o el episodio de
las sirenas, no sabe de qué se trata este:
Otra versión de la Odisea cuenta que la tripulación se perdió porque Ulises había ordenado a sus
compañeros que se taparan los oídos para no oír el pérfido si bien dulce canto de las Sirenas, pero olvidó
He seguido
a perderme.
un cargamento de violetas
4
David Lagmanovich, El microrrelato: Teoría e historia, Menoscuarto, Palencia, 2006, P105-6.
13
Mi destino es cruel.
las sirenas
no cantaron
para mí.
Ya vemos que también puede ser un poema, tiene la distribución en versos y es lírico,
incluso podemos ver una marca de finalización de un microrrelato o de un poema: la
repetición. “El trípode semántico diosa/sirenas/canto, enunciado en el primer párrafo,
reaparece con leves cambios en el segundo y lleva la construcción a su estabilidad
definitiva”.5
En el ámbito hispánico, muchos escritores se dedican a escribir microrrelatos, sobre todo
en Latinoamérica. Podemos pensar que Rubén Darío es uno de los precursores, aunque no
escribió propiamente microrrelatos, pero en su vida destacan su poesía y prosa, y algunas de
estas se pueden considerar microrrelatos, por ejemplo, “El nacimiento de la col”:
En el paraíso terrenal, en el día luminoso en que las flores fueron creadas, y antes de que Eva fuese
tentada por la serpiente, el maligno espíritu se acercó a la más linda rosa nueva en el momento en que
ella tendía, a la caricia del celeste sol, la roja virginidad de sus labios.
-Eres bella.
-¿Pero?...
-No eres útil. ¿No miras esos altos árboles llenos de bellotas? Ésos, a más de ser frondosos, dan
alimento a muchedumbres de seres animados que se detienen bajo sus ramas. Rosa, ser bella es poco…
La rosa entonces –tentada como después lo sería la mujer- deseó la utilidad, de tal modo que hubo
palidez en su púrpura.
-Padre –dijo aquella princesa floral, temblando en su perfumada belleza-, ¿queréis hacerme útil?
5
David Lagmanovich, El microrrelato: Teoría e historia, Menoscuarto, Palencia, 2006, P120.
14
-Sea, hija mía –contestó el Señor, sonriendo.
Rubén Darío no era consciente de crear este texto como un microrrelato, solo quería
escribir poemas o prosas, pero podemos pensar que es un modelo perfecto, tiene la brevedad y
la concisión, destaca la narratividad y la descripción, hay un ritmo de intensidad y por fin, un
desenlace gracioso, además, tiene el fondo cultural: se basa en la historia de la Biblia, que es
otra fuente importante de inspiración de la creación literaria.
El poeta Juan Ramón Jiménez tampoco era consciente de escribir microrrelatos, pero
muchas obras suyas también se pueden interpretar como microrrelatos, 6 por ejemplo,
“Cuentos largos”. Dice Juan Ramón al respecto:
ϕCuentos largos! ¡Tan largos! ¡De una pájina! ¡Ay, el día en que los hombres sepamos todos
agrandar una chispa hasta el sol que un hombre les dé concentrado en una chispa; el día en que nos
demos cuenta que nada tiene tamaño, y que, por lo tanto, basta lo suficiente; el día en que comprendamos
que nada vale por sus dimensiones –y así acaba el ridículo que vio Micromegas y que yo veo cada día-; y
que un libro puede reducirse a la mano de una hormiga porque puede amplificarlo la idea y hacerlo el
universo!
6
David Lagmanovich, El microrrelato: Teoría e historia, Menoscuarto, Palencia, 2006, P178.
15
bastantes autores que también lo han atendido”.7 Ahora en España, José María Merino es uno
de los más excelentes autores que escriben microrrelatos. “En su obra, lo fantástico y lo
cotidiano enlazan a la perfección”.8 Por ejemplo, un microrrelato suyo, “Ecosistema”:
Coloqué el bonsái en la galería, con los demás tiestos, y conseguí que floreciese. En otoño aparecieron
entre la tierra unos diminutos insectos blancos, pero no parecían perjudicar al bonsái. En primavera, una
mañana, a la hora de regar, me pareció vislumbrar algo que revoloteaba entre las hojitas. Con paciencia y
una lupa, acabé descubriendo que se trataba de un pájaro minúsculo. En poco tiempo el bonsái se llenó
de pájaros que se alimentaban de los insectos. A finales de verano, escondida entre las raíces del bonsái,
encontré una mujercita desnuda. Espiándola con sigilo, supe que comía los huevos de los nidos. Ahora
vivo con ella, y hemos ideado el modo de cazar a los pájaros. Al parecer, nadie en casa sabe dónde estoy.
Mi sobrina, muy triste por mi ausencia, cuida mis plantas como un homenaje al desaparecido. En uno de
El autor ha creado un mundo miniaturista, está dentro del mundo verdadero, pero está
independiente y funciona a su ritmo: “yo” descubrí el nuevo mundo y he vivido en el tiesto.
Podemos ver el realismo mágico, se enlazan la fantasía y la verdad, que es el emblema de la
literatura hispánica, no solo existe en las novelas y los cuentos del boom, sino también en los
microrrelatos.
Otro microrrelato espectacular es “Cien”:
Al despertar, Augusto Monterroso se había convertido en un dinosaurio. “Te noto mala cara”, le
En este, no sólo vemos la fusión de la fantasía y la verdad, también nos llama mucho la
atención la intertextualidad: en una extensión tan limitada, hay dos referencias, una de “El
dinosaurio” y otra de “La metamorfosis” de Kafka, lo que nos indica otra vez que la lectura
7
José María Merino, El microrrelato. Teoría e historia, Revista de libors, nº 129, septiembre 2007.
8
Luis Miguel Gómez, “El microrrelato se adapta muy bien a las nuevas tecnologías” José María Merino, ABC,
Madrid, 2007
16
del microrrelato necesita mucha formación cultural.
El español es el idioma que más gente habla en el mundo, detrás del chino, y es el idioma
que se usa en más países solo después del ingés. Hoy en día, el mundo es como un pueblo,
todos estamos conectados recíprocamente, la globalización es inmensa e inevitable, por lo
tanto, aprender lenguas extranjeras es imprescindible, tenemos que conocernos y
comunicarnos para prosperar. China se está desarrollando en alta velocidad, tiene comercios
internacionales con casi todos los países, y las relaciones con los países hispanohablantes son
muy íntimas; hemos logrado mucho éxito y todos queremos seguir nuestro camino. Para los
pueblos de nuestro país, saber dos idiomas supone una ventaja magnífica.
Ahora muchas universidades chinas imparten sus carreras de español pues hay una gran
demanda del idioma en los negocios internacionales y en la enseñanza y la investigación de la
filología hispánica. Pero todavía la enseñanza de español en China no tiene mucha
experiencia, podemos ver que más de 2.000 universidades poseen carreras del inglés e historia
de muchas décadas de enseñanza, mientras que menos de 100 universidades tienen carreras
del español y la mayoría no tienen una antigüedad de más de 10 años. Muchos profesores
nuevos están explorando las maneras nuevas para trasmitir los mejores conocimientos a los
estudiantes. Hay pues mucho camino por recorrer. En este TFM yo voy a proponer una
metodología nueva a través del estudio y análisis de microrrelatos.
17
18
2. PROPUESTA METODOLÓGICA
9
María Pilar Celma Valero, El libro digital en la enseñanza de E/LE.
10
María Pilar Celma Valero, El libro digital en la enseñanza de E/LE
19
Cuando la enseñanza se concentra sobre todo en el léxico y en la gramática, esta manera
tradicional no es atractiva. Es imprescindible en el aprendizaje conocer también la mentalidad,
sobre todo para los estudiantes chinos, porque poseer los conocimientos básicos es muy
importante para ayudarles a formar un sistema español en su mente, ya que el chino es de otro
sistema totalmente diferente: por ejemplo, en chino, no hay artículos, no hay conjugaciones,
ni formas plurales. Tienen que aprender estas formas y acostumbrarse a utilizarlos en español.
También tienen que leer los microrrelatos, para obtener un ritmo más fluido, luego memorizan
las palabras nuevas y sus usos en el contexto.
Según los niveles de español de los alumnos, seleccionamos diferentes microrrelatos,
podemos hacer modificaciones, por ejemplo, cambiamos o sustituimos unas palabras por otras,
añadimos o reducimos las oraciones subordinadas. Para los estudiantes de niveles bajos, nos
centramos más en los artículos, las preposiciones, los verbos, el vocabulario, etc. Para los
alumnos que tienen un nivel más alto, se concentran en las formas de la conjugación más
complicadas, tales como el condicional compuesto, el pretérito imperfecto de subjuntivo y el
pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo, y en las oraciones compuestas, las coordinadas y
sobre todo las subordinadas.
20
hipervínculos: si se pincha una palabra, sale una ventana con la definición y las oraciones
ejemplares, también la pronunciación. También podemos usar la manera de hipervínculo para
explicar los problemas de gramática en el texto.
Después creamos unas actividades interactivas para fortalecer el aprendizaje, por ejemplo,
la actividad de discusión, los alumnos pueden conversar sobre su entendimiento de los
microrrelatos; la actividad de comprensión, hacen su resumen general del texto; la actividad
de escucha, contestan unas preguntas después de escuchar un audio; también se pueden hacer
actividades de gramática, tales como las de artículos, preposiciones, verbos; se realizan
actividades de selección y de rellenar los espacios en blanco.
Si hay intertextualidad, podemos poner notas debajo de los microrrelatos, o ponemos
unas lecturas complementarias para que los estudiantes conozcan el fondo cultural, por
ejemplo, la historia de Jesús, la de Odisea, la de Hércules, etc. Antes solo las poníamos en los
libros y había límites de espacio, ahora con las tecnologías podemos añadir muchas lecturas
como queramos. También les ayudan a conocer la literatura hispánica, generalmente los
chinos no la conocen mucho; cuando estudian los microrrelatos, podrían conocer a los autores,
muchos de ellos son famosos, no solo escriben microrrelatos, también crean otras obras.
Quizás solo son una punta del iceberg, pero podemos abrir una ventana a un jardín exótico,
los estudiantes pueden seguir leyendo por su deseo.
Si tienen algunas dudas, los alumnos pueden comunicar con los profesores a través de
Internet. El aprendizaje se realiza en Internet, también podemos poner los contenidos en los
CDs, si tenemos el ordenador, podemos utilizarlo en cualquier momento y cualquier lugar.
Como dice la profesora Pilar Celma, a través de la literatura en la enseñanza de ELE: “los
estudiantes de español podrán adquirir competencias lingüísticas múltiples e iniciar el
necesario proceso de inmersión en la cultura hispánica”.12 Estudian no solo el idioma, sino la
cultura, que es muy diversa y maravillosa.
12
María Pilar Celma Valero, El libro digital en la enseñanza de E/LE
21
2.3. Fijación del corpus objeto de estudio y criterios de selección.
13
Fernando Valls, David Lagmanovich, maestro argentino del microrrelato, El País, Barcelona, 2010
14
Fernando Valls, David Lagmanovich, maestro argentino del microrrelato, El País, Barcelona, 2010
15
David Lagmanovich, La otra mirada: Antología del microrrelato hispánico, Menoscuarto, Palencia, 2005.
22
2.3.1. Rubén Darío, “El nacimiento de la col”
El autor creó una historia nueva que se basa en la Biblia. Se trata de una reescritura
bíblica desde el Génesis. Como he dicho en la introducción, la Biblia es muy importante en la
cultura occidental. Para los alumnos chinos, un microrrelato como éste les ayuda a conocer
algo más sobre la religión y su influencia en la cultura.
Rubén Darío
El nacimiento de la col
En el paraíso terrenal, en el día luminoso en que las flores fueron creadas, y antes de
que Eva fuese tentada por la serpiente, el maligno espíritu se acercó a la más linda rosa
nueva en el momento en que ella tendía, a la caricia del celeste sol, la roja virginidad de sus
labios.
-Eres bella.
-¿Pero?...
-No eres útil. ¿No miras esos altos árboles llenos de bellotas? Ésos, a más de ser
frondosos, dan alimento a muchedumbres de seres animados que se detienen bajo sus ramas.
La rosa entonces –tentada como después lo sería la mujer- deseó la utilidad, de tal
hacerme útil?
23
Rubén Darío (1867-1916) fue un gran poeta, de nacionalidad nicaragüense, uno de los
mejores en la literatura hispánica, maestro del modernismo. Destacan entre sus obras sus
prosas, poemas y cuentos. Sus reescrituras en formas breves de los cánones establecen una
relación nueva entre la literatura modernista y la religión.16 Es llamado príncipe de las letras
castellanas.
El insomnio es un problema que afecta mucho a la gente urbana. En las ciudades, unos se
entregan a la vida nocturna y no quieren dormir, mientras otros no pueden conciliar el sueño.
Hay muchos debates sobre las causas y las soluciones del insomnio, pero en todo caso, la
gente no puede superarlo fácilmente. En este microrrelato absurdo, el autor nos expone el
sufrimiento de un hombre que sufre insomnio, desde un punto de vista muy exagerado.
Virgilio Piñera
En el insomnio
lógico, en la cama. Se enreda entre las sábanas. Enciende un cigarrillo. Lee un poco. Vuelve
a apagar la luz. Pero no puede dormir. A las tres de la madrugada se levanta. Despierta al
amigo de al lado y le confía que no puede dormir. Le pide consejo. El amigo le aconseja
que haga un pequeño paseo a fin de cansarse un poco. Que enseguida tome una taza de tila
y que apague la luz. Hace todo esto pero no logra dormir. Se vuelve a levantar. Esta vez
acude al médico. Como siempre sucede, el médico habla mucho pero el hombre no se
duerme. A las seis de la mañana carga un revólver y se levanta la tapa de los sesos. El
hombre está muerto pero no ha podido quedarse dormido. El insomnio es una cosa muy
persistente.
Virgilio Piñera (1912-1979) fue un escritor cubano que se dedicó a crear poemas, cuentos,
16
David Lagmanovich, El microrrelato: Teoría e historia, Menoscuarto, Palencia, 2006, P170.
24
novelas y obras de teatro. Sus microrrelatos están recogidos en dos libros: Cuentos fríos (1956)
y El que vino a salvarme (1970). En su obra, resalta un toque de la literatura del absurdo. Es
uno de los grandes innovadores del microrrelato hispanoamericano.17
Entre las características de los microrrelatos de Julio Cortázar destaca “el subtexto
literario”,18 como se observa en “Continuidad de los parques”. “The canary murder case II”
también tiene su subtexto. The canary murder case es una novela detectivesca de la serie
Philo Vance del autor S.S. Van Dine. Tiene un desenlace sorpresivo; aunque la trama de esta
novela no tiene relaciones con la del microrrelato, Julio Cortázar usó el nombre del título de
la novela, para indicar que se trataba de un microrrelato sobre un crimen. Podemos ver que el
microrrelato es absurdo, tiene un toque de realismo mágico, influido por la literatura policiaca
y por el surrealismo.
Julio Cortázar
tranvía, los pasajeros entran en amok, le saco boleto al animal para que lo respeten, al
bajarme le doy con la jaula en la cabeza a una señora que se vuelve toda dientes, llego a
casa bañado en alpiste, mi mujer se ha hido con un escribano, caigo rígido en el zaguán y
aplasto al canario, los vecinos claman por la ambulancia y se lo llevan en una tablita, me
sala, debe ser mi tía que llama y llama para que no vaya a olvidarme de su cumpleaños, ella
17
David Lagmanovich, El microrrelato: Teoría e historia, Menoscuarto, Palencia, 2006, P246-7.
18
David Lagmanovich, El microrrelato: Teoría e historia, Menoscuarto, Palencia, 2006, P212.
25
Julio Cortázar nació en Bruselas en 1914 y murió en París en 1984. Es uno de los mejores
escritores del siglo pasado. De nacionalidad argentina, fue intelectual, poeta, cuentista y
traductor. Entre sus grandes éxitos destacan novelas, como Rayuela, que es una obra maestra
dentro del “Boom” latinoamericano. También se dedicó mucho a la creación de las
minificciones, que están recogidas en libros como Historias de cronopios y de famas (1962),
La vuelta al día en ochenta mundos (1967), Último round (1969) y Un tal Lucas (1979).19
Este microrrelato también es una reescritura bíblica, pero es diferente a “El nacimiento de
la col”. El de Rubén Darío es del Antiguo Testamento, y este es del Nuevo Testamento. Jesús
y Judas son dos personajes bíblicos, tienen mucha influencia en los países cristianos, incluso
muchos chinos también conocen sus nombres. El autor creó una historia nueva y nos dio una
moraleja impresionante.
Marco Denevi
Jesús ama tiernamente a Judas. Lo elige como uno de sus discípulos. Judas tuerce la
boca. Piensa: "Por algo me eligió. Algún interés esconde". Jesús lo nombra tesorero. Judas
masculla: "Me nombra tesorero para tenerme todo el día ocupado y mientras tanto ll se
luce haciendo milagros". Jesús le permite que haga dos o tres milagros. Judas le contesta
que él no tiene por qué imitar a nadie. Judas anda con el ceño arrugado y la cara
permanentemente desencajada en una mueca de mal humor. Nada le cae bien. Todo es un
Finge temer por su suerte y le aconseja desistir de su campaña de agitación social, pero lo
que busca es boicotearlo. En vista de que Jesús sigue haciendo proselitismo lo denuncia a la
autoridad con la excusa de que así lo salva de males mayores. Cuando, gracias al escándalo
del proceso y la crucifixión, Jesús se convierte en el hombre del día, Judas se da cuenta de
19
David Lagmanovich, El microrrelato: Teoría e historia, Menoscuarto, Palencia, 2006, P207.
26
que el tiro le salió por la culata. Rabioso, se suicida.
Este microrrelato se centra en el mundo infantil, como otros textos del libro Los niños
tontos (1956) de la escritora. Podemos percibir en éste la “cualidad reconocida en general en
la obra de la autora”: 21 pensamos que los niños son inocentes e ignorantes, pero
verdaderamente su mundo no es tan sencillo. A través de los textos de Ana María Matute,
desde un punto de vista de adulto, podemos anotar que el mundo infantil también es diverso,
melancólico, triste, cruel...
El incendio
El niño cogió los lápices color naranja, el lápiz de color amarillo, y aquel por una
punta azul y la otra rojo. Fue con ellos a la esquina, y se tendió en el suelo. La esquina era
blanca, a veces la mitad negra, la mitad verde. Era la esquina de la casa, y todos los sábados
la encalaban. El niño tenía los ojos irritados de tanto blanco, de tanto sol cortando su
mirada con filos de cuchillo. Los lápices del niño eran naranja, rojo, amarillo y azul. El
niño prendió fuego a la esquina con sus colores. Sus lápices -sobre todo aquel de color
amarillo, tan largo- se prendieron de los postigos y las contraventanas, verdes, y todo crujía,
brillaba, se trenzaba. Se desmigó sobre su cabeza, en una hermosa lluvia de ceniza, que le
20
David Lagmanovich, El microrrelato: Teoría e historia, Menoscuarto, Palencia, 2006, P225-6.
21
David Lagmanovich, El microrrelato: Teoría e historia, Menoscuarto, Palencia, 2006, P241.
27
abrasó.
Ana María Matute (1925-2014), escritora española nacida en Barcelona, fue miembro de
la Real Academia Española y la tercera mujer que recibió el Premio Cervantes (2010). Se
dedicó a la escritura de novelas, cuentos y literatura infantil, también al género nuevo: el
microrrelato. Entre sus obras de relatos breves, resalta Los niños tontos (1956). Con este libro,
la autora realizó “uno de los aportes pioneros en cuanto al cultivo de la minificción en
España”,22 fue una de los escritores españoles que crearon el microrrelato como un género
específico.
En un espacio tan limitado, el escritor cuenta su amor a este animal: la ballena de los
Sargazos. El mundo animal es uno de los temas centrales de su libro El ladrón de atardeceres
(1998),23 que es su obra maestra de microrrelatos. Hoy en día, la protección del medio
ambiente y los animales salvajes es la tendencia global, que parece irreversible. Pero todavía
hay personas que están cazando animales salvajes y contaminando el planeta. La caza de las
ballenas es uno de los casos más llamativos. Algunos países, que están muy lejos de la
pobreza, realizan la caza con la excusa de investigación científica. Los delfines y ballenas son
de los animales que suscitan más cariño a la gente. En este microrrelato, se cuenta el origen de
la ballena: una muchacha alada, casi un ángel. Así, si la gente se entera de la ternura de la
ballena, ¿se atrevería a cazarla?
Ballena mínima
En el orden del miniaturismo animal brilla por su pequeñez la llamada ballena de los
22
David Lagmanovich, La otra mirada: Antología del microrrelato hispánico, Menoscuarto, Palencia, 2005,
P318.
23
David Lagmanovich, El microrrelato: Teoría e historia, Menoscuarto, Palencia, 2006, P257.
28
fumarola la transforma a ojos de un raro observador en un nenúfar gaseoso. La leyenda le
ha fabricado un origen mítico, y dice que en el primer día fue una muchacha alada, casi un
oceánico; y así también, que su tamaño es sólo una defensa, una fuga ante un enamorado
tenaz. Y añade que las sirenas, celosas de su hermosura, obligaron a los dioses a que la
convirtieran en un vulgar mamífero. Mas aun así, los navegantes que le han dado caza
Rafael Pérez Estrada (1934-2000) fue un poeta y escritor malagueño. Entre sus obras
destacan los libros de microrrelatos, por ejemplo, La ciudad velada (1989), La sombra del
obelisco (1993) y El ladrón de atardeceres (1998). En su vida hizo una gran contribución al
desarrollo del microrrelato y tuvo mucha influencia en sus continuadores.24
2.3.7. René Avilés Fabila, “Nuevas versiones y más fidedignas de la antigua Grecia”
Para una persona culta occidental, es imposible que no sepa nada de la mitología griega,
aunque a veces las historias griegas tienen varias versiones y la gente no puede enterarse de
todas. Sea como sea, siempre sabemos algo de la antigua Grecia. La cultura griega es la madre
de la europea, para los alumnos chinos que estudian los idiomas occidentales, conocer un
poco de la mitología griega es indispensable, al igual que las historias bíblicas. En este
microrrelato, los lectores pueden obtener unos nuevos puntos de vista de tres historias
mitológicas. Es una buena oportunidad para los alumnos que conozcan y piensen sobre la
mitología griega.
Al pobre Narciso lo ponen en un lugar sin espejos, sin agua, sin posibilidad alguna
donde reflejarse; así le salvan la vida, lo destinan a la fealdad de la vejez y a una historia
24
David Lagmanovich, El microrrelato: Teoría e historia, Menoscuarto, Palencia, 2006, P257-8.
29
mediocre.
ningún ovillo de hilo. Está condenado a muerte. Ariadna tendrá que conformarse con otro
sin Ulises, quien la engaña con Circe, se desquicia y tiene que consultar a Freud.
René Avilés Fabila (Ciudad de México, 1940) es un escritor mexicano. Entre sus obras
resaltan las novelas y los cuentos, y también tiene muchos éxitos en el periodismo. Además es
catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma
Metropolitana (México). Como otros escritores, se dedica a crear microrrelatos, que están
recogidos en tres libros: Cuentos y descuentos (1986), Los animales prodigiosos (1990) y
Cuentos de hadas amorosas y otros textos (1998). Como explica Lagmanovih, “Une
hábilmente el trasfondo de mitos clásicos con motivos y preocupaciones de la modernidad”.25
En este microrrelato, que nos parece un poco mágico y absurdo, el autor crea un mundo
microcósmico. Es una fusión de la verdad y la imaginación, el protagonista pasa de lo real a
lo diminuto. Puede vivir en un mundo normal y otro abstracto simultáneamente. Quizás el
autor quiere expresar que si vemos el mundo desde una perspectiva diferente, podemos lograr
muchas sorpresas y placeres.
Ecosistema
para cuidarlo. Coloqué el bonsái en la galería, con los demás tiestos, y conseguí que
floreciese. En otoño aparecieron entre la tierra unos diminutos insectos blancos, pero no
25
David Lagmanovich, El microrrelato: Teoría e historia, Menoscuarto, Palencia, 2006, P279.
30
parecían perjudicar al bonsái. En primavera, una mañana, a la hora de regar, me pareció
vislumbrar algo que revoloteaba entre las hojitas. Con paciencia y una lupa, acabé
pájaros que se alimentaban de los insectos. A finales de verano, escondida entre las raíces
del bonsái, encontré una mujercita desnuda. Espiándola con sigilo, supe que comía los
huevos de los nidos. Ahora vivo con ella, y hemos ideado el modo de cazar a los pájaros. Al
parecer, nadie en casa sabe dónde estoy. Mi sobrina, muy triste por mi ausencia, cuida mis
plantas como un homenaje al desaparecido. En uno de los otros tiestos, a lo lejos, hoy me
Hoy en día el ser humano obtiene muchos beneficios de la ciencia y la tecnología, la vida
actual es radicalmente diferente a la del siglo pasado, tampoco podemos imaginar la vida en el
siglo que viene. Hemos logrado muchos éxitos en la vida moderna, hemos realizado los
sueños que eran imposibles para la gente de la antigüedad. Ahora, incluso estamos explorando
los métodos para prolongar la vida, o sea, para obtener vida casi permanente. Ya que la
ciencia y la tecnología evolucionan año tras año, creemos que en el futuro la gente puede
alcanzar una vida muy larga. Para la gente que está cerca de la muerte, se ofrece otra
26
David Lagmanovich, El microrrelato: Teoría e historia, Menoscuarto, Palencia, 2006, P262.
27
José María Merino, El microrrelato. Teoría e historia, Revista de libros, nº 129, septiembre 2007.
31
posibilidad: se pueden conservar sus cuerpos en un ambiente muy frío (congelación), quizás
en el futuro se recuperará la vida con la tecnología nueva. Esta hipótesis de la ciencia futura
suscita mucha polémica; si podemos realizarla en el futuro, también tendremos que
enfrentarnos a otro problema, que es cómo conservamos la memoria de la gente. Como dice el
microrrelato, la memoria colapsa, también la gente sufre la soledad. Si podemos conservar el
cuerpo, ¿se puede preservar el alma?
Raúl Brasca
Walt
Deslumbrado por las posibilidades técnicas de su tiempo, Walt quiso ver cómo sería el
mundo pasados cien años. Sabía que era posible: se enfriaba el cuerpo lentamente hasta el
mínimo de actividad vital y se mantenía así, en delicada latencia, cuanto se quisiera; era un
largo sueño, como un coma prolongado. No pensó que en la frontera con la muerte la
memoria colapsa y la vida entera bulle anárquica en su cárcel de hueso. Nadie vuelve del
coma el que era, y la huella es tanto mayor cuanto más se permanece en ese estado. Walt
permaneció un siglo. Su primer signo de vida cuando volvió fueron dos gruesas lágrimas,
El mundo animal es muy diverso. Como no podemos hablar con los animales, a veces
28
Revista Clarín, Raúl Brasca, Clarín: Revista de Nueva literatura, Oviedo, 2008
32
tenemos que imaginar cómo piensan ellos. En la creación literaria, la personificación de los
animales aparece muy frecuentemente. Con este tipo de metáfora el mundo literario es mucho
más interesante y podemos tener diferentes puntos de vista para observar el mundo.
Hipólito G. Navarro
Territorios
Yo, de perro, la verdad es que no me ando con pamplinas. Nada de micción en tronco
de árbol o señal de tráfico, nada de sólida esquina de edificio, nada de esos llamativos
adoquines de los alcorques. Si hay que marcar un territorio, señalar un dominio, ¿qul
porvenir tengo de perro meando en mi barrio y adyacentes?, ¿cuántos barrios puede cubrir
ruedas a tontas y a locas, así como así, no. Distingo ya perfectamente las matrículas,
verdes...
29
David Lagmanovich, El microrrelato: Teoría e historia, Menoscuarto, Palencia, 2006, P268.
30
Santiago Belausteguigoitia, La trama de los tapices, El País, Sevilla, 2005.
33
2.4. Clasificación de los mismos por niveles:
Microrrelato 1
Rubén Darío
El nacimiento de la col
En el paraíso terrenal, en el día luminoso en que las flores fueron creadas, y antes de
que Eva fuese tentada por la serpiente, el maligno espíritu se acercó a la más linda rosa
nueva en el momento en que ella tendía, a la caricia del celeste sol, la roja virginidad de sus
labios.
-Eres bella.
-¿Pero?...
-No eres útil. ¿No miras esos altos árboles llenos de bellotas? Ésos, a más de ser
frondosos, dan alimento a muchedumbres de seres animados que se detienen bajo sus ramas.
La rosa entonces –tentada como después lo sería la mujer- deseó la utilidad, de tal
hacerme útil?
34
Y entonces vio el mundo la primera col.
Microrrelato 2
Virgilio Piñera
En el insomnio
lógico, en la cama. Se enreda entre las sábanas. Enciende un cigarrillo. Lee un poco. Vuelve
a apagar la luz. Pero no puede dormir. A las tres de la madrugada se levanta. Despierta al
amigo de al lado y le confía que no puede dormir. Le pide consejo. El amigo le aconseja
que haga un pequeño paseo a fin de cansarse un poco. Que enseguida tome una taza de tila
y que apague la luz. Hace todo esto pero no logra dormir. Se vuelve a levantar. Esta vez
acude al médico. Como siempre sucede, el médico habla mucho pero el hombre no se
duerme. A las seis de la mañana carga un revólver y se levanta la tapa de los sesos. El
hombre está muerto pero no ha podido quedarse dormido. El insomnio es una cosa muy
persistente.
Presente de indicativo A1
35
Formas no personales A2
Presente de subjuntivo B1
Pretérito perfecto A2
Microrrelato 3
Julio Cortázar
tranvía, los pasajeros entran en amok, le saco boleto al animal para que lo respeten, al
bajarme le doy con la jaula en la cabeza a una señora que se vuelve toda dientes, llego a
casa bañado en alpiste, mi mujer se ha hido con un escribano, caigo rígido en el zaguán y
aplasto al canario, los vecinos claman por la ambulancia y se lo llevan en una tablita, me
sala, debe ser mi tía que llama y llama para que no vaya a olvidarme de su cumpleaños, ella
Presente de indicativo A1
Pretérito perfecto A2
Formas no personales A2
Presente de subjuntivo B1
36
Microrrelato 4
Marco Denevi
Jesús ama tiernamente a Judas. Lo elige como uno de sus discípulos. Judas tuerce la
boca. Piensa: "Por algo me eligió. Algún interés esconde". Jesús lo nombra tesorero. Judas
masculla: "Me nombra tesorero para tenerme todo el día ocupado y mientras tanto él se luce
haciendo milagros". Jesús le permite que haga dos o tres milagros. Judas le contesta que él
no tiene por qué imitar a nadie. Judas anda con el ceño arrugado y la cara permanentemente
desencajada en una mueca de mal humor. Nada le cae bien. Todo es un pretexto para
con la excusa de que así lo salva de males mayores. Cuando, gracias al escándalo del
proceso y la crucifixión, Jesús se convierte en el hombre del día, Judas se da cuenta de que
Presente de indicativo A1
Pretérito indefinido de indicativo A2
Formas no personales A2
Presente de subjuntivo B1
37
Microrrelato 5
El incendio
El niño cogió los lápices color naranja, el lápiz de color amarillo, y aquel por una
punta azul y la otra rojo. Fue con ellos a la esquina, y se tendió en el suelo. La esquina era
blanca, a veces la mitad negra, la mitad verde. Era la esquina de la casa, y todos los sábados
la encalaban. El niño tenía los ojos irritados de tanto blanco, de tanto sol cortando su
mirada con filos de cuchillo. Los lápices del niño eran naranja, rojo, amarillo y azul. El
niño prendió fuego a la esquina con sus colores. Sus lápices -sobre todo aquel de color
amarillo, tan largo- se prendieron de los postigos y las contraventanas, verdes, y todo crujía,
brillaba, se trenzaba. Se desmigó sobre su cabeza, en una hermosa lluvia de ceniza, que le
abrasó.
Microrrelato 6
Ballena mínima
En el orden del miniaturismo animal brilla por su pequeñez la llamada ballena de los
38
ha fabricado un origen mítico, y dice que en el primer día fue una muchacha alada, casi un
oceánico; y así también, que su tamaño es sólo una defensa, una fuga ante un enamorado
tenaz. Y añade que las sirenas, celosas de su hermosura, obligaron a los dioses a que la
convirtieran en un vulgar mamífero. Mas aun así, los navegantes que le han dado caza
Presente de indicativo A1
Pretérito indefinido de indicativo A2
Pretérito perfecto A2
Formas no personales A2
Pretérito imperfecto de subjuntivo B2
Microrrelato 7
Al pobre Narciso lo ponen en un lugar sin espejos, sin agua, sin posibilidad alguna
donde reflejarse; así le salvan la vida, lo destinan a la fealdad de la vejez y a una historia
mediocre.
ningún ovillo de hilo. Está condenado a muerte. Ariadna tendrá que conformarse con otro
sin Ulises, quien la engaña con Circe, se desquicia y tiene que consultar a Freud.
Presente de indicativo A1
Formas no personales A2
39
Futuro imperfecto de indicativo A2
Microrrelato 8
Ecosistema
para cuidarlo. Coloqué el bonsái en la galería, con los demás tiestos, y conseguí que
floreciese. En otoño aparecieron entre la tierra unos diminutos insectos blancos, pero no
vislumbrar algo que revoloteaba entre las hojitas. Con paciencia y una lupa, acabé
pájaros que se alimentaban de los insectos. A finales de verano, escondida entre las raíces
del bonsái, encontré una mujercita desnuda. Espiándola con sigilo, supe que comía los
huevos de los nidos. Ahora vivo con ella, y hemos ideado el modo de cazar a los pájaros. Al
parecer, nadie en casa sabe dónde estoy. Mi sobrina, muy triste por mi ausencia, cuida mis
plantas como un homenaje al desaparecido. En uno de los otros tiestos, a lo lejos, hoy me
Presente de indicativo A1
Pretérito indefinido de indicativo A2
Pretérito imperfecto de indicativo A2
Pretérito perfecto A2
Formas no personales A2
Pretérito imperfecto de subjuntivo B2
40
Microrrelato 9
Raúl Brasca
Walt
Deslumbrado por las posibilidades técnicas de su tiempo, Walt quiso ver cómo sería el
mundo pasados cien años. Sabía que era posible: se enfriaba el cuerpo lentamente hasta el
mínimo de actividad vital y se mantenía así, en delicada latencia, cuanto se quisiera; era un
largo sueño, como un coma prolongado. No pensó que en la frontera con la muerte la
memoria colapsa y la vida entera bulle anárquica en su cárcel de hueso. Nadie vuelve del
coma el que era, y la huella es tanto mayor cuanto más se permanece en ese estado. Walt
permaneció un siglo. Su primer signo de vida cuando volvió fueron dos gruesas lágrimas,
Presente de indicativo A1
Pretérito indefinido de indicativo A2
Pretérito imperfecto de indicativo A2
Imperativo afirmativo A2
Formas no personales A2
Condicional simple B1
Pretérito imperfecto de subjuntivo B2
41
Microrrelato 10
Hipólito G. Navarro
Territorios
Yo, de perro, la verdad es que no me ando con pamplinas. Nada de micción en tronco
de árbol o señal de tráfico, nada de sólida esquina de edificio, nada de esos llamativos
adoquines de los alcorques. Si hay que marcar un territorio, señalar un dominio, ¿qué
porvenir tengo de perro meando en mi barrio y adyacentes?, ¿cuántos barrios puede cubrir
ruedas a tontas y a locas, así como así, no. Distingo ya perfectamente las matrículas,
verdes...
Presente de indicativo A1
Formas no personales A2
42
2.4.2. Clasificación por el uso de oraciones compuestas
Microrrelato 1
Rubén Darío
El nacimiento de la col
En el paraíso terrenal, en el día luminoso en que las flores fueron creadas, y antes de
que Eva fuese tentada por la serpiente, el maligno espíritu se acercó a la más linda rosa
nueva en el momento en que ella tendía, a la caricia del celeste sol, la roja virginidad de sus
labios.
-Eres bella.
-¿Pero?...
-No eres útil. ¿No miras esos altos árboles llenos de bellotas? Ésos, a más de ser
frondosos, dan alimento a muchedumbres de seres animados que se detienen bajo sus ramas.
La rosa entonces –tentada como después lo sería la mujer- deseó la utilidad, de tal
hacerme útil?
43
Subordinada adjetiva A2
Subordinada temporal A2, B2, A2
Subordinada consecutiva A2
Microrrelato 2
Virgilio Piñera
En el insomnio
lógico, en la cama. Se enreda entre las sábanas. Enciende un cigarrillo. Lee un poco. Vuelve
a apagar la luz. Pero no puede dormir. A las tres de la madrugada se levanta. Despierta al
amigo de al lado y le confía que no puede dormir. Le pide consejo. El amigo le aconseja
que haga un pequeño paseo a fin de cansarse un poco. Que enseguida tome una taza de tila
y que apague la luz. Hace todo esto pero no logra dormir. Se vuelve a levantar. Esta vez
acude al médico. Como siempre sucede, el médico habla mucho pero el hombre no se
duerme. A las seis de la mañana carga un revólver y se levanta la tapa de los sesos. El
hombre está muerto pero no ha podido quedarse dormido. El insomnio es una cosa muy
persistente.
44
Microrrelato 3
Julio Cortázar
tranvía, los pasajeros entran en amok, le saco boleto al animal para que lo respeten, al
bajarme le doy con la jaula en la cabeza a una señora que se vuelve toda dientes, llego a
casa bañado en alpiste, mi mujer se ha hido con un escribano, caigo rígido en el zaguán y
aplasto al canario, los vecinos claman por la ambulancia y se lo llevan en una tablita, me
sala, debe ser mi tía que llama y llama para que no vaya a olvidarme de su cumpleaños, ella
Coordinada copulativa con y A2, copulativa con y A2, copulativa con y A2, copulativa con y
A2
Subordinada adjetiva A2, A2
Subordinada temporal A2, A2
Subordinada final B1, B1
Microrrelato 4
Marco Denevi
Jesús ama tiernamente a Judas. Lo elige como uno de sus discípulos. Judas tuerce la
45
boca. Piensa: "Por algo me eligió. Algún interés esconde". Jesús lo nombra tesorero. Judas
masculla: "Me nombra tesorero para tenerme todo el día ocupado y mientras tanto él se luce
haciendo milagros". Jesús le permite que haga dos o tres milagros. Judas le contesta que él
no tiene por qué imitar a nadie. Judas anda con el ceño arrugado y la cara permanentemente
desencajada en una mueca de mal humor. Nada le cae bien. Todo es un pretexto para
causal) lo denuncia a la autoridad con la excusa de que así lo salva de males mayores.
del día, Judas se da cuenta de que el tiro le salió por la culata. Rabioso, se suicida.
Microrrelato 5
El incendio
El niño cogió los lápices color naranja, el lápiz de color amarillo, y aquel por una
punta azul y la otra rojo. Fue con ellos a la esquina, y se tendió en el suelo. La esquina era
blanca, a veces la mitad negra, la mitad verde. Era la esquina de la casa, y todos los sábados
la encalaban. El niño tenía los ojos irritados de tanto blanco, de tanto sol cortando su
mirada con filos de cuchillo. Los lápices del niño eran naranja, rojo, amarillo y azul. El
46
niño prendió fuego a la esquina con sus colores. Sus lápices -sobre todo aquel de color
amarillo, tan largo- se prendieron de los postigos y las contraventanas, verdes, y todo crujía,
brillaba, se trenzaba. Se desmigó sobre su cabeza, en una hermosa lluvia de ceniza, que le
abrasó.
Microrrelato 6
Ballena mínima
En el orden del miniaturismo animal brilla por su pequeñez la llamada ballena de los
ha fabricado un origen mítico, y dice que en el primer día fue una muchacha alada, casi un
oceánico; y así también, que su tamaño es sólo una defensa, una fuga ante un enamorado
tenaz. Y añade que las sirenas, celosas de su hermosura, obligaron a los dioses a que la
convirtieran en un vulgar mamífero. Mas aun así, los navegantes que le han dado caza
47
Microrrelato 7
Al pobre Narciso lo ponen en un lugar sin espejos, sin agua, sin posibilidad alguna
donde reflejarse; así le salvan la vida, lo destinan a la fealdad de la vejez y a una historia
mediocre.
ningún ovillo de hilo. Está condenado a muerte. Ariadna tendrá que conformarse con otro
sin Ulises, quien la engaña con Circe, se desquicia y tiene que consultar a Freud.
Microrrelato 8
Ecosistema
para cuidarlo. Coloqué el bonsái en la galería, con los demás tiestos, y conseguí que
floreciese. En otoño aparecieron entre la tierra unos diminutos insectos blancos, pero no
vislumbrar algo que revoloteaba entre las hojitas. Con paciencia y una lupa, acabé
48
descubriendo que se trataba de un pájaro minúsculo. En poco tiempo el bonsái se llenó de
pájaros que se alimentaban de los insectos. A finales de verano, escondida entre las raíces
del bonsái, encontré una mujercita desnuda. Espiándola con sigilo, supe que comía los
huevos de los nidos. Ahora vivo con ella, y hemos ideado el modo de cazar a los pájaros. Al
parecer, nadie en casa sabe dónde estoy. Mi sobrina, muy triste por mi ausencia, cuida mis
plantas como un homenaje al desaparecido. En uno de los otros tiestos, a lo lejos, hoy me
Microrrelato 9
Raúl Brasca
Walt
Deslumbrado por las posibilidades técnicas de su tiempo, Walt quiso ver cómo sería el
mundo pasados cien años. Sabía que era posible: se enfriaba el cuerpo lentamente hasta el
mínimo de actividad vital y se mantenía así, en delicada latencia, cuanto se quisiera; era un
largo sueño, como un coma prolongado. No pensó que en la frontera con la muerte la
memoria colapsa y la vida entera bulle anárquica en su cárcel de hueso. Nadie vuelve del
coma el que era, y la huella es tanto mayor cuanto más se permanece en ese estado. Walt
permaneció un siglo. Su primer signo de vida cuando volvió fueron dos gruesas lágrimas,
49
Subordinada adverbial de modo B1
Subordinada adverbial comparativa B1
Subordinada sustantiva B1, A2, A1, A2
Coordinada copulativa con y A2, A1
Subordinada adjetiva A2
Subordinada comparativa A2
Subordinada temporal A2
Microrrelato 10
Hipólito G. Navarro
Territorios
Yo, de perro, la verdad es que no me ando con pamplinas. Nada de micción en tronco
de árbol o señal de tráfico, nada de sólida esquina de edificio, nada de esos llamativos
adoquines de los alcorques. Si hay que marcar un territorio, señalar un dominio, ¿qué
porvenir tengo de perro meando en mi barrio y adyacentes?, ¿cuántos barrios puede cubrir
ruedas a tontas y a locas, así como así, no. Distingo ya perfectamente las matrículas,
verdes...
Subordinada sustantiva A2
Coordinada copulativa con y A2
Subordinada adverbial condicional A2
50
2.4.3. Atención al léxico
Microrrelato 1
Clasificación definitiva: Nivel B2
Microrrelato 2
Clasificación definitiva: Nivel B2
51
o pueden sustituirse por sinónimos:
Conciliar el sueño: conseguir dormirse
Microrrelato 3
Clasificación definitiva: Nivel B1
52
Microrrelato 4
Clasificación definitiva: Nivel B2
53
Microrrelato 5
Clasificación definitiva: Nivel B1
54
Microrrelato 6
Clasificación definitiva: Nivel B2
Microrrelato 7
Clasificación definitiva: Nivel A2
55
Puede explicarse su sentido:
Fidedigno: Que es digno de ser creído o que merece crédito.
Mediocre: Que es mediano o regular, tirando a malo, en cuanto a su calidad, valor,
interés, etc.
Ovillo: Bola que se forma enrollando un hilo sobre sí mismo.
Desquiciar: Hacer que una persona pierda la serenidad, se trastorne o se turbe.
Microrrelato 8
Clasificación definitiva: Nivel B2
56
Microrrelato 9
Clasificación definitiva: Nivel B2
Microrrelato 10
Clasificación definitiva: Nivel A2
57
Alcorque: Hoyo que se hace al pie de una planta o de un árbol para retener el agua de
la lluvia o del riego.
Adyacente: Que está muy próximo o unido a otra cosa.
Andarse con chiquitas: actuar con contemplaciones o consideración.
Provincianismo: Estima o admiración por la mentalidad o costumbres particulares de
una provincia o una sociedad cualquiera, con exclusión de las demás.
Matrícula: Número con el que están registrados legalmente los vehículos y
embarcaciones.
Dosificar: Graduar la cantidad o proporción de algo.
58
2.5. Propuesta de actividades
Diseñamos las actividades para los alumnos a través del software “eXeLearning”, que
ofrece una plataforma que nos permite a hacer diferentes formas de actividades. Por ejemplo,
“DropDown Activity”,
59
“Elegir”,
60
Abajo ponemos todas las actividades basadas en cada microrrelato, en cuanto a las
actividades en versión digital y las grabaciones de los ejercicios de comprensión oral, están en
el CD.
Según la Biblia, durante seis días Dios creó la luz, el cielo, la tierra, el aire, el
mar, las estrellas, las plantas y los animales. Cuando terminó todo, Dios decidió
descansar en el día séptimo. El día tercero, creó las plantas, incluídas las flores y los
árboles que tenían frutos, y en el día sexto, Dios creó al hombre y a la mujer según su
propia imagen. El hombre era Adán, y la mujer era Eva. Dios les mandó que vivieran
en el Edén, que se multiplicaran, llenaran la tierra y la conquistaran. También les
mandó que dominaran los peces en el mar, las aves en el cielo y los animales que se
movían sobre la tierra. Dios dijo que podían comer todos los frutos de todos los
árboles menos el fruto del árbol del bien y del mal, del árbol del conocimiento. Pero la
serpiente (el diablo) tentó a Eva a comer el fruto de ese árbol, y Eva también llamó a
61
Adán a comerlo. Dios se enfadó y les expulsó del Edén, y el ser humano, el
descendiente de Adán y Eva, sufrirá la maldad para siempre.
Cuando escuchó que el diablo le dijo que no era útil, ¿cómo se sentió la rosa?
a. triste
b. indiferente
c. furiosa
(3) Rellena los espacios en blanco con las formas adecuadas de los verbos.
En el paraíso terrenal, en el día luminoso en que las flores fueron creadas, el maligno
espíritu se acercó a la más linda rosa nueva. ____________________________
62
Deseó la utilidad, de tal modo que hubo palidez en su púrpura.
_______________________________
Dan alimento a muchedumbres de seres animados que se detienen bajo sus ramas.
____________________________
luminoso exuberante
diablo edén
perfume brillante
paraíso aroma
frondoso maligno espíritu
63
b. No sabemos.
c. Porque toma una taza de tila.
madrugada ocurrir
tomar recomendar
aconsejar amanecer
lograr beber
suceder alcanzar
64
Lee el poema "Insomnio" de Dámaso Alonso, y discute con los compañeros sobre las
causas de insomnio y las soluciones:
(1) Escucha la sinopsis de la película "The canary murder case" y rellena los espacios
en blanco.
65
Vance, sería capaz de descubrir quién es el _______ .
defectuoso billete
boleto calendario
aplastar pedir
almanaque deficiente
clamar abatir
66
Debe de ser mi tía que llama y llama... ____________________________
The canary murder case (1927) es una novela detectivesca de S. S. Van Dine, Julio
Cortázar usó su título para crear The canary murder case II, aunque la trama de la
novela no tiene relaciones con la del microrrelato. Lee la novela o ve la película
(pincha aquí) y luego compárala con el microrrelato, conversa con los compañeros
sobre sus diferencias y similitudes.
Judas era uno de los doce apóstoles de Jesús, quien lo nombró como tesorero, según el
evangelio de Juan. Judas se apropiaba del dinero destinado a los pobres y por fin le
traicionó a Jesús por treinta monedas de plata. Judas guió a los guardias romanos al
lugar donde estaba Jesús, les indicó quién era besándolo y lo arrestaron. Pero al poco
tiempo se arrepintió y quiso devolver las treinta monedas de plata a los sacerdotes
judíos que se las habían dado. Éstos no las aceptaron y Judas las arrojó en el templo.
Estaba desesperado, triste y arrepentido por su traición y se suicidó ahorcándose en un
árbol.
67
Todo es un ________ para ____________ interminables discusiones. La popularidad
de Jesús lo ______ .
_____ temer por su suerte y le aconseja ________ de su campaña de agitación social,
pero lo que busca es ___________ .
Judas __ __ ______ __ ___ el tiro le salió por la culata. _______ , se suicida.
Jesús no ama a Judas porque le tiene todo el día ocupado y mientras tanto él se luce
haciendo milagros.
v.
f.
pretexto simular
mascullar excusa
desencadenar maravilla
resentido desatar
discípulo susurrar
68
milagro disgustado
imitar apóstol
(6) Rellena los espacios en blanco con las formas adecuadas de los verbos.
Judas tuerce la boca. Piensa: "Por algo me ______ (elegir) . Algún interés esconde ".
"Me nombra tesorero para tenerme todo el día ocupado y mientras tanto él se luce
________ (hacer) milagros".
Jesús le permite que ____ (hacer) dos o tres milagros.
Judas lo ________ (denunciar) a los guardias romanos.
Gracias al escándalo del proceso y la crucifixión, Jesús __ _________ (convertirse) en
el hombre del día.
(7) Conversación.
Lee el microrrelato y la lectura previa, da tu opinión sobre Judas y conversa con los
compañeros.
69
El gran ______ que tiene “Los niños tontos” es el de _______ en una obra de
________ ______ juvenil o infantil, un complejo mundo de seres increíblemente
olvidados y con un mensaje claramente expresado para ______ adultas. Su belleza
______ en la tristeza de sus vidas o en la radical _______ de sus actos, y su escritura
es de tal filigrana que pocas veces en su obra ______ la poesía interlineal como en
estos breves textos.
http://www.lalibreriadejavier.com/?p=11249
irritar quemar
prender chirriar
encalar enlucir
abrasar enganchar
70
crujir indignar
(4) Rellena los espacios en blanco con las formas adecuadas de los verbos.
(5) Lee este microrrelato de Ana María Matute y conversa con los compañeros sobre
las características del mundo infantil de "Los niños tontos" de la autora.
Una mañana se levantó y fue a buscar al amigo, al otro lado de la valla. Pero el amigo
no estaba, y, cuando volvió, le dijo la madre:
El niño se sentó en el quicio de la puerta, con la cara entre las manos y los codos en
las rodillas. «Él volverá», pensó. Porque no podía ser que allí estuviesen las canicas, el
camión y la pistola de hojalata, y el reloj aquel que ya no andaba, y el amigo no
viniese a buscarlos. Vino la noche, con una estrella muy grande, y el niño no quería
entrar a cenar.
71
-Entra, niño, que llega el frío -dijo la madre.
Pero, en lugar de entrar, el niño se levantó del quicio y se fue en busca del amigo, con
las canicas, el camión, la pistola de hojalata y el reloj que no andaba. Al llegar a la
cerca, la voz del amigo no le llamó, ni le oyó en el árbol, ni en el pozo. Pasó
buscándole toda la noche. Y fue una larga noche casi blanca, que le llenó de polvo el
traje y los zapatos. Cuando llegó el sol, el niño, que tenía sueño y sed, estiró los brazos
y pensó: «Qué tontos y pequeños son esos juguetes. Y ese reloj que no anda, no sirve
para nada». Lo tiró todo al pozo, y volvió a la casa, con mucha hambre. La madre le
abrió la puerta, y dijo: «Cuánto ha crecido este niño, Dios mío, cuánto ha crecido». Y
le compró un traje de hombre, porque el que llevaba le venía muy corto.
72
Por qué su tamaño es una defensa?
a. Porque en el mar tiene muchos enemigos.
b. Porque se fuga ante un enamorado.
c. Porque así puede ser más ágil.
luminiscencia brillo
fuga simpatía
tenaz simple
gracia huida
vulgar firme
(5) Rellena los espacios en blanco con las formas adecuadas de los verbos.
73
En el orden del miniaturismo animal ______ (brillar) por su pequeñez la llamada
ballena de los Sargazos.
Fue una muchacha alada, casi un ángel que _______ (huir) de un arquero rijoso ocultó
su gracia en el laberinto de lo vegetal oceánico.
Eco era una ninfa muy hermosa que vivía en la montaña. De su boca salía la voz más
bonita, por eso Hera la _________ . Ésta le quitó su voz y entonces Eco sólo podía
repetir la última palabra que decía quien ______ ___________ con ella. Poco a poco,
__ ________ de la gente. Triste, retirada en el campo, __ _______ del hermoso
pastor Narciso. Lo seguía todos los días mirándolo y un día él la descubrió. Entonces
ella, que no podía hablar, pidió ayuda a los animales. Cuando __
______ Narciso, __ ___ de ella. Eco estaba muy triste y se quedaba sola en una
cueva en la montaña. Para ________ a Narciso, Némesis, la diosa que _______ a
los soberbios, _______ a Narciso, que se enamoró de su propio reflejo en el agua, y
por fin, ____ en el río y __ _____ .
condenar dejar
engañar mentir
74
consultar enloquecer
permitir preguntar
desquiciar castigar
(3) Rellena los espacios en blanco con las formas adecuadas de los verbos.
75
(5) Lectura complementaria y conversación.
Lectura:
Androgeo era hijo de Minos y Pasífae, los reyes de Creta. Era un atleta muy excelente
y llegó a Atenas a competir con los atenienses. Egeo, el rey de Atenas le envidiaba y
le invitó a matar al toro de Maratón, y Androgeo murió por el animal. Los reyes de
Creta se enfadaron por la muerte de su hijo e invadieron Atenas, y obligaron a los
atenienses a sacrificar siete jóvenes y siete doncellas cada año para alimentar al
Minotauro, un monstruo que tenía el cuerpo humano y la cabeza de toro y que vivía en
el laberinto de Creta. Teseo, hijo de Egeo, quería liberar su pueblo del sacrificio y fue
voluntariamente a matar al Minotauro. Llegó a la isla de Creta y Ariadna, que era hija
de Minos y Pasífae, se enamoró de Teseo, le dio una espada mágica para matar al
monstruo y un ovillo de hilo que le ayudó a salir del laberinto.
Conversación:
Ahora busquen las informaciones sobre la historia de Ulises y Circe, y compárenla con
la historia de Teseo y Ariadna. Comenten el microrrelato y debatan.
76
b. el mamut
c. los pájaros
El "ecosistema" es:
a. grande
b. diverso
c. aburrido
(2) Indica el tipo de oración subordinada de las oraciones compuestas.
_______ el bonsái en la galería, con los demás tiestos, y ________ que __________ .
En otoño aparecieron entre la tierra unos diminutos insectos blancos, pero no parecían
__________ al bonsái.
En primavera, una mañana, a la hora de _____ , __ _______ vislumbrar algo que
revoloteaba entre las hojitas.
En poco tiempo el bonsái se llenó de pájaros que __ ___________ de los insectos.
Mi sobrina, muy triste por mi ausencia, cuida mis plantas como un ________ al
desaparecido.
77
perjudicar aletear
vislumbrar percibir
conseguir vigilar
revolotear lograr
espiar dañar
(5) Rellena los espacios en blanco con las formas adecuadas de los verbos.
Con paciencia y una lupa, acabé ____________ (descubrir) que se trataba de un pájaro
minúsculo.
A finales de verano, _________ (esconder) entre las raíces del bonsái, encontré una
mujercita desnuda.
Espiándola con sigilo, ____ (saber, yo) que comía los huevos de los nidos.
En uno de los otros tiestos, a lo lejos, hoy me __ ________ (parecer) ver la figura de
un mamut.
Ahora vivo con ella, y _____ ______ (idear, nosotros) el modo de cazar a los pájaros.
78
b. No podía pensar o reflexionar.
c. La memoria se debilitaba.
Su primer signo de vida cuando volvió fueron dos gruesas lágrimas, luego un gemido,
después un llanto. ____________________________
Walt quiso ver cómo sería el mundo pasados cien años.
______________________________
No pensó que en la frontera con la muerte la memoria colapsa.
______________________________
deslumbrado fino
delicado rastro
coma desordenado
anárquico fascinado
huella inconsciencia
(4) Rellena los espacios en blanco con las formas adecuadas de los verbos.
Sabía que era posible: __ ________ (enfriarse) el cuerpo lentamente hasta el mínimo
de actividad vital.
___ (ser) un largo sueño, como un coma prolongado.
79
Walt __________ (permanecer) un siglo.
___________ (deslumbrar) por las posibilidades técnicas de su tiempo, Walt quiso ver
cómo sería el mundo pasados cien años.
Finalmente ________ (balbucear, Walt): déjenme morir.
80
escritor onubense ________ los nombres de una serie de autores por los que siente
________ y que sirven de pista para __________ en su literatura: Franz Kafka, Julio
Cortázar y Samuel Beckett.
http://elpais.com/diario/2005/06/01/andalucia/1117578145_850215.html
El perro es:
a. humilde
b. arrogante
c. chismoso
micción futuro
porvenir distribuir
adyacente meada
adorar vecino
81
dosificar venerar
(4) Rellena los espacios en blanco con las formas adecuadas de los verbos.
En la obra de Hipólito G. Navarro se destaca "la presencia del humor", y nos ofrece
una perspectiva diferente. Lee otro microrrelato suyo "Árbol del fuego" y expresa tu
opinión con los compañeros.
Abajo, intuyendo la caída que algún día tendrá que llegar, espera sin prisas otro niño,
éste más discreto tras sus gafas: el que fantasea en la clase en el último pupitre bajo el
mapa, donde nunca llegan los premios del maestro.
82
3. CONCLUSIONES
83
TFM hemos propuesto un método que combina lo tradicional y lo innovador: usamos la
manera tradicional para los conocimientos básicos, después hacemos actividades con TIC
para que los alumnos consoliden lo que han aprendido.
84
4. BIBLIOGRAFÍA
Belausteguigoitia, Santiago. La trama de los tapices, El País, Sevilla, 2005. Disponible en:
http://elpais.com/diario/2005/06/01/andalucia/1117578145_850215.html [Fecha de consulta
20 de junio de 2014].
Celma Valero, Mª Pilar (2013). “El libro digital en la enseñanza de ELE”, en El español
global. III Congreso Internacional del Español en Castilla y León, Salamanca, 26, 27 y 28 de
junio de 2013. pp. 324-332. Disponible en:
http://congresoele2013.redhispanistas.es/images/stories/documentacion/actascongreso_elespa
nolglobal.pdf [Fecha de consulta 17 de mayo de 2014].
Gómez, Luis Miguel. “El microrrelato se adapta muy bien a las nuevas tecnologías” José
María Merino, ABC, Madrid, 2007. Disponible en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:kT7lJU5SU6sJ:www.abc.es/hemerot
eca/historico-04-09-2007/abc/Cultura/el-microrrelato-se-adapta-muy-bien-a-las-nuevas-tecnol
ogias-jose-maria-merino_164655663620.html+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=es [Fecha de
consulta 1 de junio de 2014].
Revista Clarín, Raúl Brasca, Clarín: Revista de Nueva literatura, Oviedo, 2008. Disponible
en:
http://www.revistaclarin.com/935/raul-brasca/ [Fecha de consulta 16 de junio de 2014].
85
Valls, Fernando. David Lagmanovich, maestro argentino del microrrelato, El País, Barcelona,
2010. Disponible en:
http://elpais.com/diario/2010/10/29/necrologicas/1288303201_850215.html [Fecha de
consulta 15 de junio de 2014].
86