Progresion 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Subsecretaría de Educación Media Superior

Planeación por Progresión en el MCCEMS


Ciclo agosto 2024 - enero 2025
Plantel: Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 65 “Rufino Salgado Román”
A) I D E N T I F I C A C I Ó N
Parcial: 1ro
UAC Docente(s) Progresión: 1
Ecosistemas: Elaborada:
Individual
Lic. Marco Antonio Rodríguez Hernández Semana(s) en que se desarrolla(n)
Lic. Orfilda Arce López Fecha de inicio y de cierre:
interacciones, energía y x
dinámica
Colegiada Lic. Rubicelia Abarca Pascual
Área del Conocimiento Horas/
Horas de Minutos de Horas/
Ciencias Naturales, Semestre Grupos mediación estudio Minutos
Experimentales y Tecnología docente independient totales
e
III “A” Técnico Agropecuario. 4 hrs. 1 hr. 5 hrs.

B) I N T E N C I O N E S FORMATIVAS
Etapa(s) de la Progresión(es): Dentro de las células de los organismos fotosintéticos hay estructuras responsables que facilitan que la energía del Sol sea
capturada por las plantas durante el proceso y se forme la materia vegetal.
Contenidos de la etapa de la Progresión: Célula, estructura de la célula vegetal, organismos autótrofos y heterótrofos, fotosíntesis.
Concepto Central: Ecosistemas: interacciones, energía y dinámica.
Concepto(s) Transversal(es): CT2. Causa y efecto CT4. Sistemas CT5. Flujos y ciclos de la materia y la energía.
Meta(s) de Aprendizaje: CC. Reconocer que la fotosíntesis es un proceso esencial para la vida. Descubrir que los organismos que llevan a cabo la
fotosíntesis (por ejemplo, plantas, algas, fitoplancton) utilizan la luz solar, el agua y el dióxido de carbono. CT2. Analizar que los cambios en los sistemas se
deben a diferentes causas y también tienen distintos efectos. Identificar que los sistemas pueden diseñarse para causar un efecto esperado. CT4. Aplicar
modelos (físicos, matemáticos, computacionales) para simular el funcionamiento de los sistemas. CT5. Determinar los cambios de la materia y la energía en
función de los flujos hacía, desde y dentro del sistema, así como de los ciclos involucrados. Emplear el principio de conservación en el que la energía no se
crea ni se destruye, sólo se mueve entre un lugar y otro, entre objetos y/o campos, o entre sistemas. CT6. Establecer la solución a un problema a partir de la
estructura y la función del sistema.
Aprendizaje de Trayectoria: Las y los estudiantes comprenden que la conservación de la energía es un principio que se utiliza en todas las disciplinas
científicas y en la tecnología, ya que aplica a todos los fenómenos naturales, experimentales y tecnología, conocidos; se utiliza tanto para dar sentido al
mundo que nos rodea, como para diseñar y construir muchos dispositivos que utilizamos en la vida cotidiana. Reconocen los mecanismos por los que la
energía se transfiere y que la energía fluye de los objetos o sistemas de mayor temperatura a los de menor temperatura.
Prácticas de Ciencia e Ingeniería: ◼ Obtener, evaluar y comunicar información.
C) T R A N S V E R S A L I D A D1 Evidencia articuladora
Producto/Desempeño
MULTIDISCIPLINARIEDAD y/o Conocimiento
UAC o UA 1 P.
UAC o UA 2 P.
UAC o UA 3 P.
INTERDISCIPLINARIEDAD/ TRANSDISCIPLINARIEDAD Evidencia articuladora
Producto/Desempeño
Nombre de la evidencia articuladora final o PEC: y/o Conocimiento
UAC o UA 1 P. S:

UAC o UA 2 P. S:
UAC o UA 3 P. S:
D) M E T O D O L O G Í A: MODELO DE APRENDIZAJE 5E

E) A C T I V I D A D E S DE APRENDIZAJE
Técnicas Evidencia(s) de
Tiempo
didácticas Aprendizaje:
(hora/mi Estrategia de
Momentos didácticos: n)
y/o Producto/
Evaluación:
dinámicas Desempeño/
MD/EI
Conocimiento
Apertura: (ENGANCHA) Diagnóstica:
A C
1. Organiza y da estructura a su portafolio de evidencias conforme a la presentación y explicación por H ✘

parte del facilitador. * Portafolio de Instrumento:


Indagando
2. Contesta el examen de diagnostico aplicado por el facilitador. evidencias con la
3. Participa activamente en plenaria para rescatar conocimientos previos sobre los conceptos
en los
estructura propuesta.
R LC
conocimient GO
“ecosistema” “interacciones” “energía y dinámica” os previos
Total: * Examen diagnostico E Exa ✘

1 H-MD del alumno.


contestado. Otro:
_______________
Ponderación: 10
%
Desarrollo (EXPLORA Y EXPLICA) Formativa:
A C
Investigaci
4. Investiga en diversas fuentes el concepto “Célula”, tipos de células (procariotas y eucariotas). ones en
H ✘

5. Elabora el esquema de las células: Procariota, Eucariota Animal y Eucariota vegetal. equipos Instrumento:
6. Describe la función de cada uno de los organelos de las células. fomentand
7. Identifica al cloroplasto como el organelo responsable de realizar la fotosíntesis en las células vegetales.
* Investigación escrita R LC ✘

Total: o el trabajo en su portafolio de GO


8. Investiga que son los organismos autótrofos y que son los organismos heterótrofos. 2 H-MD colaborativ evidencias.
30 MIN- o. E Exa
EI Otro:
_______________
Ponderación: 50
%

1
Para más información sobre la Transversalidad, consultar el documento SEP/SEMS/COSFAC (2024) La Transversalidad en el MCCEMS.
1
Subsecretaría de Educación Media Superior

Cierre (ELABORA Y EVALUA) Sumativa:


9. Realiza la práctica de laboratorio “Uso del microscopio óptico”. A C ✘

10. Realiza montaje de muestras donde se observan diferentes tipos de células. H


11. Observa tejidos vegetales e identifica estomas y cloroplastos. Realizando Instrumento:
Total: practicas *Reporte de practica
1 H-MD para registrado en su R LC
30 MIN- reforzar lo libreta. GO ✘

EI aprendido. E Exa
Otro: ______________
Ponderación: 40
%
F) HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS
Recursos y Materiales Didácticos: Equipo: Fuentes de información:

* Libro digital: “Ecosistemas.  Computadora. * Paginas diversas de Internet.


Interacciones, energía y dinámica” Autor:  Proyector. * Libro digital: “Ecosistemas.
Carlos Martínez Almaraz; Editorial Planea.  Microscopio y material de laboratorio. Interacciones, energía y dinámica” Autor:
Carlos Martínez Almaraz; Editorial Planea.
* Videos sobre las células y su
estructura.

* Imágenes y esquemas de las células.

G) V A L I D A C I Ó N
Elaboró: Revisó: Avaló:

LIC. VICTORIA URDIERA DIAZ ING. J. SOCORRO SANCHEZ VALLE


LIC. MARCO ANTONIO RODRIGUEZ HERNANDEZ DEPARTAMENTO ACADEMICO Y DE COMPETENCIAS PRESIDENTE DEL CONSEJO TECNICO ACADÉMICO
Nombre(s) Nombre y cargo Nombre y cargo

Nomenclatura en la plantilla:

UAC: Unidad de aprendizaje curricular


UA: Unidad de aprendizaje
PEC: Proyecto Escolar Comunitario
P: Progresión
S: Semana
A: Autoevaluación
C: Coevaluación
H: Heteroevaluación
R: Rúbrica
LC: Lista de Cotejo
GO: Guía de Observación
E: Escalas: Escala evaluativa, escala valorativa, escala de rango, escala descriptiva, etc.
Exa: Examen: preguntas abiertas, preguntas cerradas, examen de opción múltiple, examen oral, relación de columnas,
reactivos de relación de columnas, reactivos de jerarquización, simuladores escritos, reactivos de verdadero o falso, etc.
Otro: Registros conductuales, cuadro de participación, diario de emociones, demostración, bitácora de aprendizaje,
entrevista, estudio de casos, etc.
.

También podría gustarte