Planeacion Por Progresiones 1 Cecy
Planeacion Por Progresiones 1 Cecy
Planeacion Por Progresiones 1 Cecy
B) I N T E N C I O N E S FORMATIVAS
Etapa(s) de la Progresión(es): A través de la observación de su contexto, los y las estudiantes identificarán un fenómeno natural de su
interés que involucre el flujo de energía en sistemas.
Contenidos de la etapa de la Progresión: Dentro de las células de los organismos fotosintéticos hay estructuras responsables que facilitan que la energía
del Sol sea capturada por las plantas durante el proceso y se forme la materia vegetal.
Concepto Central: CC ecosistemas: interacciones, energía y dinámica.
Concepto(s) Transversal(es): CT2. Causa y efecto, ct4 sistemas, ct5 flujos y ciclos de la materia y energía
Meta(s) de Aprendizaje: CC. Reconocer que la fotosíntesis es un proceso esencial para la vida. Descubrir que los organismos que llevan a
cabo la fotosíntesis (por ejemplo, plantas, algas, fitoplancton) utilizan la luz solar, el agua y el dióxido de carbono.
CT2. Analizar que los cambios en los sistemas se deben a diferentes causas y también tienen distintos efectos. Identificar que los sistemas
pueden diseñarse para causar un efecto esperado.
CT4. Aplicar modelos (físicos, matemáticos, computacionales) para simular el funcionamiento de los sistemas.
CT5. Determinar los cambios de la materia y la energía en función de los flujos hacía, desde y dentro del sistema, así como de los ciclos
involucrados. Emplear el principio de conservación en el que la energía no se crea ni se destruye, sólo se mueve entre un lugar y otro, entre
objetos y/o campos, o entre sistemas.
Aprendizaje de Trayectoria:
Prácticas de Ciencia e Ingeniería:
C) T R A N S V E R S A L I D A D1 Evidencia articuladora
Producto/Desempeño
MULTIDISCIPLINARIEDAD y/o Conocimiento
UAC o UA 1 P.
UAC o UA 2 P.
UAC o UA 3 P.
INTERDISCIPLINARIEDAD/ TRANSDISCIPLINARIEDAD Evidencia articuladora
Producto/Desempeño
Nombre de la evidencia articuladora final o PEC: y/o Conocimiento
UAC o UA 1 P. S:
UAC o UA 2 P. S:
UAC o UA 3 P. S:
D) M E T O D O L O G Í
A:
E) A C T I V I D A D E S DE APRENDIZAJE
Técnicas Evidencia(s) de
Tiempo
didácticas Aprendizaje:
(hora/mi Estrategia de
Momentos didácticos: n)
y/o Producto/
Evaluación:
dinámicas Desempeño/
MD/EI
Conocimiento
Apertura: Diagnóstica:
Solicite que realicen la lectura de "El método científico" (pág. 9) como A C
H
introducción al trabajo de la Unidad de Aprendizaje Curricular. Instrumento:
Lea con los estudiantes la entrada de la Progresión 1 (página 10). Señale la R LC
correlación entre las metas y los conceptos transversales. Ayude a comprender GO
vocabulario nuevo. Anime a los estudiantes a manifestar sus dudas e E Exa
inquietudes. Describa el proceso de evaluación: recuerde a los estudiantes la Lectura “El método Otro:
presencia de la rúbrica de las progresiones 1 y 2 (página 35), la evaluación científico” _______________
Participación en la Ponderación: %
formativa (página 23), la actividad de metacognición (página 23), y el organizador introducción a la
1 0 progresión 1.
para el portafolio de evidencias de comprensión (página 126). Reporte de la actividad
Guíe la realización de la actividad diagnóstica Laboratorio de la vida (página 10), experimental
1
Para más información sobre la Transversalidad, consultar el documento SEP/SEMS/COSFAC (2024) La Transversalidad en el MCCEMS.
1
Subsecretaría de Educación Media Superior
Desarrollo: • . Lectura
y subrayado del texto
Formativa:
Solicite que lleven a cabo la Actividad 1.1 (pág. 12), donde realizan la lectura y el subrayado del texto “¿Qué motiva a los
A C
“¿Qué motiva a los científicos a hacer ciencia?”, para responder posteriormente un cuestionario. científicos a hacer H
Pida que lleven a cabo la Actividad 1.2 (pág. 14), donde realizan una cartografía conceptual de ciencia?”. Instrumento:
Observación. •
Solicite que lleven a cabo la Actividad 1.3, donde realizan una lectura comentada del texto “La R LC
observación y la teoría” (pág. 15). Cartografía conceptual GO
Pida que lleven a cabo la Actividad 1.4, donde realizan una lectura comentada del texto “La medición y de Observación. E Exa
la observación” (pág. 16). • Lectura
comentada del texto Otro:
Solicite que lleven a cabo la Actividad 1.5 (pág. 17), donde investigan los conceptos de error sistemático
y error circunstancial, y elaboran un cuadro comparativo de esos conceptos, además de investigar sobre “La observación y la _______________
2
0 teoría”. Ponderación: %
el error de paralaje y los tipos de error: absoluto, relativo y porcentual.
• Lectura
Pida que lleven a cabo la Actividad 1.6 (pág. 18), donde investigan sobre sistemas de unidades y comentada del texto
realizan ejercicios de factores de conversión. “La medición y la
Solicite que lleven a cabo la Actividad 1.7, donde leen el texto “Precisión y exactitud” (pág. 19), y observación”.
realizan ejercicios para clasificar casos. •
Pida que lleven a cabo la Actividad 1.8, donde elaboran un mapa conceptual del texto “Las variables”
(pág. 20) y realizan el análisis de un experimento para clasificar las variables. Investigación de los
Solicite que lleven a cabo la Actividad 1.9, donde realizan la actividad experimental “Transferencia de conceptos error
calor en un globo” (pág. 21). sistemático y error
circunstancial.
• Cuadro
comparativo de error
sistemático y error
circunstancial.
•
Investigación sobre el
error de paralaje.
•
Investigación sobre
tipos de error:
absoluto, relativo y
porcentual.
•
Investigación sobre
sistemas de unidades.
•
Ejercicios de factores
de conversión.
• Lectura
del texto “Precisión y
exactitud”.
•
Ejercicios para
clasificar casos de
precisión y exactitud.
• Mapa
conceptual del texto
“Las variables”.
• Análisis
de un experimento y
clasificación de
variables.
• Actividad
experimental
“Transferencia de calor
en un globo”.
• Revisión
del experimento
“Mezcla de líquidos a
distinta temperatura”.
Cierre: Sumativa:
Solicita que lleven a cabo la Actividad 1.10, donde realizan una evaluación formativa (pág. 23) que A C
incluye la revisión del experimento “Mezcla de líquidos a distinta temperatura” llevado a cabo al inicio H
de la progresión. Instrumento:
Organice a los estudiantes en equipos para que realicen la actividad de metacognición (página 23). Mapa mental
1 0 Reflexión para la R LC
Solicita a los estudiantes que realicen los ejercicios del banco de problemas de la progresión 1(pág.
metacognición
115). GO
E Exa
Otro: ______________
Ponderación: %
F) HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS
Recursos y Materiales Equipo: Fuentes de información:
Didácticos:
Libro de texto: Taller de ciencias Computadora
II, editorial Book Mart. Libros
Útiles escolares proyector
Pizarrón
Marcadores
G) V A L I D A C I Ó N
Elaboró: Revisó: Avaló:
Dr. Roberto Carlos González AVIÑA
Biol. Jesus Arriaga Varela Nombre y cargo Nombre y cargo
Ing. Victor
M en E. Cecilia Hernandez Diaz
Nombre(s)
Nomenclatura en la plantilla:
2
Subsecretaría de Educación Media Superior
S: Semana
A: Autoevaluación
C: Coevaluación
H: Heteroevaluación
R: Rúbrica
LC: Lista de Cotejo
GO: Guía de Observación
E: Escalas: Escala evaluativa, escala valorativa, escala de rango, escala descriptiva, etc.
Exa: Examen: preguntas abiertas, preguntas cerradas, examen de opción múltiple, examen oral, relación de columnas,
reactivos de relación de columnas, reactivos de jerarquización, simuladores escritos, reactivos de verdadero o falso, etc.
Otro: Registros conductuales, cuadro de participación, diario de emociones, demostración, bitácora de aprendizaje,
entrevista, estudio de casos, etc.
.