Azucar Panelero 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE TUNJA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA


QUÍMICA Y FERTILIDAD DE SUELOS

RECONOCIMIENTO DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS DE LA ZONA DE


CAÑA PANELERA EN GÜEPSA

LIZETH LORENA SIERRA SANABRIA

TUNJA-BOYACÁ
30 DE ABRIL DE 2024
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 3

OBJETIVOS ............................................................................................................................................ 4

Objetivo general............................................................................................................................... 4

Objetivos específicos........................................................................................................................ 4

MARCO TEÓRICO.................................................................................................................................. 4

Química y fertilidad de suelos .......................................................................................................... 4

Importancia de la química y fertilidad de suelos ............................................................................. 5

Composición del suelo: .................................................................................................................... 5

Disponibilidad de nutrientes ............................................................................................................ 5

METODOLOGÍA .................................................................................................................................... 6

GÜEPSA ZONA PANELERA ................................................................................................................ 7

Producción sostenible de derivados de la caña de azúcar: Un ciclo virtuoso ............................. 8

La soca de tercer ciclo en el cultivo de caña panelera: una alternativa sostenible .................. 10

RESULTADOS ...................................................................................................................................... 12

Observaciones ................................................................................................................................ 12

CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 13

REFERENCIAS ...................................................................................................................................... 14
RECONOCIMIENTO DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS ÁCIDOS DE
ARCABUCO Y DE LOS SUELOS DE LA ZONA DE CAÑA PANELERA EN
GÜEPSA- SANTANA

INTRODUCCIÓN
La fertilidad del suelo es uno de los pilares fundamentales de la agricultura, determinante
para el éxito y la sostenibilidad de los sistemas de producción agrícola. En este contexto, el
reconocimiento de la fertilidad de los suelos de la zona de caña panelera en Güepsa se
convierte en un tema de estudio crucial, dada la importancia de estas regiones en la
producción agrícola y su relevancia para la seguridad alimentaria y el desarrollo económico
local. En este sentido, el reconocimiento de la fertilidad de estos suelos implica no solo
evaluar los niveles de nutrientes, sino también comprender la dinámica del pH y su influencia
en la disponibilidad de elementos como fósforo, calcio y magnesio, cruciales para el
desarrollo de los cultivos.
Por otro lado, los suelos de la zona de caña panelera en Güepsa presentan características
distintas, siendo en su mayoría suelos de origen aluvial y con una mayor diversidad en cuanto
a textura y composición química. Si bien estos suelos pueden tener un pH más neutro o
ligeramente alcalino en comparación con los suelos ácidos de Arcabuco, enfrentan desafíos
propios en términos de fertilidad, especialmente en lo que respecta a la disponibilidad de
nutrientes como el potasio y el magnesio, cruciales para el desarrollo óptimo de la caña de
azúcar.
El reconocimiento de la fertilidad de estos suelos implica una evaluación exhaustiva de
múltiples parámetros físicos, químicos y biológicos, que incluyen la textura, la estructura, la
capacidad de intercambio catiónico, los niveles de materia orgánica y la actividad
microbiológica, entre otros. Además, es crucial considerar las prácticas agronómicas
adecuadas para optimizar la fertilidad del suelo, como la aplicación balanceada de
fertilizantes, la incorporación de residuos orgánicos, el manejo de la cobertura vegetal y la
rotación de cultivos.
En conclusión, el reconocimiento de la fertilidad de los suelos ácidos de Arcabuco y de los
suelos de la zona de caña panelera en Güepsa es fundamental para desarrollar estrategias de
manejo agrícola sostenible que maximicen la productividad y la rentabilidad de los cultivos,
al tiempo que se promueve la conservación del medio ambiente y se asegura la disponibilidad
de alimentos para las comunidades locales. Este estudio continuo y detallado de la fertilidad
del suelo es esencial para garantizar la sustentabilidad a largo plazo de la agricultura en estas
regiones y para contribuir al desarrollo socioeconómico de las comunidades rurales.
OBJETIVOS

Objetivo general
Reconocer el estado de fertilidad de los suelos de Arcabuco y de los suelos de la zona de caña
panelera en Güepsa con énfasis en el componente químico para promover prácticas agrícolas
sostenibles y mejorar la productividad en ambas regiones.

Objetivos específicos
➢ Caracterizar la zona o área de estudio desde el punto de vista de su ubicación
geográfica, aspectos climáticos, geológicos, fisiográficos, geomorfológicos y de
uso de la tierra.
➢ Aplicar la metodología de muestreo de suelos para estudios de fertilidad a nivel
de finca
➢ Realizar el análisis físico, químico y biorganico del solum e interpretar
integralmente sus resultados para diagnosticar su estado de fertilidad

MARCO TEÓRICO

Química y fertilidad de suelos


La química y fertilidad de suelos es un tema de gran relevancia en la agricultura y la ciencia
del suelo en general. Este marco teórico tiene como objetivo brindar una comprensión sólida
de los fundamentos de la química y fertilidad de suelos, así como su importancia en la
producción agrícola. Mediante el estudio de la composición química de los suelos y las
reacciones químicas que ocurren en ellos, podemos entender cómo influyen en su fertilidad.
Además, se explorarán los diferentes factores que afectan la fertilidad del suelo y los métodos
utilizados para evaluarla. Con una comprensión profunda de la relación entre la química y la
fertilidad de los suelos, podemos desarrollar estrategias efectivas para mejorar la fertilidad y,
en última instancia, incrementar la productividad agrícola. (Fassbender, & Bornemisza,
(1987)
En primer lugar, La química del suelo se refiere a la composición química del suelo y los
procesos químicos que ocurren en él. Estos procesos incluyen la descomposición de la
materia orgánica, la liberación de nutrientes, la adsorción y desorción de nutrientes por las
partículas del suelo y la reacción de los nutrientes con el agua y el aire y cómo estos afectan
la capacidad del suelo para suministrar nutrientes a las plantas. (Propiedades químicas del
suelo,s. f.).Por otro lado, la fertilidad del suelo es un concepto fundamental en la agricultura,
ya que determina la capacidad del suelo para sostener el crecimiento y desarrollo de las
plantas. La química del suelo, por su parte, juega un papel crucial en la fertilidad, ya que se
encarga de la composición y disponibilidad de los nutrientes esenciales para las plantas.
(University of Malaga.2012).
Importancia de la química y fertilidad de suelos
La química y fertilidad de suelos desempeñan un papel fundamental en la producción agrícola
y en la seguridad alimentaria. La química del suelo determina la disponibilidad de nutrientes
esenciales para las plantas, como nitrógeno, fósforo y potasio, así como la capacidad del
suelo para retener agua. La fertilidad de los suelos, por otro lado, se refiere a la capacidad del
suelo para sustentar el crecimiento y desarrollo de las plantas. Una fertilidad adecuada es
crucial para obtener rendimientos óptimos y cultivos sanos. Al comprender la importancia de
la química y fertilidad de suelos, los agricultores y científicos del suelo pueden implementar
prácticas de manejo adecuadas y estrategias de fertilización para maximizar la productividad
agrícola y garantizar la sostenibilidad a largo plazo (Infoagro,2017)
El conocimiento de la composición química de los suelos nos permite entender las
interacciones de los diferentes elementos presentes y cómo estos pueden afectar el
crecimiento de las plantas. (Hannah, 2023) Asimismo, la fertilidad de los suelos determina
su capacidad para proveer a las plantas los nutrientes necesarios para su desarrollo óptimo.
Un suelo fértil es aquel que cuenta con una adecuada disponibilidad de nutrientes esenciales,
lo cual se traduce en una mayor producción y calidad de los cultivos. Por lo tanto, comprender
la importancia de la química y fertilidad de los suelos es fundamental para garantizar la
producción agrícola sustentable y satisfacer las necesidades alimentarias de la población.

Composición del suelo:


El suelo está compuesto por partículas minerales, materia orgánica, agua aire.
• Las partículas minerales son principalmente arcilla, limo y arena.
• La materia orgánica es esencial para la fertilidad del suelo, ya que proporciona
nutrientes y mejora su estructura.
• La porosidad del suelo influye en su capacidad para retener agua y nutrientes.

Figura 1. Composición del suelo (Hannah, 2023)

Disponibilidad de nutrientes
La disponibilidad de nutrientes en el suelo depende de varios factores, como los siguientes:
pH del suelo: El pH del suelo es una medida de su acidez o alcalinidad. Se mide en una
escala de 0 a 14, donde 7 es neutro. Un pH por debajo de 7 indica acidez, y por encima de 7
indica alcalinidad. El pH del suelo afecta la disponibilidad de nutrientes porque influye en la
capacidad del suelo para retenerlos y en la forma en que las plantas pueden absorberlos.
Textura del suelo: La textura del suelo se refiere a la proporción relativa de arena, limo y
arcilla en el suelo. La textura del suelo afecta la disponibilidad de nutrientes porque influye
en la capacidad del suelo para retener agua y nutrientes, así como en la facilidad con la que
las raíces de las plantas pueden penetrar y explorar el suelo en busca de nutrientes.
Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC): Refleja la capacidad del suelo para retener e
intercambiar cationes entre las partículas del suelo y la solución del suelo. Es fundamental
para la retención de nutrientes como el potasio, magnesio, calcio y otros cationes
Materia orgánica: La materia orgánica en el suelo proviene de residuos de plantas y
animales en descomposición, como hojas caídas, restos de cultivos y estiércol. La materia
orgánica mejora la estructura del suelo, aumenta su capacidad de retención de agua y
nutrientes, y proporciona nutrientes a las plantas a medida que se descompone.
Actividad microbiana: La actividad microbiana se refiere a la actividad de microorganismos
en el suelo, como bacterias, hongos y otros organismos. Los microorganismos descomponen
la materia orgánica, liberando nutrientes en formas que las plantas pueden absorber. También
pueden fijar nitrógeno atmosférico en formas utilizables por las plantas.
Ciclos biogeoquímicos: Los ciclos biogeoquímicos son procesos naturales que regulan la
circulación y disponibilidad de nutrientes en los ecosistemas. Los ciclos más importantes
para la disponibilidad de nutrientes en el suelo son el ciclo del nitrógeno, el ciclo del
carbono y el ciclo del fósforo. Estos ciclos implican procesos como la descomposición de la
materia orgánica, la mineralización de nutrientes y la fijación biológica de nitrógeno.
(FAO,sf)
La fertilización puede ser una herramienta importante para aumentar la disponibilidad de
nutrientes, pero su uso debe ser equilibrado para evitar impactos negativos en el suelo y el
medio ambiente. Por último, los ciclos biogeoquímicos regulan la circulación y
disponibilidad de nutrientes en el suelo, integrando los procesos biológicos, químicos y
físicos en el ecosistema. En conjunto, entender y gestionar estos factores es esencial para
mantener la fertilidad del suelo y garantizar un suministro adecuado de nutrientes para el
crecimiento saludable de las plantas. (Benavides, sf)

METODOLOGÍA
Para analizar la fertilidad de los suelos en la zona de Güepsa, implementaremos una
metodología del reconocimiento del área que incluyo la recopilación de muestras de suelo,
esta práctica se realizó el día 26 de abril del 2024 con el grupo 3 de química y fertilidad de
suelos junto con la compañía del docente e ingeniero Hugo Castro. Este recorrido abarco
diferentes lugares del departamento de Boyacá y Santander atraviesan una variedad de
paisajes y condiciones geológicas que influyen en la formación de los suelos. A continuación,
describirá algo detallada la metodología que se utilizó para el recorrido de estas zonas.
GÜEPSA ZONA PANELERA
Güepsa es un municipio de Colombia, perteneciente a la provincia de Vélez en el
departamento de Santander, con una superficie de 33.08 km²
Nos ubicamos frente a la empresa Makariza, se dedica a la producción y comercialización de
productos derivados de la caña de azúcar
Región Natural: Subregión natural: Departamento:
Andina Altiplano cundiboyacense Santander
Provincia: Municipio: Uso Actual
Vélez Güepsa Caña panelera
Tabla 1. Descripción general del área de estudio

Figura 2. Imagen satelital del área de estudio, con sus respectivas coordenadas

a.s.n.m Temperatura Piso térmico: Precipitación


Anual
1459 m Media Anual: 19 °C templado
1.840 mm
Máxima: 23 °C
Minina16 °C
Tabla 4. Clima Local
William Pardo nos recibió en esta región como un respetado productor cuya familia lleva
casi un siglo cultivando caña y elaborando panela de manera artesanal. Su legado se refleja
en la tradición que han mantenido a lo largo de generaciones y que hoy en día abarca cerca
de 400 hectáreas de este cultivo. De esta forma su actividad ha evolucionado hacia la
producción de diversos productos derivados de la caña, utilizando métodos innovadores
como la evaporación del azúcar.
El método de evaporación del azúcar consiste en eliminar el agua de la solución de azúcar
(jugo de caña) para obtener productos más concentrados. Este proceso se lleva a cabo
mediante la aplicación de calor controlado, lo que provoca la evaporación del agua y deja
atrás los componentes sólidos, como el azúcar. De esta manera, se pueden obtener productos
como el azúcar moreno, melaza o incluso jarabes de diferentes concentraciones, dependiendo
del grado de evaporación y el procesamiento posterior. Este método permite una mayor
versatilidad en la producción de productos derivados de la caña y puede ser utilizado en
diferentes escalas, desde pequeñas operaciones artesanales hasta grandes plantas industriales

Figura 3. Imagen de la infraestructura de Makariza

Producción sostenible de derivados de la caña de azúcar: Un ciclo virtuoso

En el proceso de elaboración de productos derivados de la caña de azúcar, como aromáticas


endulzadas con panela, té, chocolates y otros, se generan subproductos en forma de lodos
provenientes de la limpieza de los jugos. En esta finca, se ha implementado un sistema de
gestión de residuos que convierte estos lodos en un valioso insumo para el suelo.

Los lodos se someten a un proceso de secado mediante filtros, obteniendo un material seco
que se mezcla con las cenizas de las calderas, resultado de la quema del bagazo. Esta
mezcla rica en nutrientes, como fósforo, potasio y calcio, se incorpora de nuevo al suelo,
actuando como un fertilizante natural.

De esta manera, se cierra un ciclo virtuoso en la producción de derivados de la caña de


azúcar. La caña ingresa al proceso, se transforma en productos finales y sus residuos se
convierten en un aporte nutritivo para el suelo, contribuyendo a la fertilidad y sostenibilidad
del cultivo.La implementación de un sistema de gestión de residuos en la producción de
derivados de la caña de azúcar demuestra un compromiso con la sostenibilidad ambiental y
la eficiencia del proceso productivo. La transformación de los lodos en un fertilizante
natural es un ejemplo de cómo los residuos pueden convertirse en valiosos recursos,
cerrando un ciclo virtuoso en la producción agrícola.

Beneficios del sistema de gestión de residuos:

• Reduce la generación de residuos y su impacto ambiental.


• Aporta nutrientes al suelo, mejorando su fertilidad y productividad.
• Disminuye la necesidad de fertilizantes químicos.
• Promueve la sostenibilidad del cultivo de caña de azúcar.

Figura 4. Fotografía de la mezcla proveniente de los residuos del proceso de la caña

Durante nuestra práctica, observamos que el suelo utilizado en la producción de caña


panelera se clasifica como un molisol calcarico. Este tipo de suelo se caracteriza por tener
una alta concentración de carbonatos de calcio, lo cual influye en su capacidad para
neutralizar ácidos. Esta propiedad se pudo confirmar en el campo mediante una reacción
con ácido clorhídrico, indicando la presencia de bicarbonatos en el suelo.

En términos más simples, el suelo de la plantación de caña de azúcar tiene una composición
que lo hace alcalino y capaz de contrarrestar la acidez. Esto es importante para el
crecimiento de la caña, ya que proporciona condiciones favorables para el desarrollo de las
plantas.

Figura 5. Reacción del suelo con ácido clorhídrico

La soca de tercer ciclo en el cultivo de caña panelera: una alternativa sostenible

En el cultivo de la caña panelera, la soca de tercer ciclo representa una alternativa sostenible
y rentable. Esta práctica consiste en aprovechar los rebrotes de la caña después de dos cortes,
permitiendo obtener una tercera cosecha sin necesidad de realizar una nueva siembra.La soca
de tercer ciclo ofrece diversas ventajas, como la reducción de costos de producción, la
conservación del suelo y la disminución del impacto ambiental. Además, la presencia de
cobertura vegetal proveniente de los residuos del soqueo contribuye a la retención de
humedad, el control de malezas y la mejora de la fertilidad del suelo(Agronet,Sf)

Una de las prácticas destacadas en este ciclo es la presencia de una cobertura vegetal generada
por los residuos del soqueo, que contribuyen a mantener la humedad del suelo, controlar la
erosión y mejorar la estructura del mismo. Esta capa orgánica no solo nutre el suelo, sino que
también proporciona un ambiente propicio para el desarrollo de microorganismos
beneficiosos, lo que promueve la salud y la vitalidad de la caña de azúcar.
Figura 6. Fotografía del cultivo de caña de azúcar con la soca del tercer ciclo
RESULTADOS
A continuación, se muestran los datos obtenidos de las pruebas hechas en el municipio de
Güepsa, Santander, de la empresa Makarisa
Tabla de resultado obtenido en campo
Parámetros Químicos
Localidad Muestras pH CE Solidos Solubles totales
(ppm)
Ceniza Pura 8.7 0,11 86
Ceniza de la 8.3 0.45 318
caldera
Bagazo Volátil 8.6 3.47 Sale del rango
Lodo del proceso 4.3 4 Sale del rango
Güepsa,
Empresa Suelo del predio, 7.7 0.73 529
Makarisa Epipedon molico
Regresado 7.4 2.84 Sale del rango
Pozo receptor 4.3 1.22 879
Pozo intermedio 4.2 1.56 1126
Pozo final 4.3 1.88 1386
Agua 6.7 0.39 261
Tabla 2. Resultados de propiedades químicas de residuos de la empresa y otros obtenido en
campo

Observaciones
1. pH:
Los valores de pH varían significativamente entre las muestras. Por ejemplo, las muestras de
Ceniza pura, Bagazo Volátil y Regresado tienen un pH ligeramente alcalino, mientras que
las muestras de Lodo del proceso, Pozo receptor, Pozo intermedio y Pozo final muestran un
pH ácido.
Esto sugiere que hay una diversidad de fuentes y procesos que afectan el pH de las muestras.
Por ejemplo, la presencia de ceniza puede contribuir a la alcalinidad, mientras que el lodo
del proceso puede ser ácido debido a la presencia de componentes orgánicos o ácidos.
Los valores de pH también pueden indicar posibles impactos ambientales. Por ejemplo, los
valores ácidos en los pozos y el lodo del proceso pueden ser indicativos de contaminación o
procesos de degradación.
2. Conductividad Eléctrica (CE):
La conductividad eléctrica también varía considerablemente entre las muestras. Las muestras
de Bagazo Volátil, Lodo del proceso y Regresado muestran los valores más altos, lo que
sugiere una alta concentración de sales o minerales disueltos.
Las muestras de agua, como el Pozo receptor, el Pozo intermedio y el Pozo final, también
tienen valores significativos de conductividad eléctrica, indicando la presencia de sustancias
disueltas en el agua.
La alta conductividad eléctrica en ciertas muestras puede ser indicativa de la presencia de
contaminantes o productos de desecho disueltos en el agua.
3. Sólidos Solubles Totales (SST):
Los valores de SST también varían ampliamente entre las muestras. Las muestras de agua,
como el Pozo receptor, el Pozo intermedio y el Pozo final, muestran concentraciones
significativas de sólidos solubles totales, lo que sugiere una alta carga de contaminantes
disueltos. La muestra de Suelo del predio también tiene un valor alto de SST, lo que puede
indicar la presencia de sales solubles en el suelo.
Las muestras de Bagazo Volátil, Lodo del proceso y Regresado están fuera de rango, lo que
indica que la concentración de sólidos solubles en estas muestras es tan alta que está más allá
del rango de medición del equipo utilizado.
Finalmete podemos decir que en conjunto, estos datos sugieren que los procesos industriales
están influyendo significativamente en las propiedades químicas del agua, el suelo y otros
materiales relacionados. La alcalinidad en ciertos materiales podría deberse a la presencia de
cenizas, mientras que la acidez en otros puede estar relacionada con procesos de
descomposición o descargas industriales. La variabilidad en la conductividad eléctrica
también indica diferentes niveles de contaminantes disueltos en los diferentes materiales, lo
que puede tener implicaciones importantes para la calidad ambiental y la gestión de residuos.

CONCLUSIONES
• Mediante el análisis geográfico, climático, geológico y de uso de la tierra, se logró
una comprensión completa del entorno donde se llevó a cabo el estudio de fertilidad
a nivel de finca. Esto permitió identificar factores ambientales y geográficos que
influyen en la calidad del suelo y en el potencial productivo de la zona.
• La aplicación de una metodología de muestreo de suelos representativa y la
realización de análisis físicos, químicos y biorgánicos del solum brindaron una
evaluación detallada del estado de fertilidad del suelo. Esto proporcionó
información precisa sobre la textura, pH, nutrientes y materia orgánica presentes,
permitiendo identificar deficiencias y excesos que podrían afectar el rendimiento de
los cultivos.
• La implementación de un sistema de gestión de residuos en la producción de
derivados de la caña de azúcar demuestra un compromiso con la sostenibilidad
ambiental y la eficiencia del proceso productivo. La transformación de los lodos en
un fertilizante natural es un ejemplo de cómo los residuos pueden convertirse en
valiosos recursos, cerrando un ciclo virtuoso en la producción agrícola

REFERENCIAS
Revista Vinculando. (1999, 30 de septiembre). 1. Introducción al estudio de la cafeticultura.
Recuperado de https://vinculando.org/mercado/cafe/introduccion.html
InfoAgrónomo. (2018, 12 de marzo). Guía técnica para el Cultivo de Cafe. Recuperado de
https://infoagronomo.net/guia-tecnica-cultivo-de-cafe-pdf/
Fassbender, H. W., & Bornemisza, E. (1987). Química de suelos con énfasis en suelos de
América
Latina. https://repositorio.iica.int/handle/11324/6801#:~:text=La%20qu%C3%ADm
ica%20del%20suelo%20se,reacciones%20qu%C3%ADmicas%20de%20los%20sue
los.
Propiedades quimicas del suelo.
(s. f.). https://www.fao.org/fishery/static/FAO_Training/FAO_Training/General/x67
06s/x6706s04.htm
Infoagro. (2017, 12 julio). Composición química del suelo y su pH - Revista InfoAgro
México. Revista InfoAgro México. https://mexico.infoagro.com/composicion-
quimica-del-suelo-y-su-ph/
Propiedades Químicas | Portal de Suelos de la FAO | Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura. (s. f.). https://www.fao.org/soils-portal/soil-
survey/clasificacion-de-suelos/sistemas-numericos/propiedades-quimicas/es
Benavides, N. F. B. (s. f.). Universidad Nacional de Colombia : Los procesos Químicos del
suelo. https://ciencias.medellin.unal.edu.co/centros/centro-
editorial/publicaciones/libros/9-libre-acceso/19-procesos-quimicos-del-suelo.html
Laboratorio de Geomorfología y Suelos - Propiedades químicas del suelo - University of
Malaga. (2012). https://www.uma.es/laboratorio-de-geomorfologia-y-
suelos/info/130607/propiedades-quimicas-del-suelo/
Química del suelo. (2023, 15 marzo). AACS. https://www.suelos.org.ar/sitio/nuestra-
asociacion/division-y-comisiones/quimica-del-suelo
Esté atento a las enfermedades de la caña de azúcar panelera. (s. f.).
https://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Est%C3%A9-atento-a-las-
enfermedades-de-la-ca%C3%B1a-de-az%C3%BAcar-panelera.aspx

También podría gustarte