Ejercicios P Niños Con Tdah P Maestros
Ejercicios P Niños Con Tdah P Maestros
Ejercicios P Niños Con Tdah P Maestros
Mejoren la capacidad de atender de los alumnos Impulsen el pensamiento reflexivo frente al impulsivo Proporcione recursos para solucionar problemas sociales
El enfoque que proponemos es un enfoque global, en el que se atiende tanto a: Aspectos individuales:
Estrategias especficas de mejora de atencin Mejora del proceso reflexivo frente al impulsivo:
hablarse a s mismo (autoinstrucciones) pensar antes de responder (respuesta demorada) Aspectos sociales:
Profesor. Pgina 1 de 15
Las actividades relacionadas con la mejora de la capacidad de atender y el pensamiento reflexivo frente al impulsivo, se trata de que se realicen dentro del contexto normal de la clase, en las distintas reas curriculares. No son contenidos a parte si no que aunque se propongan fichas especficas para realizarlas como modelo, lo importante es que se lleven finalmente a una forma de trabajar los contenidos de las reas curriculares. Las actividades relacionadas con habilidades sociales, se trabajarn en las sesiones de tutora de forma sistemtica.
Se presenta un documento base para el tutor, y se acompaar de otro con las actividades propuestas para la aplicacin en el aula.
Por ltimo, en el anexo se incluyen una serie de recomendaciones especficas para intervencin en alumnos con trastorno del dficit de atencin con hiperactividad (TDAH), por presentar estos mayores dificultades.
Profesor. Pgina 2 de 15
Bloques de contenidos:
Conocimiento del PROCESO ATENCIONAL:
Qu es la atencin? Variables que la condicionan Auxiliares de la atencin Causas de la inatencin: Externas Internas Procedimientos para mantener la atencin en el aula Aplicacin al aula: Conocer al grado de atencin de los alumnos Conocer los elementos distractores ms comunes
Crear las condiciones necesarias del aula para conseguir un buen clima de entendimiento, estudio y trabajo. AUMENTAR LA CAPACIDAD DE ATENCIN de los alumnos Proporcionar y ejercitar a los alumnos en el uso de una serie de herramientas o estrategias para mejorar su atencin:
Observar detalles Comparar modelos Asociacin visual Laberintos
Conseguir que los alumnos utilicen estrategias que mejoren el PROCESO REFLEXIVO frente al IMPULSIVO, y ante diferentes situaciones o tareas:
Dar un tiempo para pensar y responder. Demorar la respuesta Hablarse a s mismo. Autoinstrucciones Repasar y corregir tareas Autocontrol de la conducta impulsiva en el aula. Tcnica de la tortuga Reconocimiento de sentimientos propios y ajenos Entrenamiento en la resolucin de problemas
Profesor. Pgina 3 de 15
1. EL PROCESO ATENCIONAL
Qu es la atencin?
Es uno de los procesos psicolgicos bsicos. Supone dirigir, concentrar la energa psquica en algo. Tiene una relacin directa con el aprendizaje y lo condiciona seriamente, en la medida en que, si no se perciben y codifican adecuadamente los estmulos, no podr producirse un aprendizaje normalizado. Est ntimamente relacionado con la percepcin y la memoria.
Externos:
Elementos de la atencin:
Fuerza o intensidad de los estmulos: repeticin, novedad, proximidad, Planificacin del trabajo Mtodo de trabajo,....
Internos:
Actitudes Educacin Expectativas Motivacin Afectividad
Causas de la inatencin:
Ajenas a la vida escolar:
Falta de descanso. Problemas emocionales o afectivos en la vida familiar. Alimentacin pobre en protenas y vitaminas. Desorganizacin en la vida familiar: falta de horarios, lmites, cambios,.. Pensamientos descontrolados.
De la vida escolar:
Profesor. Pgina 4 de 15
Determinados recursos didcticos que pueden contribuir ms a la dispersin que a la concentracin. Monotona en los trabajos o tareas Falta de inters Interrupciones o distracciones con otros compaeros, o dentro del aula.
Mixtas:
Procesos de convalecencia de alguna enfermedad. Defectos sensoriales (visin, audicin). Sobrecarga activa de intereses Baja autoestima Hbitos distractores adquiridos con anterioridad
Aplicacin al aula
ACTIVIDAD 1: Conocer el grado de atencin de los alumnos y los elementos distractores
ms comunes. Aplicacin del cuestionario saber escuchar en clase
2. CONDICIONES DEL AULA PARA CONSEGUIR UN BUEN CLIMA DE ENTENDIMIENTO, ESTUDIO Y TRABAJO.
Aspectos individuales: Organizacin del material Organizacin de la tarea Organizacin del estudio Autoestima. Refuerzo positivo Aspectos colectivos: Ambiente relajado, limpieza, orden, decoracin,..... Asignacin de responsabilidades dentro del aula Habilidades sociales Dinmicas de grupos Motivacin: Fomentar el gusto por aprender (motivacin intrnseca) Aumentar la capacidad de logro: refuerzo positivo de sus posibilidades Variedad de estmulos, tareas y situaciones. Conseguir el xito colectivo
Profesor. Pgina 5 de 15
Aplicacin al aula
No se enumeran las actividades concretas a realizar en este apartado por ser muy variadas y numerosas. Se enmarcaran en este apartado todas las relacionadas con la mejora de la convivencia en el aula, trabajadas en el primer trimestre y las relacionadas con las habilidades bsicas de interaccin social (saludos, presentaciones, favores, cumplidos, amabilidad), reconocimiento de emociones, sentimientos, opiniones y de solucin de problemas interpersonales.
Conviene reforzar distintas vas sensoriales, para obtener mayor nmero de fijaciones en el cerebro
Aplicacin al aula
ACTIVIDAD 1: Estrategias para atender mejor en las explicaciones del profesor.
Aplicacin al aula
ACTIVIDAD 1: Procedimientos para ganar la atencin en el aula.
Profesor. Pgina 6 de 15
ACTIVIDAD 2: Procedimientos para mantener la atencin en el aula. ACTIVIDAD 3: Realizar fichas concretas de mejora de atencin.
5.
PROCESO
REFLEXIVO
frente
al
Una tendencia muy extendida entre los alumnos, sobre todo los ms pequeos, a la hora de realizar las actividades o tareas que se proponen, es la de hacer impulsivamente, mecnicamente, sin pensar, sin reflexionar. Para intentar corregir esto lo se proponen tareas de:
Pensar para adentro : AUTOINSTRUCCIONES. Sera ayudar a los alumnos en el establecimiento de un lenguaje interno que les ayude a la reflexionar sobre lo que tienen que hacer, cmo lo van a hacer, pensar en un plan para hacerlo, poner en prctica ese plan, llegar a dar una solucin y revisarla para comprobar si se ha hecho bien.
DEMORAR LA RESPUESTA.
Es muy importante la reflexin sobre problemas cotidianos que se presentan en el aula, para reducir la impulsividad y evitar los problemas que de ella se derivan. Es por ello aconsejable el ENTRENAMIENTO EN LA RESOLUCIN DE PROBLEMAS.
Profesor. Pgina 7 de 15
PRIMER PASO: Debo saber Qu es lo que tengo que hacer? SEGUNDO PASO: Cmo lo voy a hacer? Establecer un plan de accin TERCER PASO: Recordar y dir en alto Tengo que estar muy atento y ver todas las
posibilidades de respuesta.
pasos
Profesor. Pgina 8 de 15
Aplicacin al aula
ACTIVIDAD 1: Hablarse a s mismo ACTIVIDAD 2: Recordar los pasos de las autoinstrucciones ACTIVIDAD 3: Practicar las autoinstrucciones en el aula
5.2. AUTOCONTROL:
Se tratara de favorecer la conducta reflexiva frente a la impulsiva, haciendo que el nio piense antes de contestar o hacer algo, que sea capaz de repasar y corregir sus tareas siendo cada vez menos dependiente del adulto.
Aplicacin al aula
ACTIVIDAD 1. ACTIVIDAD 2. ACTIVIDAD 3. ACTIVIDAD 4. Tcnica de la tortuga. Demorar la respuesta. Repasar tareas. Corregir tareas.
Aplicacin al aula
ACTIVIDAD 1. Pensar para solucionar problemas
Profesor. Pgina 9 de 15
BIBLIOGRAFA
Atencin y Memoria. E. Infantil. ED. SM Garca,C. y Aparicio, M.A. Atencin 1 (de 4 a 6 aos y EE). Valencia. Promolibro. Garca,C. y Aparicio, M.A. Atencin 2 (de 7 a 8 aos y EE). Valencia. Promolibro. Gargallo, B. Programa de intervencin educativa para aumentar la PIAAR-R (niveles 1 y 2). Ed. TEA. La recuperacin de la Atencin. N 13. Ed. CEPE Las estrategias cognitivas en el aula. Escuela Espaola. Percepcin y atencin visual. Programa para su desarrollo y afianzamiento; nivel I (6-7 aos) nivel II (8-9 aos). Madrid. Escuela Espaola. Progresing n 4,13,21. Ed. CEPE Orjales Villar, I. Dficit de atencin con Hiperactividad. Manual para padres y educadores. CEPE. Polaino Lorente, A y Orjales Villa , I. Programas de intervencin cognituvo-conductual para nios con dficit de atencin con hiperactividad. CEPE. Refuerzo y desarrollo de habilidades mentales bsicas. Atencin selectiva. Percepcin viso espacial (iniciacin 1.4, seguimiento 2.4 y afianzamiento 3.4.) Madrid. ICCE. Valls Arndiga, A. Meta-Atencin 1 y 2. Valencia. Ed. Promolibro Valls Arndiga, A. Programa para el Control de la Impulsividad y falta de Atencin: Aprendo a ser Reflexivo 1 y 2. Valencia. Ed. Promolibro Valls Arndiga, A. Fjate bien 1,2,3. Valencia. Ed. Promolibro Valls Arndiga, A. Actividades para desarrollar la capacidad de atencin. 1,2 y 3. Madrid. Escuela Espaola. Yuste, C. Reforzamiento y recuperacin de los aprendizajes bsicos: atencin selectiva. Percepcin visoespacial. ICCE. atencin y reflexivilidad.
Profesor. Pgina 10 de 15
Profesor. Pgina 11 de 15
Ya que el nmero de alumnos que presentan este trastorno es cada vez ms numeroso, hemos credo conveniente incluir este apartado para ofrecer a los tutores un modelo de intervencin con estos alumnos. 1. Orientaciones al profesor-tutor:
Actitud ante el alumno: Positiva. Fuerza de nimo y paciencia. Solucin de problemas de forma altamente organizada. Elogiar y recompensar al alumno.
Ambiente: Altamente estructurado y predecible. Poner reglas a la vista. Mantener a la vista horarios y tareas. Llamar su atencin en los cambios de horario. Establecer horas especficas para tareas especficas. Establecer un lugar de trabajo tranquilo, para ser usado de acuerdo a las necesidades (ponerle solo y sin nada que le distraiga para tareas de mayor concentracin. Explicar que no es un castigo, sino una ayuda para que se pueda concentrar mejor). Colocar al nio junto a compaeros que le puedan aportan un modelo positivo. Planificar las actividades de estudio a primeras horas. Proporcionar descansos frecuentes y regulares. Utilizar tcnicas para llamar la atencin (p. ej.: seas concretas, cdigos de colores diferentes, etc.
Plan de estudios. Mxima: MENOS ES MS Si el alumno muestra su eficacia con dos ejercicios, no ponerle cuatro. Modificaciones del currculo: Mezclar actividades de alto y bajo inters. Proporcionar materiales por ordenador, siempre que se pueda. Aumentar las presentaciones visuales y que stas sean simples. Ensear destrezas para la organizacin y el estudio. Usar estrategias para el aprendizaje, como reglas nemotcnicas,...
Profesor. Pgina 12 de 15
PRINCIPIOS ADICIONALES DE ESTRATEGIAS Y SOLUCIONES PARA LA ACTIVIDAD EXCESIVA: Guiar la actividad excesiva hacia vas aceptables: P. ej.: en lugar de reducir la actividad del alumno, fomentar el movimiento dirigido en la clase cuando es disruptivo, o permitir que se ponga de pie al finalizar la tarea. Utilizar la actividad como recompensa: P. ej.: recompensar el mejoramiento de la conducta permitiendo que haga recados, borrar la pizarra, organizar los libros, recoger,.... Utilizar respuestas activas como instruccin: P. e.: hablar, moverse, organizar, pintar, trabajar en la pizarra,....
PARA LA INHABILIDAD DE ESPERAR: Dar la oportunidad de hacer actividades motoras o verbales para sustituir mientras espera (que vaya haciendo por partes, mandar tareas sencillas colorear- mientras espera la ayuda del profesor). Permitir que sea posible que suee despierto o preparar actividades planificadas mientras espera: colorear dibujos de un cuento, hacer grecas, subrayar o escribir instrucciones u otra informacin pertinente. Cuando la inhabilidad de esperar se torna en impaciencia o actitud autoritaria, fomentar el liderazgo. Sugerir conductas alternativas, p. ej.: entregar papeles a sus compaeros, leer en voz alta, salir el primero en la fila, encargarse de cerrar la puerta,... Es til e importante, decirle al alumno, cundo la tarea va a ser difcil o va a requerir mayor control de la atencin por su parte.
FALTA DE ATENCIN RUTINARIA PARA COMPLETAR TAREAS RUTINARIAS: Disminuir la duracin de las tareas: reducir las actividades, hacerlas por etapas, poner aquellas que necesitan menos deletreo por su parte. Planificar tareas interesantes: permitir el trabajo en grupo, mezclar tareas de mayor inters con las de menor inters. Hacer juegos para que los nios revisen el trabajo y utilizar los juegos para que aprendan de memoria el material rutinario.
IMCUMPLIMIENTO Y TAREAS INCOMPLETAS: Aumentar en general el inters de las tareas permitiendo que el nio escoja entre algunas de ellas. Es til que el maestro conozca cules son las actividades que prefiere el alumno, para utilizarlas como incentivo.
Profesor. Pgina 13 de 15
Asegurarse de que las actividades caen dentro de su nivel de competencia curricular y de su estilo de aprendizaje. Es importante asegurarse de que razn por la que el nio no completa las tareas no sea por falta se organizacin.
DIFICULTAD PARA COMENZAR LAS TAREAS: Aumentar la estructura de las tareas y subrayar o destacar las partes ms importantes. Esto incluye animarle para que tome notas, dar las instrucciones tanto escritas como verbales, dejarle saber en detalle las normas para un trabajo aceptable y ensearle a estructurar la tarea (cmo organizar los datos de los problemas, ttulos, frases, respuestas,...).
PARA COMPLETAR LAS TAREAS A TIEMPO: Escribir las tareas en la pizarra y asegurarse de que el nio las anote en su cuaderno. Establecer rutinas para colocar y ubicar fcilmente aquellos objetos que el nio utiliza a menudo, tales como libros, carpetas, estuches,.. Ensearle a preguntarse si tiene todo lo necesario y pensar en lo que necesita, tanto para dentro de la clase, como para cuando hay que hacer una actividad fuera de ella.
MEJORAR LA AUTOESTIMA: La mayora de los nios con dficit de atencin e hiperactividad sufren baja autoestima. Muchos exhiben seales de depresin. Estos sentimientos nacen de su percepcin de fracaso personal. Las reacciones negativas, como el castigo o la culpabilidad, tienden a ser constantes en su vida. Para que un nio desarrolle un buen sentido de la autoestima, se debe ayudar a desarrollar sus potencialidades personales. Sera til emplear los mtodos de manejo de conducta que se han explicado anteriormente. Ser positivo con el nio, exigirle aquello que es capaz de hacer y animarle a que lo consiga. Recompensar sus xitos. Utilizar el castigo rara vez y no lo ridiculizarle jams. Cambiar la forma de ver al nio. Separe el nio de la conducta. Detngase, no acte, observe, escuche, ignore (a veces) sus llamadas de atencin, cuente hasta diez y luego responda. No se obsesione con el nio, no se trata de estar encima constantemente de l, sino de saber cmo es para comprenderlo mejor. ENSEAR TCNICAS DE RELAJACIN. Un error muy frecuente en el trato de los nios hiperactivos es olvidar que estos nios, en cuanto a su capacidad de autocontrol, tienen una edad muy inferior a su edad cronolgica. Es necesario buscar formas de controlar el propio cuerpo, a travs de la relajacin mediante ejercicios de
Profesor. Pgina 14 de 15
tensin - relajacin muscular y ejercicios de control de la respiracin. Estos ejercicios se pueden realizar con toda la clase, en los momentos que se consideren oportunos. "Sentados en la silla, encoger, contraer todos los msculos, retorceros todo lo que podis.....as, muy tensos ................................., soltar todos los msculos ahora,......quedaros flojos como si fuerais muecos de trapo..... muy bien.....Otra vez, encogeros y contraeros mucho, poneros muy tensos.... .....................................................soltar todo el cuerpo y quedaras flojos..." Hacer esto tres veces repitiendo las consignas. "Ahora iremos de aire, coged todo el aire que quepa en vuestros pulmones, llenaras mucho, mucho,... sois como un globo porque estis conteniendo la respiracin... soltar el aire... sin forzaras, dejarlo salir como si fuera un globo que se va desinflando poco a poco... ssshisss, ssshisss,.. sin echarlo de golpe... echar todo el aire hasta que vuestro estomago se hunda y casi toque vuestra espalda... muy bien... Otra vez. Repetir esta actividad tres veces. "Ahora, apretar los puos con fuerza, tambin apretar pero sin haceros dao los prpados... muy bien... soltar los puos y abrir despacito los ojos... muy bien..." Esto slo se les pide que lo hagan una vez. Estas tcnicas son muy tiles para motivar a los nios a que antes de ponerse a estudiar cada da, se relajen. As descansan, se les llena el cuerpo de oxgeno que facilita el estudio y es como una "contrasea" secreta para que todo vaya bien y resulte fcil.
Profesor. Pgina 15 de 15